logo_cambios
Perfil epidemiológico del Servicio de Pediatría del Hospital General Ambato

ESTUDIO OBSERVACIONAL

Perfil epidemiológico del Servicio de Pediatría del Hospital General Ambato

Epidemiological profile of the Pediatric Service of the General Ambato Hospital

Patricia Lorena Paredes Lascano1, Gregorio Celis Rodríguez2, Iván Guillermo Toapanta Yugcha1, Leonardo Alejandro Bravo Paredes3.

1Servicio de Pediatría, Hospital General Ambato. Ambato - Ecuador.
2Laboratorio Bagó. Quito - Ecuador.
3Centro de Salud de Bellavista. Ministerio de Salud Pública. Pastaza - Ecuador.


RESUMEN

INTRODUCCIÓN. En la práctica clínica pediátrica la epidemiología es un saber complementario para la toma de decisiones gerenciales en la administración y gestión en salud. OBJETIVO. Caracterizar la epidemiología del Servicio de Pediatría del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo y analítico con población y muestra conocida de 3 244 pacientes atendidos en el Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de enero del 2015 a diciembre del 2016. RESULTADOS. El 50,86% (1 650; 3 244) de ingresos hospitalarios corresponde al sexo masculino, sobre todo de los pacientes en edad escolar. Se evidenció mayor número de ingresos en los meses de marzo (155; 1 548), mayo (146; 1 548) y agosto (133; 1 548). Las 10 primeras causas de morbilidad fueron: neumonía, diarrea aguda, apendicitis aguda, infección del tracto urinario, infección respiratoria alta, fracturas, traumatismo craneoencefálico, síndrome convulsivo. La principal causa de morbilidad fue la neumonía, que presentó un 15,29% (496; 3 244) en varones preescolares y lactantes mayores, con más incidencia en los meses de febrero, marzo y abril, con una probabilidad del 30,59% de desarrollar neumonía si el peso fue menor al percentil 3, el promedio de estancia de los pacientes hospitalizados fue de 3,98 días. CONCLUSIÓN. La neumonía fue la principal causa de ingreso, con mayor incidencia en los períodos más fríos del año y predominó en el sexo masculino, con una probabilidad de desarrollar neumonía en un niño desnutrido.

Palabras Clave:Pediatría; Morbilidad; Incidencia; Epidemiología; Neumonía; Servicios de Salud del Niño.

ABSTRACT

INTRODUCTION. In pediatric clinical practice epidemiology is a complementary knowledge for management decision-making in health administration. OBJECTIVE. Characterize the epidemiology of the Pediatric Service of General Ambato Hospital of the Ecuadorian Institute of Social Security. MATERIALS AND METHODS. Retrospective and analytical study with population and known sample of 3, 244 patients treated at the Ambato General Hospital of the Ecuadorian Institute of Social Security, from january 2015 to december 2016. RESULTS. 50,86% (1 650; 3 244) of hospital admissions correspond to the male sex, especially for school-age patients. Increased income was shown in the months of march (155; 1 548), may (146; 1 548) and august (133; 1 548). The first 10 causes of morbidity were: pneumonia, acute diarrhoea, acute appendicitis, urinary tract infection, high respiratory infection, fractures, head trauma, seizure syndrome. The leading cause of morbidity was pneumonia, which had 15,29% (496; 3 244) in pre-school males and older infants, with the highest incidence in february, march and april, with a 30,59% chance of developing pneumonia if the weight was less than the percentile 3, the average stay of hospitalized patients was 3,98 days. CONCLUSION. Pneumonia was the leading cause of admission, with a higher incidence in the coldest periods of the year and dominated by male sex, with the probability of developing pneumonia in a malnourished child.

Keywords:Pediatrics; Morbidity; Incidence; Epidemiology; Pneumonia, Mortality; Child Health Services.


INTRODUCCIÓN


La práctica clínica en pediatría requiere el uso de herramientas dirigidas a la necesidad de crear un enfoque como resultado del estudio de los patrones de comportamiento de las enfermedades, además, se requiere el empleo adecuado de dichos resultados para reclamar mayor compromiso de la autoridad sanitaria hacia la atención médica, comunitaria y preventiva; todo ello aportará un cambio positivo al modo de diagnosticar, tratar y prevenir. De este manera los estudios epidemiológicos tienen como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar factores de riesgo, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo normal1,2.

