Insuficiencia Cardíaca Aguda |
Insuficiencia Cardíaca Aguda
Acute Heart Failure
Joffre Antonio Arequipa Herrera1, Luis Miguel Guerrero Cepeda2,
Dr. Juan Dante Páez Moreno, Gerente General HECAM.
Dr. Miguel Ángel Moreira, Director Técnico HECAM.
Fecha: 2020-05-12
Código: HCAM- SGC-CR-PR-007
Joffre Antonio Arequipa, Unidad Técnica de Cardiología HECAM.
Luis Miguel Guerrero Cepeda, Unidad Técnica de Cardiotorácica HECAM.
Dra. Gloria del Rocío Arbeláez Rodríguez, PhD. Coordinadora General de Investigación HECAM.
Dr. Roberto Carlos Ponce Pérez, Coordinación General de Control de Calidad HECAM.
Dra. Ximena Patricia Garzón Villalba, PhD. Coordinadora General de Docencia HECAM.
Dr. Roberto Vinicio Beletanga Carrión. Coordinador General de Hospitalización y Ambulatorio
HECAM.
Dr. Carlos Arnulfo Montenegro. Unidad Técnica de Medicina Interna HECAM.
Dr. Giovanni Alejandro Escorza Vélez. Jefe de la Unidad Técnica de Cardiología HECAM.
Dra. Verónica Judith Corredores Ledesma. Médico, Coordinación General de Calidad HECAM.
Unidad Técnica de Cardiología, Unidad Técnica de Cardiotorácica-HECAM.
Este protocolo médico de manejo clínico-terapéutico, provee de acciones basadas
en evidencia científica, con la finalidad de brindar atención oportuna y especializada
en beneficio del paciente.
Technical Unit of Cardiology, Technical Unit of Cardiothoracic-HECAM.
This medical protocol of clinical-therapeutic management, provides actions based on
scientific evidence, in order to provide timely and specialized care for the benefit of
the patient.
En el mundo actual las perspectivas de abordaje, y las estrategias terapéuticas en cuanto a pacientes que se presenten con Insuficiencia Cardiaca (IC) de reciente diagnóstico “de novo”, o que presentan una descompensación de su patología, han tenido un avance claro dándonos una gran diversidad de opciones terapéuticas para el cuidado y acompañamiento de dicha patología; así como en la perspectiva de un seguimiento crónico, no solo cardiológico, sino que se ha convertido en un verdadero desafío multidisciplinario, en busca de la mejor opción terapéutica y concluir con el cuidado paliativo de nuestro paciente.
Palabras Clave: Insuficiencia Cardíaca; Cardiología; Infarto del Miocardio; Vasodilatadores; Vasoconstrictores; Enfermedades Cardiovasculares.
In the current world, the perspectives of approach, and the therapeutic strategies regarding patients who present with Heart Failure (HF) of recent diagnosis “de novo”, or who present a decompensation of their pathology, have had a clear advance giving us a great diversity of therapeutic options for the care and accompaniment of said pathology; as well as in the perspective of chronic follow-up, not only cardiological, but it has become a true multidisciplinary challenge, looking for the best therapeutic option and concluding with the palliative care of our patient.
Keywords: Heart Failure; Cardiology; Myocardial Infarction; Vasodilator Agents; Vasoconstrictor Agents; Cardiovascular Diseases.
Elaborar un protocolo institucional para el manejo clínico y terapéutico de un paciente que presente signos y síntomas compatibles con Insuficiencia Cardiaca Aguda, el cual se basa en guías clínicas internacionales.
Este tipo de protocolo es un instrumento normativo de orientación práctica clínico-terapéutica que busca unificar el criterio diagnóstico y tratamiento de pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Aguda basados en guías clínicas internacionales; va dirigido al personal sanitario, siendo médicos tratantes y residentes, que conforma la Unidad Técnica de Cardiología, Unidad de Hospitalización, Unidad Técnica de Urgencias y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
La insuficiencia cardíaca es un síndrome de enorme complejidad, progresivo y caracterizado por varios síntomas, que tiene como factor común la incapacidad de mantener un gasto cardiaco adecuado para mantener los requerimientos metabólicos, así como la homeostasis del paciente1. Provocando de esta manera signos de hipoperfusión sistémica, traducidos inicialmente como disnea y fatiga, además de retención hídrica, y pudiendo presentar shock.
