Cuidados de enfermería al paciente trasplantado renal período pre-operatorio, pos trasplante inmediato y temprano en la Unidad de Trasplante Renal del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. |
Cuidados de enfermería al paciente trasplantado renal período pre-operatorio, pos trasplante inmediato y temprano en la Unidad de Trasplante Renal del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
Nursing care of the renal transplant patient pre-operative, immediate posttransplant and early post-transplant periods in the Renal Transplant Unit of the Carlos Andrade Marín Specialties Hospital.
Catalina Leonora Proaño Herrera1, Silvia Alexandra Díaz Rodríguez2, Nancy Alicia Pilaguano Guañuna1, Cruz Elena Chicaiza Andrade1, María del Carmen Panchi Quimbita1, Tania Yadira Valdivieso Plaza1.
MSc. Plinio Edwin Alvear Delgado, Gerente General (E) HECAM.
Dr. Javier Alberto Orellana Cedeño, Director Técnico (E) HECAM.
MSc. Catalina Leonora Proaño Herrera, Enfermera de la Unidad Técnica de Trasplante Renal HECAM.
MSc. Silvia Alexandra Díaz Rodríguez, Enfermera de la Coordinación General de Enfermería HECAM.
Lcda. Nancy Alicia Pilaguano Guañuna, Enfermera de la Unidad Técnica de Trasplante Renal HECAM.
MSc. Cruz Elena Chicaiza Andrade, Enfermera de la Unidad Técnica de Trasplante Renal HECAM.
Lcda. María del Carmen Panchi Quimbita, Enfermera de la Unidad Técnica de Trasplante Renal HECAM.
Lcda. Tania Yadira Valdivieso Plaza, Enfermera de la Unidad Técnica de Trasplante Renal HECAM.
Mgs. Nuria Gabriela Barrezueta Álvarez, Coordinadora General de Enfermería HECAM.
Ing. María Gabriela Naranjo Reyes, Asistente Administrativo de la Coordinación General de Control
de Calidad HECAM.
MSc. Jacob Vladimir Constantine Montesdeoca, Coordinador General de Calidad HECAM.
Dra. Gloria del Rocío Arbeláez Rodríguez, PhD. Coordinadora General de Investigación HECAM.
Dra. Ximena Patricia Garzón Villaba, PhD. Coordinadora General de Docencia HECAM.
Unidad Técnica de Trasplante Renal.
Esta ruta, establece cuidados de enfermería al paciente trasplantado renal en los períodos pre
operatorio, pos trasplante inmediato y temprano, por medio de una valoración integral, vigilancia
continua y educación al paciente y familia/cuidador, que favorecerá la preservación en la
sobrevida del injerto.
Renal Transplant Technical Unit.
This route establishes nursing care for the renal transplant patient in the pre-operative, immediate
post-transplant and early post-transplant periods, by means of a comprehensive assessment,
continuous monitoring and education of the patient and family/caregiver, which will favor the
preservation of graft survival.
1. Introducción
2. Objetivos
3. Alcance
4. Marco Teórico
5. Involucrados
6. Actividades
7. Anexos
8. Contro de cambios
El trasplante renal es considerado como la mejor alternativa de tratamiento sustitutivo para la enfermedad renal crónica terminal (ERCT)1, es el procedimiento quirúrgico que consiste en reemplazar un riñón sano de un donante vivo o cadavérico a una persona con diagnóstico de ERCT, que ayuda a mejorar su calidad de vida, la reinserción a sus actividades sociales, físicas, emocionales, laborales y sexuales.
La Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT) en el año 2018, reportó que en la Unión Europea se realizaron 21 102 y en Latinoamérica 12 806 trasplantes renales2, en Ecuador el Ministerio de Salud Pública (MSP) en los años 2007-2020 reportó un total de 1 6153, le correspondió al Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HECAM) el 32% del total de trasplantes renales realizados entre el periodo 2007-20184.
La evaluación del potencial receptor es realizada por un equipo multidisciplinario con formación académica, experiencia certificada en los diferentes procesos y acreditados por el Instituto Nacional de Donación y Trasplantes (INDOT)5.
Los cuidados de enfermería enmarcados en esta ruta, son especializados e integrales, que incluyen los períodos pre operatorio, pos trasplante inmediato y temprano al incorporar además un proceso educativo entre enfermera, paciente y familia/ cuidador, con el fin de preservar la sobrevida del injerto.