En la población pediátrica John Graunt analizó en 1 662, en los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en Londres, se identificó un patrón constante en las causas de muerte con diferencias entre las zonas rurales y urbanas. La transformación de la epidemiología en una ciencia, ha tomado varios siglos. América Latina y el Caribe experimentan una notable transición epidemiológica donde se observa un incremento de las enfermedades infecciosas2,3. Todo ello obliga a tener resultados en contextos pertinentes que permitan detectar enfermedades prevalentes4.

La mayoría de publicaciones sitúan a la neumonía y la enfermedad diarreica aguda como las principales causas de morbimortalidad en la población infantil, pero sin dejar de lado la desnutrición que sigue siendo una lacra en los países del tercer mundo. Por todo aquello el Servicio de Pediatría del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, bajo jurisdicción de la Zona 3, inició un proyecto a largo plazo con el objetivo de caracterizar la epidemiología, identificar las principales causas de morbimortalidad en la población infantil, detectar nueva problemática y predecir futuros brotes para disponer de todos los recursos necesarios para mitigar la situación real5,6.


MATERIALES Y MÉTODOS


Estudio retrospectivo y analítico con población y muestra conocida de 3 244 niños. Como criterios de inclusión se consideró: pacientes con edades comprendidas entre 29 días a 14 años 11 meses de edad, de ambos sexos, estado nutricional, días de estancia hospitalaria, diagnóstico definitivo de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10), durante el período de enero de 2015 a diciembre de 2016, ingresados al Servicio de Hospitalización de Pediatría del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; los datos fueron obtenidos de la Historia Clínica Única, registrada en el sistema informático AS-400, contrastado con el libro epidemiológico. Se tabuló y analizó con Chaid Exhaustivo y Chi-cuadrado, se generó árboles de decisión en forma gráfica y analítica; y, se identificó la patología más común en el medio7.


RESULTADOS


El 50,86% (1 650; 3 244) fueron de sexo masculino, de éstos, la mayoría de los ingresos correspondieron a escolares, seguido por adolescentes, preescolares y lactantes, patrón observado en los dos años de estudio.

El 49,14% (1 594; 3 244) fueron de sexo femenino. En el año 2015 la mayoría de ingresos en orden de frecuencia se presentó en escolares, preescolares, adolescentes y lactantes, para el año 2016 varió en adolescentes y preescolares. Figura 1.

Figura 1. Relación entre el sexo con el grupo etario, entre los años 2015 a 2016
Fuente. Datos recolectados para el estudio Elaborado por Autores

La frecuencia total de ingresos hospitalarios por mes mostró que para el año 2015 fueron: enero (155; 1 706), febrero (151; 1 706) y mayo (167; 1 706) y para el 2016 marzo (155; 1 548), mayo (146; 1 548) y agosto (133; 1 548) tuvieron mayor índice de ingresos. En varones en el 2015 el mes de mayor ingreso correspondió a mayo (90; 868) y en el 2016 marzo (85; 782), mientras que en mujeres fue en el mes de abril: año 2105 (86; 838) y en el año 2016 (65; 766). Figura 2.

Al analizar la procedencia, la mayoría de casos correspondió a la provincia de Tungurahua con el 93,00% (3 017; 3 244); en Cotopaxi fue 2,81% (91; 3244), en Bolívar 0,92% (30; 3 244) y otros 3,27% (106; 3 244). En la provincia de Tungurahua procedentes del cantón Ambato se ingresaron 50,88% (745; 1 464 ) varones en el año 2015, y 49,02% (578; 1 179) en el año 2016; así como mujeres 49,11% (719; 1 464) en el año 2015 y 50,97% (601; 1 179) en el año 2016, en conjunto representaron el 87,60% (2 643; 3 017); de los cuales 60,98% (1 840; 3 017) residieron en zonas urbanas y 39,02% (1 177; 3 017) en zonas rurales: Pelileo 2,98% (90; 3 017), Baños 2,38% (72; 3 017), Pillaro 2,28% (69; 3 017), Quero 1,62% (49; 3 017), Cevallos 0,76% (23; 3 017), Patate 0,66% (20; 3 017), Tisaleo 0,62% (19; 3 017) y Mocha 0,49% (15; 3 017).