Insuficiencia Cardiaca Aguda (ICA): se define como la aparición o el deterioro rápido de los síntomas o signos de IC. Es una entidad potencialmente mortal que requiere evaluación y tratamiento urgentes y típicamente conlleva la hospitalización urgente.
La ICA se puede presentar como primera manifestación de la IC (de novo) o, más frecuentemente, como consecuencia de una descompensación aguda de la IC crónica y puede estar causada por una disfunción cardiaca primaria o precipitada por factores extrínsecos, más frecuente en pacientes con IC crónica. La disfunción miocárdica aguda (isquémica, inflamatoria o tóxica), la insuficiencia valvular aguda o el taponamiento pericárdico son las más frecuentes causas cardiacas primarias de la ICA.
En términos generales, la mortalidad atribuible a la insuficiencia cardiaca depende de varios factores como la severidad, el compromiso de la fracción de eyección, la etiología, el tratamiento y el momento del diagnóstico. El riesgo de muerte a cinco años varía según el estadio (Sociedad Europea de Cardiología) así, para el A es del 3%, para el B es del 4%, para el C es del 25% y para el D o Insuficiencia Cardiaca Avanzada es del 80,0%1. Tabla 1.
Sin embargo, en términos de ICA los datos son más alarmantes. Según la clasificación Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support (INTERMACS)2,3, que permite estratificar pacientes graves en siete niveles en función de su perfil hemodinámico y el grado de lesión de órganos diana Tabla 2. La mortalidad para aquellos que se encuentran en nivel 6 y 7 tendrán mejor perspectiva de vida llegando al 100% en 1 año, diferente de los pacientes que se encuentren en INTERMACS 3 y 4 con sobrevida del 10,0% y con una mortalidad del 100% en pacientes en INTERMACS 14.
Triaje y primera valoración:
El primer involucrado en la valoración de un paciente con ICA es el Servicio de Urgencias, en donde se deberá utilizar el sistema de Triaje Manchester, para establecer niveles de gravedad en necesidad de atención, dando prioridad al paciente de alto riesgo [falla respiratoria, bajo nivel de conciencia, shock, Infarto Agudo de Miocardio (IAM)].
4.1 Evaluación diagnóstica:
La aproximación al paciente con ICA se basará en la presencia de signos y síntomas de congestión hemodinámica (pulmonar o sistémica) y mala perfusión, sumado a los antecedentes del paciente, una vez establecida la posibilidad del diagnóstico, se deberá pedir exámenes de laboratorio (hemograma completo, función renal, electrolitos, función tiroidea), electrocardiograma (ECG) y Radiografía (Rx) de tórax, con estos datos se establecerá el diagnóstico de ICA, al mismo tiempo se valorará el compromiso hemodinámico y respiratorio del paciente en cuyo caso de encontrarse en choque cardiogénico o insuficiencia respiratoria aguda grave como producto de edema agudo de pulmón de causa cardiológica deberá administrarse soporte vital avanzado y manejo por terapia intensiva, también deberá descartarse causas específicas de ICA como son: síndrome coronario agudo, trombo embolia pulmonar, arritmias ventriculares complejas, crisis hipertensiva, y alteraciones mecánicas cardiacas en cuyo caso se administrará tratamiento específico según los protocolos de cada patología.
La Rx de tórax es de utilidad al evaluar congestión, probables derrames pleurales, edema intersticial o alveolar, además de alteraciones de silueta cardiaca, recordando que hasta el 20,0% de los pacientes se presentarán con una RX normal.
El ECG tiene un alto valor predictivo negativo y será de utilidad al demostrar probables causas agudas de la descompensación [Fibrilación Auricular (FA), IAM, alteraciones de conducción].Los exámenes de laboratorio permitirán encontrar posibles causas de ICA (anemia, alteración de la función tiroidea) así como compromiso y severidad de la descompensación, Fracción N-terminal del propéptido natriurético de tipo B (NT-proBNP) y marcadores de injuria miocárdica solo deberán solicitarse bajo criterio del servicio de cardiología.