Palabras clave: Atención de Enfermería; Registros de Enfermería; Atención Dirigida al Paciente; Rol de la Enfermera; Trasplante de Riñón/enfermería; Enfermería Perioperatoria.
Renal transplantation is considered the best alternative replacement treatment for end-stage chronic kidney disease (ESRD)1, it is the surgical procedure that consists of replacing a healthy kidney from a living or cadaveric donor to a person diagnosed with ESRD, which helps to improve their quality of life, reintegration to their social, physical, emotional, work and sexual activities.
The National Transplant Organization of Spain (ONT) in 2018, reported that in the European Union 21 102 and in Latin America 12 806 renal transplants were performed2, in Ecuador the Ministry of Public Health (MSP) in the years 2007- 2020 reported a total of 1 6153, corresponded to the Carlos Andrade Marín Specialties Hospital (HECAM) 32% of the total number of renal transplants performed between 2007-20184.
The evaluation of the potential recipient is performed by a multidisciplinary team with academic training, certified experience in the different processes and accredited by the National Institute of Donation and Transplantation (INDOT)5.
The nursing care framed in this route is specialized and comprehensive, including the pre-operative, immediate post-transplant and early post-transplant periods, incorporating an educational process between nurse, patient and family/caregiver, in order to preserve graft survival.
Keywords: Nursing Care; Nursing Records; Patient-Centered Care; Nurse’s Role; Kidney Transplantation/nursing; Perioperative Nursing.
2.1 Objetivo General
Establecer cuidados de enfermería al paciente trasplantado renal en los períodos pre operatorio, pos trasplante inmediato y temprano, que permitan una valoración integral y monitoreo continuo para evitar complicaciones, y favorecer la preservación en la sobrevida del injerto de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Trasplante Renal del HECAM.
2.2 Objetivos específicos
• Unificar criterios de atención de enfermería en el período preoperatorio, postrasplante inmediato y temprano en pacientes con trasplante renal.
• Evitar complicaciones derivadas del postrasplante inmediato y temprano.
• Educar al paciente, familia y/o cuidador en el autocuidado para reconocer signos de alarma derivados del trasplante después del alta hospitalaria.
La presente ruta es una herramienta de aplicación continua dirigida a las profesionales enfermeras, que brindan atención a los pacientes sometidos a trasplante renal en la Unidad Técnica de Gestión de Trasplantes del HECAM, como un aporte a las entidades del sistema de salud del país.
4.1 Antecedentes
El trasplante de órganos ha dejado de ser
un tema pasivo para convertirse en un
tema de interés social. El 7 de enero de
2011 en Ecuador se reforma la Ley Orgánica
de Trasplante de Órganos, Tejidos y
Células, publicada en el Registro Oficial
No. 398, donde se dispuso que: “las ecuatorianas,
ecuatorianos y extranjeros residentes
legalmente en el país, mayores de
dieciocho años, al fallecer se convertirán
en donantes, a menos que en vida hubieran
expresado lo contrario”5. A partir
de esta reforma la donación de órganos se
ha incrementado a la par con el trasplante
renal.
En el año 1977, el HECAM realizó con éxito el primer trasplante renal con donante vivo relacionado, segundo en el Ecuador, convirtiéndose en un evento histórico. Procedimiento médico quirúrgico en el que participaron médicos nefrólogos, urólogos, cirujanos vasculares y anestesistas. A partir de esta fecha se realizaron trasplantes renales de manera esporádica sin que haya un programa de trasplante establecido.
En el año 2004, se estableció el programa de trasplante renal con donante vivo relacionado con la dirección de la Dra. Mirian Guadalupe Andrade Andrade, Lcda. Fanny Lora y el apoyo del Dr. Pablo Dávalos Dillon, se implementó la planta física y la selección de profesionales enfermeras con el perfil requerido, para participar de forma activa en cada una de las etapas del trasplante, al centrar su función en el cuidado al paciente como un ser humano integral con necesidades propias, para garantizar que todo el proceso del trasplante se lleve a cabo de manera segura.
A finales del año 2009, como resultado de la alta demanda de pacientes insuficientes renales que requerían un trasplante de riñón y con el incremento de donantes cadavéricos, en el HECAM se instaló la Unidad de Trasplante Renal anexa a la Unidad Técnica de Nefrología, que se llevó a cabo a inicios del 2010, el primer trasplante renal con donante cadavérico en un paciente de 78 años con excelentes resultados.