Figura 2. Frecuencia de ingresos hospitalarios por mes vs sexo vs año de ingreso
Fuente. Base de datos de la investigación. Elaborado por. Autores.

La neumonía fue la patología más frecuente por la que ingresaron los niños en el Servicio de Pediatría, correspondió al 15,29% (496; 3 244) en los dos años de estudio, con un incremento del 0,65% de casos en el sexo femenino en el año 2016. Tabla 1. Los grupos etarios más afectados fueron los preescolares, 2-4 años y lactantes mayores, 12 a 33 meses. La enfermedad diarreica aguda fue la segunda patología con un 9,65% (313; 3 244), comportamiento similar en ambos sexos, con predominio en la edad preescolar, seguida por escolares y lactantes mayores. La apendicitis aguda presentó un mayor número de casos en varones adolescentes y escolares con 2,84% (92; 3 244) en el año 2015 y 1,73% (56; 3 244) en el año 2016; la infección del tracto urinario evidenció mayor incidencia en el sexo femenino siendo los escolares y preescolares los más afectados con 3,98% (129; 3 244) en el año 2015 y 1,82% (59; 3 244) en el año 2016. Las infecciones de vías respiratorias altas predominaron en el sexo masculino con un 2,84% (92; 3 244) en el año 2015 y los más afectados tuvieron entre 2 y 4 años 11 meses; se identificaron otras patologías en menor frecuencia como: fracturas, traumatismos craneoencefálicos, convulsiones, dolor abdominal e infecciones de la piel. La estancia hospitalaria evidenció un promedio de 3-4 días, con una media de 3,98, una mediana de 3 y moda de 3.

Tabla 1. Principales causas de morbilidad del Servicio de Pediatría del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, período 2015 y 2016
Patologías
Sexo
Masculino
Femenino
Año de ingreso
Año de ingreso
2015
100%
2016
100%
2015
100%
2016
100%
Total
100%
Fuente. Base de datos de la investigación. Elaborado por. Autores
Neumonía
124
3,82
123
3,79
105
3,24
144
4,44
496
15,29
Enfermedad diarreica aguda
115
3,55
42
1,29
109
3,36
47
1,45
313
9,65
Apendicitis Aguda
92
2,84
56
1,73
87
2,68
74
2,28
309
9,53
Infección del tracto urinario
92
2,84
0
0,00
64
1,97
2
0,06
158
15,29
Infección respiratoria alta
92
2,84
0
0,00
64
1,97
2
0,06
158
4,87
Fracturas
93
2,87
0
0,00
52
1,60
0
0,00
145
4,47
Trauma craneoencefálico
40
1,23
20
0,62
32
0,99
14
0,43
106
3,27
Convulsiones
37
1,14
11
0,34
28
0,86
11
0,34
87
2,68
Dolor abdominal
20
0,62
14
0,43
26
0,80
9
0,28
69
2,13
Infecciones de la piel
27
0,83
0
0,00
25
0,77
0
0,00
52
1,60

Los meses de mayor probabilidad de presentar ingresos por neumonía fueron: febrero, marzo y abril en 24,32%; los meses de septiembre y octubre con menor incidencia de neumonía fue de 5,20%; mediante Chaid exhaustivo se pudo determinar que un niño preescolar con un percentil menor a 3, presentó un 30,59% de probabilidad de adquirir neumonía, la estimación de la probabilidad tuvo un 85,00% de certeza y un error estándar de 0,06. Figura 3.

figura3 figura4

Figura 3. Predicción de los casos de neumonía mediante el método de crecimiento del cálculo de probabilidad tipo Chaid exhaustivo.
Fuente. Base de datos de la investigación. Elaborado por Autores.


DISCUSIÓN


El sexo masculino registró mayor ingresos hospitalarios, hallazgo similar a estudios hechos por Picón et al8, y Agustín et al.9-11. En el grupo etario predominó los pacientes escolares, semejante al registro de Santin et al10. Los meses con mayor número de ingresos fueron: enero, febrero y mayo para el año 2015 y marzo, mayo y agosto para el año 2016, que coincidieron con temperaturas bajas de época invernal (7 a 21oC) en la sierra ecuatoriana; similar a un estudio en época invernal de Chile en el año 2016, en los meses de junio, julio y agosto11.

