![]() |
Síntomas osteomusculares en galponeros de granjas avícolas asociados a condiciones del trabajo. |
Síntomas osteomusculares en galponeros de granjas avícolas asociados a condiciones del trabajo.
Osteomuscular symptoms in poultry farm workers associated with working conditions.
Ketty Arianna Pinargote Cedeño1, Juan Pablo Piedra Gonzáles1
INTRODUCCIÓN. Según datos de la Organización Mundial de Salud los trastornos
musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad en el mundo; retrasar su
diagnóstico provocaría una discapacidad prevenible. OBJETIVO. Determinar la prevalencia
de síntomas osteomusculares en galponeros de granjas avícolas asociados a
condiciones del trabajo. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal.
Muestra aleatoria estratificada de 223 trabajadores, divididos en 106 galponeros y 117
personal administrativo de granjas avícolas de la provincia de Manabí. Criterios de inclusión:
trabajadores mayores de 18 años de edad con al menos un año en la misma
actividad. Para el análisis de datos, se utilizó Epi Info versión 7. RESULTADOS. La
prevalencia de síntomas osteomusculares en los últimos 12 meses fue mayor en los
galponeros en: hombro 81,69% y columna lumbar 56,96%. Mediante un análisis a través
de regresión logística se determinó que los galponeros que trabajan por más de 10
años y que realizan movimientos repetitivos en menos de un minuto, tienen mayor riesgo
de presentar dolor en el hombro (IC del 95% 1,26 – 4,98) e (IC del 95% 1,65 – 5,29).
CONCLUSIÓN. Se registró la prevalencia de síntomas osteomusculares en galponeros
de granjas avícolas asociados a condiciones del trabajo. RECOMENDACIÓN. Es necesario
contar con sistemas de vigilancia a fin de proponer estrategias públicas en la
industria avícola del Ecuador.
Palabras clave: Aves de Corral; Enfermedades Musculoesqueléticas; Músculo Esquelético/
lesiones; Productos Avícolas; Condiciones de Trabajo; Exposición Profesional/
efectos adversos.
INTRODUCTION. According to data from the World Health Organization musculoskeletal
disorders are the leading cause of disability in the world; delaying their diagnosis
would result in preventable disability. OBJECTIVE. To determine the prevalence of musculoskeletal
symptoms in poultry farm workers associated with working conditions. MATERIALS
AND METHODS. Cross-sectional descriptive study. Stratified random sample
of 223 workers, divided into 106 poultry sheds workers and 117 administrative personnel
of poultry farms in the province of Manabí. Inclusion criteria: Workers over 18 years of
age with at least 1 year in the same activity. Fort he data analysis, Epi Info version 7
was used. RESULTS. The prevalence of musculoskeletal symptoms in the last 12 months
was higher in sheds workers in: shoulder 81,69% and lumbar spine 56,96%. Using
logistic regression analysis, it was determined that the sheds workers who have been
working for more than 10 years and who perform repetitive movements in less than one
minute have a greater risk of presenting shoulder pain (95% CI 1,26 – 4,98) and (95%
CI 1,65 – 5,29). CONCLUSION. The prevalence of osteomuscular symptoms in poultry
farm workers associated with working conditions was recorded. RECOMMENDATION.
It is necessary to have surveillance systems in order to propose public strategies in the
Ecuadorian poultry industry.
Keywords: Poultry; Musculoskeletal Diseases; Muscle, Skeletal/injuries; Poultry Products;
Working Conditions; Occupational Exposure/ adverse effects; Occupational Exposure/
adverse effects.
Según datos de la Organización Mundial de Salud los trastornos musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad en el mundo1. Datos de la Agencia de información de la Unión Europea para la seguridad y la salud en el trabajo (EU OSHA) indican que los trastornos musculoesqueléticos pueden ser causados por diferentes factores entre los que se incluyen: físicos, organizacionales y psicosociales2.
Choobined, et al. en su estudio, con datos de 8 004 trabajadores iraníes de distintos sectores laborales determinó que los síntomas musculares con mayor prevalencia se presentaban en la región lumbar 49,8%, hombros 45,9%, cuello 44,2%, región cervical y rodillas 43,8%. Los trabajadores con actividades dinámicas mostraron mayor prevalencia de síntomas en comparación con empleados con actividades estáticas3.