Para aplicar la ruta es necesario conocer las siguientes definiciones:
4.1.1 Instituto Nacional de Donación y Trasplantes (INDOT): organismo técnico regulador para trasplantes en Ecuador, encargado de asignar el órgano de un cadáver a un receptor5.
4.1.2 Trasplante: reemplazo de un órgano no funcional por otro igual y funcional procedente de un donante vivo o cadáver hacia un receptor6.
4.1.3 Trasplante renal: procedimiento quirúrgico que consiste en el implante de un riñón sano de un donante vivo o cadavérico a una persona cuyos riñones ya no funcionan de manera correcta6.
4.2 Tipos de trasplante renal según el donante:
4.2.1 Trasplante donante vivo (DV): persona que cumple los requisitos establecidos en la Ley y su Reglamento, efectúa la donación en vida de células, tejidos u órganos o parte de los mismos, cuya función sea compatible con la vida y pueda ser compensada por su organismo de forma adecuada y segura5.
● Genéticamente relacionados: donación de padres a hijos, entre hermanos, hijos a padres7.
● Familiares genéticamente no relacionados: matrimonios, parejas de hecho, padres adoptivos, cuñados7.
4.2.2 Trasplante donante cadavérico: persona fallecida de la que se pretende extraer órganos, tejidos y/o células, al cumplir los requisitos establecidos en la Ley y Reglamentos, aunque no hubiere dejado constancia expresa de su oposición5.
4.3 Valoración clínica y de diagnóstico al paciente que va a ser sometido a trasplante renal: inicia con la notificación al paciente sobre la asignación de un riñón (en el caso de donante cadavérico) o la programación de la cirugía de trasplante (en el caso de donante vivo), es ingresado a la Unidad Técnica de Trasplante, donde se le realizan varias pruebas hematológicas, urinarias y de imágenes, con los resultados los médicos nefrólogos y de otras especialidades, medicina interna, anestesiología, hematología, infectología, identifican las condiciones óptimas para la realización del trasplante, lo que asegura que este procedimiento quirúrgico se realice con éxito.
4.4 Receptor de trasplante renal: sujeto que recibe el riñón procedente de un donante vivo o de un cadáver, el mismo se coloca en una de las dos fosas ilíacas; son pacientes con enfermedad renal crónica avanzada grado 4 y 58.
El INDOT establece varios objetivos de la evaluación pre trasplante:
1. Determinar que el trasplante renal sea técnicamente posible.
2. Brindar las mejores condiciones para que la expectativa del paciente no se vea comprometida.
3. Procurar que la sobrevida del injerto no se vea limitada por la muerte del receptor debido a comorbilidades inherentes a la enfermedad renal o al trasplante.
4. Identificar medidas que se deben tomar para minimizar las complicaciones peri y post operatoria.
5. Informar al paciente de los probables riesgos y beneficios del trasplante9.
4.5 Contraindicaciones para realizar trasplante renal:
4.5.1 Absolutas
● Neoplasia maligna o tratada sin criterio
oncológico de cura.
● Enfermedades cardíacas graves sin
indicación de tratamiento quirúrgico
o intervencionista.
● Enfermedades pulmonares graves sin
condición de tratamiento quirúrgico.
● Cirrosis hepática sin condiciones de
trasplante hepático.
● Enfermedad psiquiátrica grave, crónica
y no controlable.
● Vasculopatía periférica grave evaluado
con eco doppler/Angio TAC
que demuestre lesiones graves en
ambas arterias iliacas9.
4.5.2 Relativas
● Pacientes con virus de inmunodeficiencia
humana (VIH).
● Obesidad mórbida.
● Oxalosis primaria
● Edad mayor de 65 años con cateterismo
cardiaco y/o mapeo cardiaco
alterado.
● Diabetes mellitus con cateterismo
o mapeo cardiacos alterados o doppler/
AngioTAC de arterias ilíacas
que demuestre arteropatía moderada.
● Anomalías urológicas y/o disfunción
vesical grave.
● Incapacidad de adherencia al tratamiento9.
4.5.3 Temporales
● Infección en actividad o con tratamiento
específico incompleto.
● Transfusión sanguínea reciente
(menor a 15 días).
● Pérdida reciente del injerto renal por
causa inmunológica.
● Úlcera péptica en actividad.
● Glomérulo nefritis o vasculitis en actividad9.
