Prevalencia del distrés psicológico entre el personal de ventas y administrativo en una empresa de Ecuador. |
Prevalencia del distrés psicológico entre el personal de ventas y administrativo en una empresa de Ecuador.
Prevalence of psychological distress among sales and administrative personnel in an Ecuadorian company.
Boris Fernando Álvarez Minchala1, Juan Pablo Piedra Gonzalez2, Rossana Verónica Mendoza López3.
INTRODUCCIÓN. El distrés psicológico es un conjunto de síntomas ocasionados
por un estrés continuo y progresivo. La pandemia de la enfermedad por coronavirus
2019 llevó al gobierno de Ecuador a tomar medidas para evitar el contagio. Se
adoptó el teletrabajo como opción para continuar con la actividad laboral. OBJETIVO.
Determinar la prevalencia del distrés psicológico asociado a las condiciones de
trabajo en personal que labora en modalidad presencial y teletrabajo. MATERIALES
Y MÉTODOS. Estudio observacional transversal. Población y muestra conocida
de 81 trabajadores; grupo control de 43 administrativos y grupo de estudio de 38
personal de ventas, de una empresa dedicada a la venta de insumos médicos que
laboraron en modalidad presencial y teletrabajo, en el periodo marzo a diciembre de
2020. RESULTADOS. La variable entre los dos grupos estudiados fue teletrabajo con
una p< 0,01 con el personal de ventas en un 89,47% (34; 38) y los administrativos
en un 60,47% (26; 43). Para determinar si el personal tuvo distrés psicológico se
utilizó el cuestionario general de salud de Goldberg de 12 ítems con punto de corte
> 3 puntos obteniendo una prevalencia de distrés psicológico en el personal de
ventas de 89,47% y en administrativos de 86,05%; además una prevalencia mayor
en mujeres 93,02% que en hombres del 81,58%. CONCLUSIÓN. No existió una
diferencia estadísticamente significativa, lo que da a entender que hay otros factores
no evaluados que generan distrés psicológico, se debe tomar en cuenta para realizar
más estudios con una población mayor.
Palabras clave: Infecciones por Coronavirus; Pandemias; Distrés Psicológico; Salud
Mental; Estrés Laboral; Lugar de Trabajo.
INTRODUCTION. Psychological distress is a set of symptoms caused by continuous
and progressive stress. The 2019 coronavirus disease pandemic led the Ecuadorian
government to take measures to prevent contagion. Teleworking was adopted as an
option to continue with the work activity. OBJECTIVE. To determine the prevalence
of psychological distress associated with working conditions in personnel who work
in person and telework. MATERIALS AND METHODS. Cross-sectional observational
study. Population and known sample of 81 workers; control group of 43 administrative
and study group of 38 sales personnel, from a company dedicated to the sale of
medical supplies who worked in person and telework, from March to December 2020.
RESULTS. The variable between the two groups studied was teleworking with a p<
0,01 with sales staff in 89,47% (34; 38) and administrative staff in 60,47% (26; 43).
To determine whether the staff had psychological distress, the 12-item Goldberg
general health questionnaire with a cut-off point > 3 points was used, obtaining a
prevalence of psychological distress in sales staff of 89,47% and in administrative
staff of 86,05%; also, a higher prevalence in women 93,02% than in men 81,58%.
CONCLUSION. There was no statistically significant difference, which suggests that
there are other factors not evaluated that generate psychological distress, which
should be considered to carry out more studies with a larger population.
Keywords:Coronavirus Infections; Pandemics; Psychological Distress; Mental
Health; Occupational Stress; Workplace.
La pandemia que causó la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha traído varios problemas en cuanto a salud mental, como ansiedad y distrés psicológico que es un estado de sufrimiento emocional asociado con factores estresantes que son difíciles de afrontar; se expresan cuando una persona se abruma y siente no poder continuar con sus labores. Estos síntomas pueden somatizarse y afectar a nivel osteomuscular y nervioso. La pandemia COVID-19 es una situación de estrés continuo y prolongado que ha producido distrés psicológico a nivel mundial, como lo demostró Cénat J, en su estudio en el 2020 con un total de 68 155 participantes de países como: China, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador y Perú donde el 13,29% presentó distrés psicológico1-4.
Las personas que trabajaron de manera presencial durante la pandemia COVID-19 presentaron bajos niveles de distrés psicológico debido a las medidas adoptadas en sus lugares de trabajo, como el distanciamiento social, limpieza constante del puesto de trabajo, el uso de alcohol y alcohol gel, estas medidas demostraron ser beneficiosas para motivar y mantener la salud mental de los empleados5-7.
En el 2020 de un total de 1 089 cuestionarios de salud general de Goldberg de 12 ítems (GHQ-12), se obtuvo que el 65,10% tuvieron distrés psicológico utilizando un punto de corte de más de 3 puntos, siendo sutilmente superior a las personas que trabajaron fuera de su casa con un porcentaje de 67,30%, sin embargo, estos valores no fueron estadísticamente significativos, además se determinó que el 71,60% de las trabajadoras mujeres presentaron distrés psicológico y el 52,40% se presentó en los hombres. En los dos sexos, los porcentajes de individuos con distrés psicológico es algo mayor entre los que trabajan fuera de su casa (70,90% hombres y 62,90% mujeres) que los que trabajan desde su casa (68,10% y 58,40% de manera respectiva)8,9.