Un estudio iraní con 359 trabajadores demostró que la prevalencia de síntomas músculo esqueléticos en los últimos 12 meses se presentaban en el cuello con un 60,16%, la zona lumbar 51,10%, y en hombros 54,03%4. Además, Daneshmandi, et al. en su estudio con 101 oficinistas las prevalencias más altas se encontraban en el cuello 41,6%, la zona lumbar 41,6%, y los hombros 40,6%5. Barbosa, et al. en su estudio transversal con 1 721 trabajadores de salud, determinó que, la prevalencia de dolor musculoesquelético de miembros superiores fue del 24,1% entre las mujeres y del 11,0% entre los hombres6.
Un estudio realizado en Brasil con 273 empleados de una empresa avícola demostró que existe asociación entre el dolor en espalda baja y las demandas de fuerza física excesiva7. Caieiro, et al. en Brasil, realizó un estudio de corte transversal donde comparó la prevalencia de síntomas osteomusculares en 24 trabajadores administrativos y de 154 empleados de producción en la avicultura8. Concluyó que el 85,0% de empleados de producción y 95,8% empleados administrativos presentaron alta prevalencia de dolor musculoesquelético, los sitios anatómicos involucrados con mayor frecuencia en los empleados de oficina fueron el cuello 54,0%, espalda baja 46,0%; y, en los empleados de producción espalda baja 57,0%, hombros con un 55,0%8.
Barro, et al. en su estudio transversal realizado en Brasil con 1 103 participantes mostró que el 43,5% de trabajadores avícolas presentaron dolor en los últimos 12 meses. Las extremidades superiores tuvieron la mayor prevalencia 31,9%, tronco 17,9% y miembros inferiores 11,1%9.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería registró alrededor de 1 819 granjas avícolas en el Ecuador, que generan 32 000 puestos de trabajo10. La industria avícola, se distribuye en la región Costa, Sierra y Oriente; y, las principales provincias que destacan en este sector son Pichincha 38%, Guayas 32%, El Oro 16%, Imbabura 9%, Manabí 8%, y las demás provincias un 21%11. En Ecuador, los estudios que asocian síntomas musculoesqueléticos con las condiciones de trabajo en el sector avícola son muy limitados, a pesar de ser un sector que ha crecido de manera paulatina12.
El Seguro General de Riesgos del trabajo emitido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), registró para el año 2016 los diagnósticos prevalentes en enfermedades profesionales, que fueron: síndrome del túnel carpiano 19,6%, lumbalgia crónica + hernia de disco 16,1%, hombro doloroso + tendinitis 12,4% y hernia de disco 10,1%13.
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares en galponeros de granjas avícolas asociados a condiciones del trabajo.
Estudio descriptivo transversal. Muestra aleatoria estratificada de 223 empleados de granjas avícolas de los Cantones Portoviejo (Avihol, Avícola Laurita), Jipijapa (Avícola Cedeño), Santa Ana (Avícola Avijol) y Sucre (Avícola Dufer) de la provincia de Manabí, que se dividieron en dos grupos para encontrar sus diferencias; la cohorte 1 fue de 117 participantes, donde se incluyeron personal del área administrativa con puestos de trabajo como: secretarias, asistentes de contabilidad, ventas, jefe de logística, gerentes, contadores y representantes legales; la cohorte 2 fue de 106 participantes llamados galponeros avícolas, los cuales realizan tareas como: recolección, clasificación, empaque de huevos, limpieza de galpones, limpieza de la granja, limpieza de comederos, almacenamiento de bodega, estibadores, alimentación de gallinas, y desinfección de tuberías de galpones. Criterios de inclusión: trabajadores mayores de 18 años de edad con al menos un año en la misma actividad. Las encuestas se realizaron de forma presencial, con la herramienta Microsoft Forms14. Los elementos del cuestionario se tomaron de un instrumento de encuesta recomendado para estudios epidemiológicos: condiciones de trabajo y salud en