4.6 Períodos del trasplante renal:
4.6.1 Pre-operatorio: inicia al informar al paciente de la necesidad de cirugía y toma la decisión de someterse al procedimiento, en este período incluye la preparación para la cirugía tanto física como psicológica10. El tiempo varía según las condiciones físicas del paciente para acceder al trasplante.
4.6.2 Transoperatorio: comienza al transferir al quirófano al paciente y finaliza con la transferencia a la unidad de atención pos anestésico u otra área donde se brinda atención de recuperación postrasplante inmediato10.
4.6.3 Postrasplante inmediato: comprende de 0 a 7 días luego del trasplante, tiempo de convalecencia11. Se ofrecen cuidados clínicos especializados y educación permanente, lo que incentiva a que el paciente siga pautas acordes a su situación y tome consciencia con respecto a su autocuidado.
4.6.4 Postrasplante temprano: comprende desde la primera hasta la doceava semana11. Tabla 1.
4.7 Terapia de reemplazo renal TRR (periodo pre operatorio): se refiere a las terapias que purifican la sangre en forma extracorpórea, al sustituir la función renal13.
4.8 TR-PCR Covid-19: método nuclear que detecta la presencia de material genético específico de los patógenos, como los virus de la Covid-1914.
Cualquier programa de trasplante en las áreas afectadas deberá hacer una valoración, caso por caso a la hora de evaluar la conveniencia de realizar un trasplante en función de:
1. Disponibilidad de recursos en la
Unidad de Cuidados Intensivo (UCI)/
Áreas de reanimación.
2. Valoración del riesgo/beneficio de someter
a un paciente inmunodeprimido al
riesgo de infección por coronavirus tipo
2 (SARS-CoV-2). (El número de casos y
la posibilidad de ingreso en condiciones
ideales de aislamiento) versus la necesidad
del trasplante (situación clínica
del paciente)15. Tabla 2.
4.9 Tratamiento Farmacológico:
• Terapia inmunosupresora (período preoperatorio, postoperatorio inmediato y temprano): mejora la calidad de vida del paciente al reducir los episodios de rechazo agudo y crónico, actúa desde generar inmunosupresión del sistema inmunitario a un estímulo antigénico ya sea producido por un antígeno externo o interno21. Tabla 4 y 5.
4.10 Monitorización de constantes vitales: el control del estado hemodinámico del paciente posterior al trasplante es crucial, las alteraciones de T°, tensión arterial (T/A), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria pueden representar amenazas tanto para paciente como para el injerto.
4.11 Monitorización de niveles de los inmunosupresores: se realiza mediante medición de niveles en la sangre o la determinación directa o indirecta de su acción farmacológica es importante para mantener el delicado equilibrio entre su acción inmunosupresora y sus efectos adversos22. Tabla 6 y 7.
4.12 Parámetros específicos de valoración y tratamiento en el período post trasplante inmediato:
4.12.1 Medición de perímetros en muslo y pantorrilla: en el postrasplante inmediato el paciente puede presentar edema en la pierna ipsilateral provocado por una trombosis venosa ilio-femoral o una compresión venosa extrínseca11.
4.12.2 Palpación de pulsos distales en miembros inferiores: la ausencia de pulso femoral en el lado del injerto puede indicar trombosis o vasoespasmo arterial tras la cirugía11.
4.12.3 Reposición hidroelectrolítica: mantiene el volumen intravascular adecuado, asegura la perfusión renal y mejora la probabilidad de la función inmediata del injerto después del trasplante renal. El manejo de fluidoterapia es esencial al prevenir la insuficiencia renal común posterior a una intervención de cirugía mayor y los trastornos electrolíticos como la hiperpotasemia27.
4.13 Líquidos endovenosos para reposición:
4.13.1 Solución fisiológica al 0,9%: controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos, reequilibrio iónico en estados de deshidratación con pérdida de sales, a su vez actúa como vehículo cristaloide para mantener el gradiente osmótico entre los compartimientos extravasculares e intravascular con poder expansor determinado según la concentración de sodio28.
4.13.2 Solución glucosada al 5,0%: su mecanismo de acción es sueroterapia con aporte de glucosa, indicado para el tratamiento de la pérdida de agua (deshidratación), aporte de energía en nutrición parenteral alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, diluyente de otros medicamentos o de soluciones de electrolitos28.
4.13.3 Lactato de Ringer: contiene concentraciones isotónicas de electrolitos (Na, K y Ca) en agua, se administra por infusión intravenosa para el reemplazo parenteral de pérdidas extracelulares de líquidos y electrolitos28.