En relación al NT pro-BNP se han descrito diferentes puntos de corte con alto valor predictivo negativo (descarte), en función de grupos de edad, así: < 50 años: < 450 picogramo/mililitro (pg/ml), 50-75 años: < 900 pg/ml, >75 años: < 1800 pg/ ml (sensibilidad del 90,0% y especificidad del 84%), para Péptido Natriurético tipo B (BNP) el punto de corte es < 100 pg/ml. Enfatizando que valores elevados por sí solos no confirman diagnóstico de ICA5,6.
El Ecocardiograma Transtorácico (ETT) se realizará lo antes posible en hospitalización, y se dará prioridad y de manera urgente en casos de shock o inestabilidad hemodinámica.
El uso de catéter venoso central y presión arterial invasiva deberá considerarse en todo paciente que requiera apoyo de drogas vasoactivas.
La evaluación de la hemodinámica pulmonar quedará restringida a pacientes en perspectiva de tratamiento avanzado de insuficiencia cardíaca7,8.
4.1.1 Valoración por clínica de Insuficiencia Cardiaca
Todo paciente que acude con ICA y que cumpla criterios de IC avanzada como son:
Así como que tengan 3 o más marcadores de mal pronóstico citados en la tabla 3 (Marcadores de mal pronóstico) deberán ser valorados por la clínica de Insuficiencia Cardiaca para su manejo y seguimiento3,9.
4.2 Tratamiento basado en el perfil hemodinámico
Al ingreso es importante la identificación del perfil hemodinámico de descompensación del paciente esto debido a que dictara el tratamiento inicial, así como el pronóstico durante la hospitalización, para esto se utilizara la estratificación del perfil hemodinámico basado en congestión y perfusión de Stevenson. Figura 2.
Es importante aclarar que el perfil hemodinámico de descompensación es dinámico y un paciente que ingresa en perfil B puede evolucionar a perfil C y así con el resto de perfiles.
Perfil A: Tendremos un paciente bien perfundido y sin señales de congestión, en este caso no se trata de una ICA y no requiere tratamiento por emergencia.
Perfil B: En este caso será un paciente bien perfundido, pero con señales importantes de congestión, en este caso el tratamiento inicial será diurético.
Perfil C: En este grupo tendremos mala perfusión y señales de congestión en este caso el tratamiento se basará en diuréticos e inotrópicos positivos en la mayoría de los casos. El manejo del paciente debe ser realizado en Unidad de Cuidados Intensivos.
Perfil L: Pacientes que acuden con mala perfusión y secos, de manera inicial estos pacientes responderán adecuadamente a la administración de volumen y en algunos casos se beneficiarán de inotrópicos positivos.
4.2.1 Tratamiento farmacológico y no farmacológico
Tratamiento habitual: El tratamiento
que ha demostrado tener beneficio en
mortalidad para la Insuficiencia Cardiaca
[Inhibidor de la Enzima Convertidora de
Angiotensina (IECA), B-bloqueadores,
antagonistas de aldosterona] se deberá
mantener, excepto en casos de inestabilidad hemodinámica (hipotensión
sintomática, hipoperfusión, bradicardia), hiperpotasemia o función renal deteriorada.
Oxígeno suplementario:
Inicialmente se deberá mantener una adecuada oxigenación, con el objetivo de mantener una
saturación de Oxígeno (O2) mayor a 90,0%,
pudiendo ser algo menor en pacientes
neumópatas crónicos.
Diuréticos: El diurético se mantiene como el pilar fundamental en el tratamiento de forma inicial para los pacientes con ICA en perfil B y C, siendo los diuréticos de asa, de forma inicial intravenosos, quienes han demostrado mejoría sintomatológica. La dosis inicial será de 20 a 40 mg intravenoso (IV) en bolo, de acuerdo a la situación hemodinámica del paciente. En caso de ser usuario de diuréticos previamente, se recomienda que la dosis inicial sea igual o hasta el doble de la dosis del tratamiento de mantenimiento que reciba. Conforme a la evolución clínica y respuesta se podrá realizar doble bloqueo de nefrona añadiendo un diurético tiazídico o clortalidona, y triple bloqueo con un antagonista de la aldosterona10.
