Perfil demográfico del cáncer de ovario en la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones Ciclotrón Hospital Carlos Andrade Marín |
INTRODUCCIÓN. El cáncer de ovario es uno de los principales diagnósticos de malignidad en mujeres en nuestro país. La Tomografía por Emisión de Positrones-Tomografía Computarizada es importante porque puede establecer de manera correcta el estadio de la enfermedad así como puede determinar la recurrencia, incluso mejor que métodos diagnósticos como la Tomografía Simple o la Resonancia Magnética. OBJETIVO. Establecer los principales aspectos demográficos de los pacientes diagnosticados con cáncer de ovario que fueron evaluados en la Unidad Tomografía por Emisión de Positrones Ciclotrón del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de Quito-Ecuador. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo retrospectivo. El número total de la población fue de 166 pacientes, y una muestra de 103 pacientes con criterios de inclusión y exclusión en la Unidad PET Ciclotrón del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, desde 2013 al 2018, obtenidas de bases estadísticas de la Unidad PET Ciclotrón y en la base de datos del sistema AS400 del Hospital. RESULTADOS. La mediana de edad de las pacientes con cáncer de ovario fue de 56 años (IQR 48 – 64; mínima: 13 y máxima 85). Al momento del estudio estuvieron casadas el 58,3% (60;103). El 43,7% (45;103) tuvieron un hijo. El 47,6% (49;103) tuvieron estudios de tercer nivel. El 64,0% (66;103) residieron en Quito. CONCLUSIÓN. Este perfil demográfico resaltó el poco acceso de este tipo de tecnología diagnóstica en pacientes con bajo nivel educativo y en lugares geográficamente alejados de Quito.
Palabras Clave: Neoplasias Ováricas; Demografía; Tomografía por Emisión de Positrones; Mujeres; Estudio Observacional; Ovario.
INTRODUCTION. varian cancer is one of the main diagnoses of malignancy in women
in our country. Positron Emission Tomography-Computed Tomography is important
because it can correctly establish the stage of the disease as well as determine
recurrence, even better than diagnostic methods such as Simple Tomography or
Magnetic Resonance. OBJECTIVE. To establish the main demographic aspects of
the patients diagnosed with ovarian cancer that were evaluated in the Cyclotron
Positron Emission Tomography Unit of the Carlos Andrade Marín Specialty Hospital of
Quito-Ecuador. MATERIALS AND METHODS. Retrospective descriptive study. The
total number of the population was 166 patients, and a sample of 103 patients with
inclusion and exclusion criteria in the PET Cyclotron Unit of the Carlos Andrade Marín
Specialty Hospital of the city of Quito, from 2013 to 2018, obtained from statistical
bases PET Cyclotron Unit and in the database of the AS400 system of the Hospital.
RESULTS Hospital. The median age of ovarian cancer patients was 56 years (IQR
48-64; minimum: 13 and maximum 85). At the time of the study, 58,3% were married
(60; 103). 43,7% (45; 103) had a child. 47,6% (49; 103) had third level studies. 64,0%
(66; 103) resided in Quito. CONCLUSION. This demographic profile highlighted the
little access of this type of diagnostic technology in patients with low educational level
and in geographically remote places of Quito.
Keywords: Ovarian Neoplasms; Demography; Positron Emission Tomography; Women; Observational study; Ovary.
El cáncer de Ovario ocupa el séptimo lugar en los diagnósticos de los tipos principales de cáncer en mujeres1. Debido a su carácter silente, el diagnóstico es realizado en etapas tardías (hasta 60,0% en etapas III y IV), lo que eleva la mortalidad (3,5 por 1000)1-3. Es por esta razón que se incluye en los protocolos actuales de seguimiento, nuevos métodos de imagen de tipo funcional, como la difusión en resonancia magnética4-7 o la tomografía por emisión de positrones8-11, para lograr un diagnóstico preciso.
A pesar del importante rol diagnóstico de la Tomografía por Emisión de Positrones / Tomografía simple (PET-CT) en el cáncer de ovario, en nuestro país, aun se requiere establecer evidencia y protocolizar su uso.
El objetivo de este estudio fue establecer los principales aspectos demográficos de los pacientes diagnosticados con cáncer de ovario que fueron evaluados en la Unidad PET Ciclotrón del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de Quito, con el fin de crear una línea base sobre la que realizar nuevos estudios en esta área.
Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, descriptivo, retrospectivo. El universo de pacientes fue 166, obteniendo una muestra de 103 pacientes.
Fueron incluidas todos las pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario en las que se realizó un PET-CT (equipo General Electric Discovery VCT), se excluyeron las pacientes que no tenían registros de datos demográficos en el sistema AS400, el estudio se realizó en la Unidad PET Ciclotrón del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, desde febrero del 2013 hasta agosto del 2018.
Se obtuvieron los datos de los pacientes registrados en bases estadísticas de la Unidad PET Ciclotrón y en la base de datos del sistema AS400 del Hospital.
Todas las pacientes firmaron un consentimiento informado para el manejo de la información. Los datos fueron analizados en los programas googlesheetsTM y ExcelTM.
El Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín cuenta con esta nueva modalidad diagnóstica desde el año 2012, se pueden evaluar 103 pacientes en los que los datos demográficos estaban disponibles en su totalidad. Como indicó la figura 1, se atendieron un promedio de 17 pacientes por año, siendo el 2014 y el 2017 los años en los que más pacientes se atendieron por esta patología.