4.14 Soporte vital básico- Reanimación cardiopulmonar (RCP): se debe aplicar de manera inmediata en situación de urgencia en: falta de respuesta a un tratamiento, trastornos clínicos agudos, intoxicación farmacológica, traumatismo u otras alteraciones que impliquen riesgo vital, como la obstrucción de vías respiratorias, parada cardíaca, shock hipovolémico o insuficiencia respiratoria29.
4.15 Medidas preventivas para evitar infecciones:
4.15.1 Aislamiento protector: empleado en pacientes con el sistema inmunitario debilitado, para evitar la exposición a organismos que podrían ocasionar una infección o complicaciones graves.
4.15.2 Precauciones estándar:
reducen el riesgo de transmisión de
agentes patógenos de fuentes tanto
reconocidas como no reconocidas. Entre
estas se encuentran:
• Higiene de manos.
• Utilización de equipo de protección
personal:
- Uso de guantes.
- Uso de equipos de protección respiratoria.
- Uso de protección ocular.
- Uso de protección corporal.
- Uso de gorro.
• Higiene respiratoria.
• Limpieza en establecimiento de
salud.
• Ropa blanca.
• Eliminación de desechos sanitarios30.
4.15.3 Educación para la salud (EpS) en el postrasplante temprano: conjunto de actividades que fomentan un aprendizaje relacionado con la salud y que persigue motivar al individuo a aceptar un cambio de comportamiento al influir en sus valores, creencias y actitudes en el paciente trasplantado y su familia, es fundamental promover un adecuado autocuidado en esta nueva etapa de la vida31.
Para fines prácticos el periodo preoperatorio del receptor de donante cadavérico y donante vivo de acuerdo al tiempo de preparación quirúrgica se resume en la siguiente tabla.
Período postrasplante
inmediato:
• Valorar y registrar signos de alteración
hemodinámica a través de la
monitorización de constantes vitales:
T/A, temperatura, FR, FC, Sat. O2,
cada 4h y PRN, registrar en la hoja
de control de paciente. Reportar novedades.
• Valorar y registrar estado de conciencia
con la Escala de Coma de
Glasgow. Registrar en la hoja de control de paciente. Reportar novedades.
• Valorar y registrar la intensidad del
dolor con Escala Visual Análoga
(EVA), reportar novedades.
• Valorar herida quirúrgica en busca
de hematomas, hemorragia, dehiscencias,
infección. Reportar novedades.
• Valorar integridad y condiciones de
la piel. Reportar novedades.
• Valorar, cuantificar y registrar la eliminación
de líquidos obtenido por
sonda vesical y drenajes, observar
sus características (seroso, serohemático,
hemático, purulento). Reportar
novedades.
• Verificar funcionamiento y permeabilidad
de los accesos vasculares (catéter
venoso central y catéter periférico),
Reportar novedades.
• Valorar y registrar condiciones de la
FAV o catéter de diálisis peritoneal.
Reportar novedades.
• Controlar y registrar glicemia capilar
Stat, corregir según indicaciones.
Registrar en la hoja de control de paciente.
Reportar novedades.
• Pesar al paciente, relacionar con el
peso post diálisis, registrar en la hoja
de control de paciente. Reportar novedades.
• Medir los perímetros de muslos y
pantorrillas de ambas extremidades,
verificar presencia de pulsos centrales
y distales. Registrar en la hoja
de control de paciente. Reportar novedades.• Incentivar a realizar ejercicios respiratorios
con el espirómetro durante
10 min. cada hora hasta lograr una
Sat. O2 al ambiente sobre 90%.
• Incentivar a la deambulación precoz.
• Pesar al paciente cada día, a la misma
hora y en las mismas condiciones. Registrar y reportar novedades.
• Controlar y registrar glicemia prepandial
y PRN. Corregir según prescripción
médica.
• Administrar medicación según prescripción
médica.
• Valorar diariamente y PRN: herida
quirúrgica, puntos de inserción de
catéteres, accesos venosos centrales
y periféricos, catéter de diálisis peritoneal.
• Valorar signos de infección, presencia
de exudado o hemorragia. Reportar
novedades.
• Retirar los accesos venosos centrales
y periféricos si estos no son requeridos.