Vasodilatadores intravenosos: El uso de vasodilatadores intravenosos (nitroglicerina o nitroprusiato sódico) ha demostrado mejoría de sintomatología, aunque con pobre evidencia. Su uso radica en la disminución del tono venoso y arterial (mejorando precarga y postcarga). Son útiles en especial en el escenario de ICA hipertensiva/ edema agudo de pulmón. Se iniciará a partir de cifras de Presión Arterial Sistólica (PAS) de 110 milímetros de mercurio (mmHg) y posterior titulación intentando mantener una Presión Arterial Media (PAM) o en torno de 65 – 70 mmHg. Se debe recordar en pacientes con estenosis aórtica y mitral importantes, su uso debe ser con precaución. La nitroglicerina IV será el fármaco de elección en los pacientes isquémicos. Tabla 4.
Inotrópicos: Los agentes inotrópicos (dobutamina, levosimendan y milrinone) quedarán reservados para pacientes que presenten gasto cardiaco reducido con disminución de perfusión tisular, una vez que se haya descartado hipovolemia u otros factores potencialmente reversibles. Si se decide su uso, deberá tener estricto monitoreo clínico y hemodinámico, empezando con dosis bajas y optimización de acuerdo a la respuesta clínica. Tabla 4.
Vasoconstrictores: Noradrenalina y dopamina podrán ser usados en caso de hipotensión significativa, y la progresión a uso de adrenalina o vasopresina se realizará evaluando la situación clínica y el riesgo vs el beneficio ya que se optimizará la presión arterial y perfusión de órganos vitales a costa de aumento de la resistencia vascular sistémica. Tabla 4.
Anticoagulación: Deberá ser considerada en la profilaxis para trombosis o indicación anticoagulación durante su hospitalización en pacientes seleccionados. Tabla 4.
Digoxina: Será de utilidad en pacientes con fibrilación auricular y respuesta ventricular rápida, prefiriéndose sobre amiodarona en estos casos y a criterio de cardiología.
Opioides: Medicamentos opiáceos podrán ser de utilidad en caso de pacientes disneicos graves, evaluando previamente beneficios vs el riesgo.
Terapia de reemplazo renal: Deberá ser reservada para pacientes con resistencia a diuréticos, así como pacientes con sobrecarga de volumen refractaria, hiperpotasemia grave [>6,5 milimoles/litro (mmol/l)], acidemia grave [Potencial Hidrógeno (pH) < 7,2], urea sérica >150 miligramos/decilitro (mg/dl) y creatinina sérica > 3,4 mg/dl.
Dispositivos de asistencia mecánica: Deberán ser evaluados de acuerdo a la circunstancia clínica y pronóstico del paciente, pudiendo ser de utilidad el Balón de Contrapulsación Intraaórtica (BIA) o Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO)9,11-14.
4.3 Durante la hospitalización
Durante el período de hospitalización el paciente requiere un registro diario de peso corporal, así como control de ingesta versus excreta. Monitorización laboratorio de función renal y electrolitos. No se recomienda medición rutinaria de péptidos natriuréticos. La monitorización hemodinámica invasiva estará restringida a pacientes en Shock Cardiogénico y refractarios o candidatos para terapia avanzada de IC8.
Tras la estabilización de la fase inicial, se debe iniciar el tratamiento basado en guías clínicas con evidencia científica, con optimización conforme a tolerancia de la terapia médica actual, empleando drogas como IECA, Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina (ARA), Beta Bloqueadores, Antagonistas de aldosterona, y en pacientes seleccionados antagonistas de neprilisina (sacubitrilo/valsartan), reposición de déficit de hierro, Hidralazina/nitratos, etc.5,15,16.
4.4 Alta hospitalaria
Se deberá considerar alta a los pacientes que se encuentren estables hemodinámicamente, euvolémicos, con función renal estable y una vez iniciada medicación modificadora de la enfermedad y comprobada su tolerancia.
Se deberá entregar información y asesoramiento al paciente y su familiar en cuanto a su patología, pronóstico y cuidados, así como planificación en cuanto al seguimiento. La consulta posterior al alta hospitalaria no deberá ser mayor a 15 días y a cargo de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca17-19.