Latinoamérica segunda versión15. Los síntomas musculares se evaluaron mediante el cuestionario nórdico16. Para este estudio se realizaron encuestas anónimas enumeradas bajo el criterio del tratado de Helsinki17. Las variables que se utilizaron para determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos son características sociodemográficas y condiciones de trabajo de la población de estudio, las cuales se explican a continuación: La ocupación se definió en galponeros y administrativo, el sexo se definió en mujer y hombre. La edad se clasificó como: 18-29, 30–49 y mayores de 50 años. La educación se clasificó: sin educación, primaria completa/incompleta, secundaria completa/ incompleta, superior. El tiempo de trabajo se clasificó en 1-5, 5-10, mayor a 10 años; el tipo de contrato en: sin contrato-temporal, contrato fijo-propietario. Para conocer la frecuencia de posiciones: de pie, sentada, caminar, en cuclillas, de rodillas, se clasificó en: muchas veces- siempre, algunas veces y nunca. Para conocer las frecuencias de: manipulación de cargas, realizar posturas forzadas, realizar tareas repetitivas en menos de 1 minuto, realizar tareas repetitivas en menos de 10 minutos, de alcanzar objetos altos, se clasificó en: muchas veces-siempre, algunas veces y nunca. Para la detección de síntomas músculo esqueléticos en los últimos 12 meses, últimos 7 días, y para conocer si estas molestias les habían impedido hacer su trabajo en los últimos 12 meses, se categorizó el dolor o disconfort de cuello, hombro, manos/muñeca, columna dorsal, columna lumbar, una o ambas caderas, una o ambas rodillas, uno o ambos tobillos en sí y no.
Para los análisis bivariados y multivariados, se consideraron variables como posibles factores de confusión en la asociación entre el tipo de trabajo y la presencia de sintomatología musculoesquelética, se separaron en frecuencias acumuladas acorde a lo siguiente: sexo (mujer, hombre), edad (18-29, 30-49, mayor a 50 años), tiempo de trabajo (1-5, 5-10, mayor a 10 años), de pie, manipulación de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos en menos de 1 minuto (muchas veces-siempre, algunas veces y nunca). Para el análisis de datos, se utilizó Epi Info versión 7 CDC18 los análisis descriptivos incluyeron frecuencias absolutas y relativas al comparar trabajadores administrativos y galponeros. La independencia de los grupos se comprobó mediante Chi2 en los casos en que la prueba era válida y se alternó con la prueba exacta de Fisher para aquellas variables que no cumplían los rangos adecuados menores o iguales a 5. La regresión logística cruda y ajustada con intervalos de confianza del 95% entre el tipo de trabajo y resultado variable fueron calculadas para aquellas variables con una p <0,05 en los análisis bivariados.
La mayoría de los trabajadores en ambos grupos fueron hombres 59,19%. La población de estudio fue menor de 50 años de edad 68,61%; el 30,04% trabajó más de 10 años; el 67,71% tuvo un contrato fijo; el 52,41% trabajó de pie; el 47,09% manipuló cargas; el 41,26% realizó posturas forzadas; el 39,91% realizó tareas repetitivas en menos de 1 minuto. Se encontró diferencia significativa (p <0,001) al comparar los grupos de exposición con las siguientes variables sociodemográficas: sexo, educación, tipo de contrato. Tabla 1.
La prevalencia de síntomas osteomusculares en los últimos 12 meses fue mayor en los galponeros, las prevalencias más altas encontradas fueron en: hombro 81,69% y columna lumbar 56,96%. Tabla 2.
De las variables asociadas descritas, la ocupación de galponero (razón de prevalencia 9,8: IC 95% 4,4 - 24), trabajar por más de 10 años (razón de prevalencia 2,5: IC 95% 1,3 - 4,9) y realizar movimientos repetitivos en menos de 1 minuto (razón de prevalencia 2,9: IC 95% 1,65 - 29) continuaron asociados de manera significativa con el dolor de hombro después del ajuste mutuo. Tabla 4.