En el Ecuador las diez principales causas de morbilidad en la infancia y período neonatal están incluidas la patología perinatal sin discriminar grupos etáreos según el INEC5. En el estudio se evidenció similitud al perfil epidemiológico pediátrico de las principales causas de morbilidad del Hospital José Carrasco Arteaga en Cuenca12.

La neumonía fue la principal causa de morbilidad y la incidencia fue similar a la reportada por la Organización Mundial de la Salud en el año 2008, los grupos etarios más afectados fueron: preescolares y lactantes mayores de sexo femenino, equivalente a lo reportado por Ruiz et al13. En este estudio la estimación predictiva de neumonía evidenció mayor riesgo en los meses de febrero, marzo y abril; lo que concuerda con el estudio realizado en Cuba en el año 2017 en el que los meses de mayor incidencia coincidieron con la época invernal14.

La enfermedad diarreica aguda en el presente estudio no mostró predominio de sexo, afectando a escolares y preescolares, asociada a cuadros de malnutrición y episodios de deshidratación. Dos estudios la colocan dentro de las patologías más comunes en la infancia; el primero realizado en el Hospital Isidro Ayora en Loja en donde representó el 22% de los casos atendidos en el Servicio de Urgencias Pediátricas, ocupando el tercer lugar después de los traumatismos y las infecciones respiratorias bajas; en el segundo estudio realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital de Barbastro, donde se encontró entre las tres primeras causas de morbilidad en hospitalización, sobre todo en el sexo femenino y en niños de 1 a 4 años9,10.

La apendicitis aguda representó la tercera causa de ingreso hospitalario, teniendo mayor incidencia en adolescentes varones, similar registro se dio en el Hospital Docente Infantil Sur en Cuba, en el que la apendicitis estuvo dentro de las dos patologías quirúrgicas más frecuentes en hospitalización pediátrica15.

Las infecciones del tracto urinario superior predominaron en mujeres tanto escolares como prescolares, resultados parecidos a dos estudios: uno realizado en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas (HCFFAA) en República Dominicana por Sánchez M. en el año 2015, que demostró mayor afectación en mujeres lactantes mayores y escolares; y otro realizado en el Hospital General Ambato por Paredes P, el cual mencionó que dichas afecciones fueron más prevalentes en mujeres entre 21 a 40 meses16-18.

Las fracturas y traumatismos fueron más frecuentes en varones escolares y adolescentes debido a accidentes, práctica de deportes, traumatismos físicos; resultados comparables a los reportados por Oliva9.

El síndrome convulsivo, se presentó en pacientes masculinos, lactantes mayores y preescolares, como lo demostró Paredes P.19. Las infecciones de piel y partes blandas fueron frecuentes en varones preescolares y adolescentes.

La media de hospitalización en nuestro estudio correspondió a 3,98 días, resultado similar a los reportados en otros hospitales, cifra enmarcada dentro de la norma técnica, la mayoría de pacientes fueron dados de alta antes de la primera semana20.


CONCLUSIONES


Se describió y explicó la dinámica de la salud poblacional infantil en el contexto hospitalario en el que la mayoría de ingresos fueron del sexo masculino, y escolares, la neumonía fue la principal causa de morbilidad infantil en varones preescolares y lactantes mayores. La incidencia de ingresos hospitalarios se incrementó en la época invernal; la probabilidad de desarrollar neumonía fue del 30,59% en un niño con percentil de peso menor a 3 y el promedio de días de estancia hospitalaria fue de 3,98 días.

La población en edad pediátrica tuvo características específicas y necesidades de salud que requirieron respuestas puntuales del sistema sanitario.


RECOMENDACIONES


Con ésta línea base de caracterización epidemiológica se debe realizar un protocolo de investigación que justifique la dotación de recursos, infraestructura y personal, para la brindar servicios con mayor cobertura de inmunización a ésta clase de población vulnerable orientado a modificar el contexto epidemiológico.


ABREVIATURAS:


CEISH: Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos; HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín; HCFFAA: Hospital Central de las Fuerzas Armadas; HGA: Hospital General Ambato; INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos; CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades. oC: Grados Centígrados.