• Cuantificar y registrar diuresis horaria
las primeras 24 h. del ingreso
e iniciar reposición hidroelectrolítica
según prescripción médica. Posterior
a las 24h cuantificar por turno. Reportar
signos de anuria o poliuria.
• Cuantificar y registrar eliminación
de drenajes, valorar características.
Reportar novedades.
• Medir y registrar en cada turno, perímetros
de muslos y pantorrillas
de ambas extremidades, verificar
presencia de pulsos centrales y distales,
hasta que inicie deambulación
precoz. Reportar novedades.
• Valorar y registrar a diario el funcionamiento
de FAV a través de la inspección,
palpación y auscultación en
busca de cambios en el pulso, soplo
y frémito en busca de estenosis,
aneurismas o infección en la FAV.
• Valorar y registrar a diario el área de
incisión del catéter de diálisis peritoneal
mediante la inspección, palpación
y auscultación. Reportar novedades.
• Extraer y enviar muestras para analítica
sanguínea de control según prescripciones
médicas.
• Extraer y enviar muestras para monitorización
de fármacos inmunosupresores
al cumplir las siguientes
condiciones:
- Administrar la dosis de inmunosupresor
el día anterior
- Mantener al paciente en ayunas.
- No administrar dosis del inmunosupresor
de la mañana.
- Extraer muestra en tubo tapa lila 10
min. antes de la toma del fármaco inmunosupresor.
Administrar fármaco
inmediatamente después de la extracción
de la muestra de sangre.
- Los niveles de ciclosporina necesitan
de 2 muestras, 10 min. antes de
la toma del fármaco (C0) y 2 h. posteriores
a la toma del fármaco (C2),
permanecer en ayunas.
• Mantener cadena de frío en el trasporte
de muestras para monitorización
de fármacos inmunosupresores.
• Enviar muestra orina para EMO y
urocultivos de rutina según prescripciones
médicas.
• Controlar que los resultados de laboratorio
se emitan como máximo en 2
h. en el sistema AS-400, caso contrario
llamar a laboratorio y solicitar
el reporte.
• Abrir hoja control de laboratorio donante
vivo y donante cadavérico. Registrar
los resultados de laboratorio.
• Enviar al paciente a los siguientes
estudios: Radiografía de tórax, ecografía
doppler renal, gammagrafía
renal y ecografía de abdomen, dentro
de las 24 horas y PRN del ingreso a la
unidad, según prescripción médica.
• Incentivar al paciente a la deambulación
a las 48 horas posteriores al
trasplante.
• Iniciar dieta de acuerdo a requerimiento
nutricional, verificar prescripción
en el sistema AS400, coordinar
con nutrición hospitalización.
Educación al paciente y
familia/cuidador:
• Iniciar educación sobre autocuidado
del trasplante a partir de las 72 horas
posteriores a la cirugía.
• Entregar listado de materiales necesarios
para la educación (tensiómetro,
termómetro, cuaderno, bolígrafo,
regla, balanza, caja organizadora,
pato o bidet.)
• Educar sobre el manejo y uso de tensiómetro
digital, termómetro, balanza,
anotar en el registro prediseñado.
• Educar sobre el correcto registro de
ingesta y eliminación, anotar en el
registro prediseñado.
• Entregar e indicar la importancia de
leer la guía “Disfrutando el privilegio
de una nueva vida” y aclarar
dudas que genere el mismo.
• Enseñar sobre posibles complicaciones
pos trasplante: quirúrgicas y
clínicas.
• Enseñar manera correcta de tomar
fármacos inmunosupresores: dosis,
frecuencia, efectos secundarios.
• Instruir las condiciones adecuadas
en las que deben asistir al laboratorio
para los controles de: monitorización
de inmunosupresores, analítica sanguínea,
EMO, urocultivo, orina de
24 horas.
• Enseñar las condiciones adecuadas
que deben asistir a imagenología
para procedimientos diagnósticos.
• Enseñar sobre posibles complicaciones
y signos de alarma.
• Entregar y explicar el plan de egreso
al paciente y familiar por parte de la
enfermera de Clínica de Trasplante
Renal consulta externa.
Período postrasplante temprano:
Valorar signos de
complicaciones del trasplante:
• Alteración hemodinámica cada 4
horas y PRN: T° sobre los 37,5°C.,
aumento de la tensión arterial media
sobre 90 mmHg, FC menos de 60 o
más de 90 pulsaciones por minuto.
Sat. O2 menos del 90%.