Se observó una prevalencia de dolor en el hombro y columna lumbar en galponeros. En los participantes administrativos estuvieron relacionados con el trabajo de oficina al permanecer sentados durante largos períodos de tiempo, la mayor prevalencia de dolor encontrado en el personal administrativo fue dolor de cuello y columna dorsal, lo que evidenció que existe relación entre las actividades laborales y los riesgos ergonómicos sobre la salud de los trabajadores. Los hallazgos de este estudio son comparables a los encontrados en Brasil, donde se evidenció que la mayor prevalencia de dolor en trabajadores de producción fue en la espalda baja, hombros y en los empleados administrativos el cuello y espalda alta y baja8. El análisis comparativo del dolor en cada sitio del cuerpo evidenció que el dolor de columna lumbar fue de mayor prevalencia en los galponeros que en el personal administrativo (p <0,01), lo que confirma Caierio, et al. donde se evidenció que el dolor de espalda superior fue más alto en trabajadores de producción (p=0,0058)8. El análisis de asociación de la prevalencia de dolor musculoesquelético y las características sociodemográficas demostró que los galponeros que trabajan durante 10 años o más tienen 2,31 veces más (IC 95% 1,04 - 5,11) de riesgo de tener dolor en el hombro que los que tienen menos de 5 años en labores, y el personal que haya trabajado por 10 años o más tiene 2,27 (IC 95% 1,13 - 4,5) veces más de posibilidades de tener dolor lumbar que los que tienen menos de 5 años.
En este sentido, Grzywacz, et al. en su estudio con 552 migrantes latinos se encontró que el 32,4% presentó síndrome de manguito rotador, el 30,2% dolor lumbar y el 24,6% epicondilitis. Por cada aumento de 1 unidad en la postura incómoda y los movimientos repetidos, las probabilidades de tener problemas del manguito rotador aumentaron en un 37,0% (IC 95% 1,00 - 1,87). Las probabilidades de problemas de espalda fueron del 50,0% (IC 95% 1,00 - 2,26)19.
Como limitación del estudio se menciona la pandemia por el Covid-1920, lo que impidió tomar una muestra más grande por restricción de movilidad.
Se registró la prevalencia de síntomas osteomusculares en galponeros de granjas avícolas asociados a condiciones del trabajo; se describieron las características sociodemográficas, condiciones de trabajo y salud musculoesquelética en trabajadores de avicultura que representan un vacío en la literatura ecuatoriana.
Continuar con estudios en el sector productivo, donde se incluyan otros enfoques metodológicos para determinar la exposición ocupacional desde la perspectiva de las diferentes etapas del proceso productivo, género y otras formas de enfermedad, con estudios de intervención incluidos, con el fin de promover la mejora de las condiciones ergonómicas y laborales de estos individuos. Es necesario contar con sistemas de vigilancia a fin de proponer estrategias públicas en la industria avícola del Ecuador.
EU OSHA: Agencia de información de la Unión Europea para la seguridad y la salud en el trabajo; IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; MSDS: Musculoskeletal disease symptoms; IC: Intervalo de Confianza; ORC: Regresión logística cruda; ORA: Regresión logística ajustada.
KA, JP: Concepción y diseño del trabajo, redacción del manuscrito. KA: Recolección y obtención de resultados. JP: Asesoría estadística, revisión crítica del manuscrito. Los autores leyeron y aprobaron la versión final del artículo.
Ketty Arianna Pinargote Cedeño. Médica Cirujana, Universidad Técnica de Manabí. Magister en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad de las Américas. Consultora externa de la Organización Panamericana de la Salud. Quito–Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4158-0710
Juan Pablo Piedra González Ingeniero Químico, Universidad de Cuenca. Magister en Sistemas Integrados de Gestión Calidad Ambiente y Seguridad, Universidad Politécnica Salesiana. Master of Science in International Occupational Safety and Health, Ludwig Maximilians of Munich/Ludwing Maximilians Universitat Munchen. Director de la Maestría de Salud de Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad de las Américas. Director Nacional de Ambiente y Salud, Ministerio de Salud Pública. Quito- Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8150-4734
Se utilizaron recursos bibliográficos de uso libre y limitado. La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
El estudio fue aprobado por pares y por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Oficina de Integridad Científica de la Universidad de las Américas CEISH-UDLA.
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médico Científica CAMbios del HECAM en Acta 006 de fecha 28 de diciembre de 2021.
Se trabajó con recursos propios de los autores.
Los autores reportaron no tener ningún conflicto de interés personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.
A las granjas avícolas por las facilidades brindadas para la realización de la investigación.