En caso de pacientes con causas reversibles de Insuficiencia Cardiaca como por ejemplo valvulopatías cardiacas con posibilidad de resolución quirúrgica o intervencionista, así como taquicardio miopatías susceptibles de ablación, antes del alta deberán ser valorados por los equipos específicos de las subespecialidades de la cardiología para su tratamiento y seguimiento.
El Médico Tratante y médico residente de la Jefatura de área de emergencias del HECAM deberán cumplir con lo siguiente:
El Médico Tratante y médico residente de la Unidad Técnica de Cardiología del HECAM deberán cumplir con lo siguiente:
El Médico Tratante y médico residente de la Unidad Técnica de Cuidados Intensivos del HECAM deberán cumplir con lo siguiente:
Complicaciones y/o Desviaciones del protocolo
En caso de existir alguna complicación durante el tratamiento de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Aguda, ya sean propias de la patología o que estén asociadas a alguna comorbilidad, se derivará al Área de Adultos de la Unidad de Cuidados Intensivos del HECAM para su estabilización y posterior continuidad al tratamiento multidisciplinario de acuerdo a las guías establecidas en este protocolo, y si el paciente ya se encuentra en UCI se evaluará indicación o contraindicaciones para tratamiento avanzado de insuficiencia cardiaca.
IC: Insuficiencia Cardiaca; ICA: Insuficiencia Cardiaca Aguda; INTERMACS: Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support; IAM: Infarto Agudo de Miocardio; Rx: Radiografía; ECG: Electrocardiograma; Fa: Fibrilación Auricular; NT-proBNP: Fracción N-terminal del propéptido natriurético de tipo B; pg/ml: picogramo/mililitro; BNP: Péptido Natriurético tipo B; ETT: Ecocardiograma Transtorácico; CF: Clase Funcional; NYHA: New York Heart Association; FEVI: Fracción de Eyección Ventricular Izquierda; VD: Ventrículo derecho; mg/kg/min: mililitros/kilogramo/ minuto; VI: Ventrículo Izquierdo; IECA: Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina; O2: Oxígeno, IV: Intravenoso; PAS: Presión Arterial Sistólica; mmHg: Milímetros de Mercurio; PAM: Presión Arterial Media; mmol/l: milimoles/litro; pH: Potencial Hidrógeno; mg/dl: miligramos/decilitro; BCIA: Balón de Contrapulsación Intraaórtica; ECMO: Extracorporeal Membrane Oxygenation; amp: ampolla; ml: mililitro; ml/h: mililitro/hora; mcg/min: microgramo/minuto; mcg/kg/min: microgramo/kilogramo/ minuto; SC: subcutáneo; TFG: Tasa de Filtrado Glomerular; UI/kg/h: Unidades Internacionales/kilogramo/hora; TTP: Tiempo de Tromboplastina Parcial; ARA: Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín; DAV: Dispositivo de Asistencia Ventricular; DAVLD: Dispositivo de Asistencia Ventricular de Larga Duración.
JA: Concepción y diseño del trabajo, Recolección y obtención de resultados, Redacción del manuscrito, Aprobación de su versión final. Aporte de material de estudio, Asesoría estadística. Asesoría técnica o administrativa. LG: Recolección y obtención de resultados. Análisis e interpretación de datos. Redacción del manuscrito. Revisión crítica del manuscrito. Aprobación de su versión final.
Joffre Antonio Arequipa Herrera. Médico, Universidad Central del Ecuador. Especialização em Cardiologia, Instituto Dante Pazzanese De Cardiología. Sao Paulo-Brasil. Médico Tratante, Unidad Técnica de Cardiología, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4234-0399.
Luis Miguel Guerrero Cepeda. Médico, Universidad Central del Ecuador. Especialista en Cardiología, Especialista en Trasplante Cardíaco, Universidad de São Paulo. Médico Tratante, Unidad Técnica de Cirugía Cardiotorácica, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6840-1607.
Se utilizaron recursos bibliográficos de uso libre y limitado. La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
El protocolo médico fue aprobado por pares y por las máximas autoridades.
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médica Científica CAMbios del HECAM.
Se trabajó con recursos propios de los autores.
Los autores reportan no tener ningún conflicto de interés, personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.
A todo el personal de la Unidad Técnica de Cardiología, Unidad Técnica de Cardiotorácica del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.