• Asfixia, palpitaciones o dolor en el
pecho.
• Alteraciones gástricas: Náusea,
vómito, diarrea, melena.
• Alteraciones quirúrgicas: Dolor, dehiscencia,
infección, incremento en
la cantidad de exudado de drenaje.
• Alteración de la diuresis: poliuria,
oliguria o anuria.
• Alteración de la composición de la
orina: hematuria, hemoglobinuria,
piuria, proteinuria.
• Extraer y enviar muestras para analítica
sanguínea, análisis de orina,
análisis de proteínas, estudios microbiológicos,
según prescripción
médica.
• Extraer y enviar muestras para cultivos:
hemocultivo, urocultivo, cultivo
de secreción, cultivo de líquido
de drenaje, según prescripción
médica.
• Enviar a paciente a procedimientos
diagnósticos: Eco Doppler Renal,
Resonancia Magnética, TAC, Gammagrafía
Renal, Biopsia Renal,
según prescripción médica.
• Administrar líquidos intravenosos,
según prescripción médica.
• Administrar componentes sanguíneos,
según prescripción médica.
Cuidados Generales de
Enfermería
• Recibir al paciente con el registro
de transferencia de información del
cliente en los puntos de transición33.
• Controlar que se realice limpieza y
desinfección terminal de la unidad y
habitación del paciente.
• Comprobar la funcionalidad de monitores,
bombas, tomas de oxígeno,
sistemas de aspiración, timbres,
cama, iluminación.
• Aplicar normas de bioseguridad estándar:
higiene de manos34, utilización
de EPP30.
• Aplicar Práctica Organizacional Requerida
Transferencia de la información
del cliente en los puntos de
transición.
• Aplicar Manual de Seguridad de Paciente-
Usuario35, Verificación del
Cliente36, Transferencia de la información
del cliente en los puntos de
transición33, Prevención de caídas37,
Prevención de Úlceras por Presión38,
Profilaxis de Tromboembolia Venosa
(TEV)39.
• Aplicar Protocolo Cuidados de Enfermería
en pacientes con terapia intravenosa
segura (vías venosas periféricas
y centrales)32.
• Brindar información al paciente y familia
sobre normas del hospital y de
la unidad de trasplante renal.
• Aplicar los 10 correctos en la administración
de medicación.
• Registrar en el sistema AS-400, descargos
de medicación, insumos e informes
de enfermería.
Pilotaje:
El proceso de validación se realizó
el 14 de septiembre con el apoyo
de médicos nefrólogos, médicos
cirujanos y enfermeras de la Unidad
Técnica de Trasplante Renal se aplicó
un Check-list de control de Ruta
Cuidados de Enfermería al paciente
trasplantado renal Períodos preoperatorio,
postrasplante inmediato
y temprano en la Unidad Técnica de
Trasplante Renal del HECAM, a fin de
evaluar el correcto diseño de la ruta,
en la que se realizaron observaciones
que fueron solventadas, que resultó en
la efectividad para la aplicación de la
ruta en el paciente trasplantado renal;
no existieron complicaciones.
La Ruta Cuidados de Enfermería en los pacientes trasplantados renales en los períodos pre operatorio, postrasplante inmediato y temprano, constituye una herramienta propia, oportuna, segura para el personal de enfermería de la Unidad Técnica de Trasplante Renal del HECAM. La aplicación de la ruta es viable ya que consolida los cuidados de enfermería necesarios para cada período de atención, al evitar complicaciones, mejorar la sobrevida del injerto, disminuir costos sanitarios y reducir el tiempo de hospitalización. La aplicación del instrumento proporciona datos que permiten identificar necesidades y toma de medidas correctivas.
Realizar capacitaciones continúas con el fin de llegar a la excelencia en la aplicación de la ruta con cuidados especializados y en seguridad del paciente, debido a que los períodos del trasplante renal son relevantes.