La mediana de edad de las pacientes fue de 56 años (IQR 48 – 64; mínima: 13 y máxima 85), con un pico de edad entre 50 y 60 años de edad 35,92% (37;103), como mostró la figura 2.El 61,2% (63;103) de pacientes pertenecieron a la categoría “seguro general”, siendo la mayoría 72,9% (75;103), aportantes activos del sistema de seguridad social (seguro general, seguro campesino y asegurados voluntarios). Figura 3.
El estado civil del 58,3% (60;103) de las participantes fue casada. Figura 4.El 47,6% (49;103) de las participantes tuvieron estudios de tercer nivel, como se advirtió en la figura 5.
La mayoría de la población atendida 65,05% (67;103) acudió desde Quito. Mapa 1.
El carácter silente y la alta probabilidad de recurrencia del cáncer de ovario en etapas avanzadas, hacen que la mortalidad relativa de esta enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos, sea elevada1,12. Es por esto que el Colegio Americano de Radiología, en el documento “criterios apropiados para el estadiaje y seguimiento del cáncer de ovario”13, resalta la importancia del uso del PET – CT para descartar la recurrencia del cáncer de ovario, otorgándole una calificación de 8 sobre 10 puntos, únicamente superada por la tomografía contrastada, debido a su fácil acceso y bajo costo, y muy superior a métodos diagnósticos como la resonancia magnética corporal y el ultrasonido8,13.
El estudio demostró que el grupo de edad más afecto, fue el comprendido entre 50 – 60 años (Mediana 56 años. IQR 48-64), similar a lo reportado en el Hospital de SOLCA de Quito1, en Estados Unidos2 y México14,20. En el estudio de análisis del cáncer en Quito1, se reporta otro pico de edad en el grupo de edad comprendido entre 70 y mayores de 70 años, que no se reproduce en nuestro estudio, se sugiere extender el estudio poblacional en el HECAM.
En cuanto al estado civil de las pacientes estudiadas, el 58,6% fue casada. En el análisis del número de hijos, la nuliparidad o baja paridad han sido reportados, en series internacionales12,15-17, como variables que incrementan el riesgo de cáncer de ovario. El presente estudio indico que el 62,1% tuvieron ningún o un solo hijo (baja o nula paridad) y apenas 19,4% tres o cuatro hijos (multiparidad).
El nivel de educación de la población fue en el 47,6%, del tercer nivel, similar a lo observado en Estados Unidos2, Europa18 y Gales19. El lugar de residencia del 64,1% de las pacientes estudiadas fue Quito lo que nos indica que el adecuado acceso a esta tecnología en esta ciudad.
Se resaltó el poco acceso de este tipo de tecnología diagnosticada en pacientes con bajo nivel educativo y en lugares geográficamente alejados de Quito.
Los datos obtenidos permitieron conocer el perfil demográfico de las pacientes con cáncer de ovario que se realizaron un PET-CT en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, para así tener una línea de base para próximos estudios en el área.
El presente estudio indicó ser armónico con el análisis demográfico del cáncer de ovario del Hospital de Solca, evidenciando que el mismo se presenta más comúnmente en el pico de edad, entre 50 y 60 años y en pacientes con baja o nula paridad, además resaltó el poco acceso de este tipo de tecnología diagnóstica en pacientes con bajo nivel educativo y en lugares geográficamente alejados de Quito.
El diseño de este estudio no permitió establecer causalidad, sin embargo, puede generar hipótesis y sugiere conocer la realidad de la enfermedad en otros servicios del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín y en otras instituciones a nivel nacional.
PET - CT: Tomografía por Emisión de Positrones - Tomografía Computarizada; HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín; TC: Tomografía; RM: Resonancia magnética; IQR: Rango Intercuartil; SOLCA: Hospital Oncológico Solca Núcleo de Quito - Sociedad de Lucha contra el Cáncer; CEISH: Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos.
AR, ER: Concepción y diseño del trabajo; recolección de información, redacción del manuscrito, análisis e interpretación de datos, revisión crítica del manuscrito, aprobación de su versión final. AM y GS: Asesoría estadística, aporte de pacientes o material de estudio, asesoría técnica o administrativa. Todos los autores leyeron y aprobaron su versión final.
Andrés Agustín Roca Flores. Médico General. Postgradista R4 de Radiología e Imagen. Universidad San Francisco de Quito. Unidad técnica PET-Ciclotrón. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2356-455X
Esteban Andrés Robalino Torres. Médico General. Postgradista R4 de Radiología e Imagen. Universidad San Francisco de Quito. Unidad técnica PET-Ciclotrón. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4740-6804
Andrea Martínez Núñez. Universidad San Francisco de Quito. Médica Radióloga. Tratante Unidad PET-Ciclotrón. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6424-2258
Gabriela Segura Fernández. Médica Radióloga. Universidad Central del Ecuador. Jefa de la Unidad PET-Ciclotrón. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4341-8469
Se utilizaron recursos bibliográficos de uso libre y limitado. La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
El artículo científico fue aprobado por pares y puesto en conocimiento por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos – CEISH/HECAM.
La publicación fue aprobada por el Consejo Editorial del HECAM.
Se trabajó con recursos propios de los autores.
Los autores reportan no tener ningún conflicto de interés personal, financiero, intelectual, económico ni de interés corporativo.
El siguiente trabajo se realizó en las unidades médicas de PET-Ciclotrón y de Imágenes del HECAM. Se deja en constancia el agradecimiento fraterno al personal de salud, administrativo, a las unidades médicas de PET-Ciclotrón y de Imágenes y a los familiares de los autores que son un pilar esencial en la motivación para seguir adelante.