CONTRIBUCION DE LOS AUTORES


PP, IT: Concepción y diseño del trabajo. Recolección y obtención de resultados. Revisión crítica del manuscrito. GC: Asesoría estadística. Análisis e interpretación de datos. LB: Redacción del Manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del artículo.


INFORMACION DE LOS AUTORES


Patricia Paredes Lascano. Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Pediatría, Universidad Central del Ecuador. Master en Pedagogía y Educación para la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital General Ambato. Docente Titular de la Cátedra de Pediatría, Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-1029-9558

Ivan Guillermo Toapanta Yugcha. Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Pediatría, Universidad Central del Ecuador. Servicio de Pediatría, Hospital General Ambato. Docente Titular de la Cátedra de Pediatría, Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-6338-3083

Gregorio Celis Rodríguez. Doctor en Medicina y Cirugía, Magíster en Investigación Clínica y Epidemiológica. Universidad de Guayaquil. Guayaquil – Ecuador. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-7420-5928

Leonardo Alejandro Bravo Paredes. Médico General, Universidad Técnica de Ambato. Médico Rural en Ministerio de Salud Pública. Ambato - Ecuador. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-4497-1680


DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES


Se utilizaron recursos bibliográficos de acceso libre y limitado, la información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.


APROBACION DEL COMITÉ DE ÉTICA Y CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPACIÓN


El artículo científico fue aprobado por pares y por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humano – CEISH/HCAM.


CONSENTIMIENTO PARA PUBLICACION


La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial HECAM.


FINANCIAMIENTO


Se trabajó con recursos propios de los autores.


CONFLICTO DE INTERÉS


Los autores reportan no tener ningún conflicto de interés, personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.


AGRADECIMIENTOS


Un agradecimiento especial a la Dirección Médica que junto al equipo de Pediatría del Hospital General Ambato hizo posible la realización de esta investigación.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


  1. Barrera F. Guías de Práctica Clínica en Pediatría. [Internet]. 8va ed. Chile: Editorial Iku; 2018 [ citado: 01 Mar 2019]: 1-864. ISBN: 978-956-7936-37-3. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/publication.pdf

  2. Rodríguez J, Rodríguez B. Epidemiología: El cambio de paradigmas. Medicentro Electrón [Internet]. 2014 [citado: 20 Nov 2018]; 18(3): 93-99. E‐ISSN: 1029 3043. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v18n3/mdc02314.pdf

  3. Moreno L, López S. El desarrollo de la Epidemiología Clínica y su método. En: Moreno L. Epidemiología Clínica. Vol 1. 3a ed. México: McGraw Hill; 2013. p. 1-9. ISBN: 978-607-15-0826-3

  4. Aguirre A, Vela F. Descenso y transición epidemiológica de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe. CEPAL [Internet]. 2015 [citado: 21 Nov 2018]: 59-77. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39373/1/03_Aguirre_101A.pdf

  5. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios 2018. INEC [Internet]. 2019 [citado: 15 Nov 2019]: 1-37. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Cam_Egre_Hos_2018/Presentacion_ECEH_2018.pdf

  6. Bayarre H, Pérez M. Prevención del maltrato infantil. Estudios epidemiológicos descriptivos [Internet]. 2015 [citado: 22 Nov 2018]: 1-10. Disponible en: http://files.sld.cu/prevemi/files/2015/08/1_estudios_descriptivos.pdf

  7. Berlanga V, Rubio M, Vilà R. Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. REIRE [Internet]. 2014 [citado: 22 Nov 2018]; 6(1): 65-79. ISSN: 1886-1946. DOI:10.1344/reire2013.6.1615. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/viewFile/5155/7229

  8. Lara B, Aguilera P, Garrido M, Hirsch T, Swadron S, Saldías F. Consultas ambulatorias pediátricas atendidas en el Servicio de Urgencia de un hospital universitario. Rev. chil. pediatr [Internet]. 2014 [citado: 23 Nov 2018]; 85(2): 174- 182. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n2/art06.pdf

  9. Agustín S, Agustín A. ¿Por qué acuden los niños a urgencias?. Nuber Cientif [Internet]. 2017 [citado: 23 Nov 2018]; 3(22): 35-40. Disponible en: http://www.index-f.com/nuberos/2017pdf/2235.pdf