ERCT: Enfermedad renal crónica terminal; ONT: Organización Nacional de Trasplantes de España; BUN: Blood Urea Nitrogen; C0: Determinación valle pre dosis del fármaco; C2: Determinación del nivel del fármaco 2 horas después de su administración; CMV: Citomegalovirus; DPCA: Diálisis peritoneal continua ambulatoria; DPA: Diálisis peritoneal automatizada; DV: Donante vivo relacionado; EKG: Electrocardiograma; EPP: Equipo de protección personal; EpS: Educación para la salud; EVA: Escala análoga visual; FC: Frecuencia cardiaca; FAV: Fístula arterio venosa; HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín; HLA: Antígenos Leucocitarios Humanos; INDOT: Instituto Nacional de Donación y Trasplantes; NPO: Nada por vía oral; NTA: Necrosis tubular aguda; MSP: Ministerio de Salud Pública, mL/dia: Mililitros día; mg/dl: Miligramos por decilitros; mEq/L: Miliequivalentes por litro; mmHg: Milímetros de mercurio; ng/ml: Nanogramo por mililitros; OKT3: Anticuerpos monoclonales CD3; PCR: Proteína C reactiva; POR: Práctica Organizacional Requerida; PRA: Panel Reactivo de Anticuerpos; PRN: Por razones necesarias; RCP: Reanimación cardiopulmonar; Stat: Statim. Inmediatamente; T/A: Tensión arterial; TR-PCR Covid-19: Test rápido- proteína C reactiva Covid-19; TRR: Terapia de Reemplazo Renal; VIH: Virus de inmunodeficiencia humana; VHC: Virus hepatitis C; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; SARSCoV- 2: Infección por coronavirus tipo 2; TEV: Tromboembolia Venosa.
CP: Concepción, diseño y realización de la ruta. SD: Concepción, diseño y revisión crítica del manuscrito. NP: Redacción del manuscrito. CP: Recolección de datos y obtención de resultados. ECH: Recolección de datos y obtención de resultados. TV: Aporte de material de estudio. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del artículo.
Catalina Leonora Proaño Herrera. Licenciada en Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Universidad Técnica Particular de Loja. Enfermera, Unidad Técnica de Nefrología, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4221-2522
Nancy Alicia Pilaguano Guañuna. Licenciada en Enfermería, Universidad Central del Ecuador. Enfermera de cuidado directo del Servicio de Cardiología, Unidad Técnica de Enfermería, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0108-4643
Cruz Elena Chicaiza Andrade. Licenciada en Enfermería, Universidad Central del Ecuador. Magíster en Gerencia en Salud Para el Desarrollo Local, Diploma Superior de Cuarto Nivel en Desarrollo Local y Salud, Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de Salud, Universidad Técnica Particular de Loja. Enfermera, Unidad Técnica de Nefrología, Hospital Especialidades Carlos Andrade. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1523-3582
María del Carmen Panchi Quimbita. Licenciada en Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Enfermera, Unidad Técnica de Nefrología, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0068-2032
Tania Yadira Valdivieso Plaza. Licenciada en Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Enfermera de cuidado directo en el Servicio de Urología, Unidad Técnica de Enfermería, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5608-7227
Se utilizaron recursos bibliográficos de uso libre y limitado. La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
El protocolo médico fue aprobado por pares y por las máximas autoridades.
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médico Científica CAMbios del HECAM en Acta 002 de fecha 20 de mayo de 2021.
Se trabajó con recursos propios de los autores.
Los autores reportan no tener ningún conflicto de interés, personal, financiero, intelectual, económico, y de interés corporativo.
A la Coordinación General de Enfermería del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, por brindarnos esta oportunidad de superación profesional. A la Lcda. Silvia Díaz por impartir sus conocimientos, ayuda y paciencia como guía para la elaboración del presente artículo. A la familia que conforma la Unidad Técnica de Trasplante Renal por todo el apoyo recibido en la elaboración del presente artículo, que servirá como apoyo para todo el personal operativo del HECAM. A nuestra familia, amigos y compañeros de la unidad, por brindarnos apoyo moral en todo momento.
Anexo 1
Figura 1. Flujograma Cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a Trasplante Renal donante cadavérico en los períodos preoperatorio, postrasplante inmediato y temprano en la Unidad Técnica de Gestión de Trasplantes del HECAM. Fuente. Ruta Cuidados de Enfermería. Elaborado por. Autores. Diagramación Personal de la Coordinación de Calidad del HECAM.
Anexo 2
Figura 2. Flujograma Cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a Trasplante renal donante vivo en los períodos preoperatorio postrasplante inmediato y temprano en la Unidad Técnica de Gestión de Trasplantes del HECAM. Fuente. Ruta Cuidados de Enfermería. Elaborado por. Autores. Diagramación Personal de la Coordinación de Calidad del HECAM.
No. Versión | Fecha | Descripción del Cambio |
1 | 29/12/2020 | Creación de la Ruta de Cuidados de Enfermería |