  10. Santin T. Perfil epidemiológico del Servicio de Hospitalización de Pediatría del Hospital Isidro Ayora de Loja, durante enero 2012 a diciembre 2013 [Pregrado]. Loja (EC): Universidad Técnica Particular de Loja. [Internet] 2017 [citado: 25 Nov 2018]: 1-93. Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20804/1/Santin%20Chiriboga%20Tania%20Yesenia.pdf

  11. Yañez A, Tapia L, Benadof D, Palomino M. Infecciones respiratorias agudas bajas: descripción de los egresos del Hospital Roberto del Río en el año 2016. Rev. Ped. Elec [Internet]. 2017 [citado: 26 Nov 2018]; 14(1): 50-54. ISSN: 0718-0918. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num1/2.html

  12. Calderón A. Perfil Epidemiológico del Hospital José Carrasco Arteaga, 2011. Rev. Med. HJCA [Internet]. 2014 [citado: 28 Nov 2018]; 4(2): 212-214. Disponible en: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/index.php/RevHJCA/article/view/250

  13. Ruiz SM, Argudo MF, Juma MC, Muñoz CO. Estudio Descriptivo: Neumonía y Complicaciones en Niños en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga. Enero - Diciembre 2015. Rev. Méd. HJCA [Internet]. 2017 [citado: 30 Nov 2018]; 9(1): 36-41. DOI: http://dx.doi.org/10.14410/2017.9.1.ao.06. Disponible en: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/index.php/RevHJCA/article/download/258/251

  14. Rodríguez J, Vega D, Pacheco L, Piedra M, García J, Del Valle R. Características clínicas e imagenológicas de niños con neumonía complicada causada por Streptococcus pneumoniae. Revista Cubana Pediatría [Internet]. 2017; 89(sup), p. 69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v89s1/ped07s17.pdf

  15. Kassoum M, Gonzálvez J, Puente C, Cabrera J. Características de la cirugía video laparoscópica de urgencia en niños de la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado: 02 Dic 2018]; 18(4): 494-503. ISSN: 1029-3019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000400005&lng=e

  16. Paredes P, Celis G, Morales M, Bravo A. Epidemiología de la infección del tracto urinario en niños, Hospital General de Ambato, Ecuador. Revista científica INSPILIP [Internet]. 2017 [citado: 05 Dic 2018]; 1(2): 1-17. DOI: 10.31790/inspilip.v1i2.29.g34. Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/Epidemiolog%C3%ADa-de-la-infecci%C3%B3n-del-tracto-urinario-en-ni%C3%B1os.pdf

  17. López D, Olivero R, Rafael W, Aurenty L, Smith S, Nexans M, Morillo L, López M, Goncalves M, Salazar M, Quines M, Rosales T, Del Moral I, Falese P, Beja C, Guerra J, Siciliano L, García J. Prevalencia y mortalidad por infecciones del tracto urinario asociadas a la atención de la salud en pediatría. Bol. Venez. Infectol [Internet]. 2015 [citado: 10 Nov 2018]; 26(2): 97-103. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2016/07/957/05-lopez-d-97-103.pdf

  18. Sánchez M, Lovera D, Arbo A. Infección Urinaria en Niños y Niñas internados: Características Clínicas y Microbiológicas. Rev. Inst. Med. Trop [Internet]. 2015 [citado: 10 Dic 2018]; 10(1): 4-11. DOI: http://dx.doi.org/10.18004/imt/20151014-11. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/imt/v10n1/v10n1a02.pdf

  19. Paredes P, Celis G, Aguayo A, Bravo A. Etiología y factores asociados a las crisis convulsivas febriles en Ecuador. Bol. Pediatr [Internet]. 2017 [citado: 25 sept 2019]; 57 (239): 33-38. ISSN: 2340-2384. Disponible en: http://www.sccalp.org/uploads/bulletin_article/pdf_version/1474/BolPediatr2017-57-33-38.pdf

  20. Fabiani K, Rivera J, Naranjo D. Perfil epidemiológico de neumonía en pacientes pediátricos. RECIMUNDO [Internet]. 2017 [citado: 10 Dic 2018]; 1(4): 312-338. DOI: 10.26820/recimundo/1.4.2017.312-338. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6732735.pdf