Datos similares se encontraron en España en un estudio de corte transversal del 2020 con un total de 4 180 personas, donde se describió que el 72,00% de los participantes presentó distrés psicológico, además en este estudio se determinó que el 79,60% de mujeres con una media de 39 años de edad mostró altos niveles de distrés psicológico10.
Estimaciones en Estados Unidos muestran que los trabajadores remotos, desde su casa o fuera de su casa aumentaron al 50,0% debido a la pandemia. El teletrabajo es una medida adoptada para continuar con la producción en el ámbito empresarial y generación de trabajo durante la pandemia de COVID-19, que se adoptó en todas las áreas laborales11,12, sin embargo, se asocia con cierto nivel de distrés psicológico reportado en España de un total de 407 participantes el 54,0% realizó teletrabajo, estos datos se obtuvieron durante las primeras tres semanas de confinamiento en marzo 202013,14. Contrastan los datos con los obtenidos en el estudio de Ruiz C, en España donde con 597 participantes el 63,3% presentó distrés psicológico trabajando desde casa en abril 20208,9.
En Brasil donde con un total de 638 participantes durante la pandemia de COVID-19 se reportó que más de la mitad con un 52,0% tuvo distrés moderado y el 18,8% tuvo distrés severo15. En Perú con un total de 220 participantes, el 20,0% tuvo distrés psicológico; datos similares se obtuvieron en Bolivia con 240 participantes donde el 28,0% presentó distrés psicológico1. Por otra parte, en Chile se encontró un 19,20% de prevalencia del distrés psicológico asociado a la pandemia COVID-19 entre 1 078 participantes, siendo el distrés psicológico más prevalente con rangos de moderados a graves en mujeres con un 23,90% versus un 14,09% en hombres16. En Ecuador con un total de 252 participantes el 25,00% presentó distrés psicológico1; es el único dato en un estudio que se pudo obtener referente a Ecuador, no se encontraron datos que evalúen el teletrabajo y su posible asociación al distrés psicológico por lo que queda una brecha amplia de estudio1.
El objetivo del presente estudio fué determinar la prevalencia del distrés psicológico asociado a las condiciones de trabajo en el personal de una empresa dedicada a la venta de insumos médicos laborando en modalidad de teletrabajo y presencial durante el periodo marzo a diciembre del 2020.
Estudio observacional transversal. Población y muestra conocida de 81 trabajadores de una empresa de venta y distribución de equipos médicos de donde se tomó como grupo de control 43 administrativos (se incluye asistentes administrativos, contables, gerente de bodega, asistentes de bodega y técnicos) y un grupo de estudio de 38 trabajadores de ventas (se incluye vendedores y asistente de ventas) que se realizó desde marzo a diciembre del 2020, periodo donde se adoptó un confinamiento obligatorio, en las ciudades de: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Ambato y Loja, ciudades donde existen sucursales de la empresa de venta y distribución de equipos médicos. Criterios de inclusión: trabajadores que dieron su consentimiento informado y que laboren más de 1 mes de manera presencial o teletrabajo; se excluyó al personal de limpieza. Se realizaron encuestas en línea mediante Microsoft forms17 donde se usó el cuestionario de condiciones de trabajo y salud en latino américa segunda edición18,19 el mismo que incluye el GHQ-1220.
Se obtuvo información sociodemográfica: la variable ocupación (administrativos o vendedores), sexo (hombre y mujer), edad (< 30 años, = > 30 años), nivel de estudios (secundaria y universitaria), tipo de contrato (temporal o fijo), horas de trabajo por semana (< 40 horas, => 40 horas), si realizó teletrabajo (si/no), el tiempo de trabajo en la empresa (=< 5 años y > 5 años) seguridad de continuar trabajando en la empresa (alta, media-baja), tiempo que tomó para trasladarse a la empresa desde su casa (< 60 minutos, => 60 minutos), adaptación del trabajo a compromisos familiares (bien/muy bien y nada bien/no muy bien), si trabajó dentro o fuera del horario laboral (si/no), si ha sufrido violencia en el trabajo por parte de superiores o compañeros (si/no), si ha sufrido violencia no perteneciente al trabajo (si/no), si ha sufrido acoso sexual en el lugar de trabajo (si/no) y percepción de su estado de salud (excelente/muy buena y buena/regular/mala)18,19.
Para obtener datos acerca del distrés psicológico se usó el cuestionario GHQ-1220 que consta de 12 preguntas que permitió la detección de desórdenes psiquiátricos no psicológicos, enfocado en determinar distrés psicológico. Para calcular el puntaje final se utilizó el “método GHQ” dicotómico, dividiendo el cuestionario en preguntas positivas (pregunta 1, 2, 7, 10, 11 y 12) donde se usó la ponderación (0- 0-1-1) el 0 corresponde a las respuestas (mucho más que lo habitual y bastante más que lo habitual) y 1 corresponde a (no más que lo habitual y no en absoluto) y preguntas negativas (pregunta 3, 4, 5, 6, 8, 9) donde se utilizó la ponderación (1-1-0-0) el 1 corresponde a las respuestas (mucho más que lo habitual y bastante más que lo habitual) y el 0 corresponde a (no más que lo habitual y no en absoluto) utilizando en total un puntaje de más de 3 puntos para determinar si tiene distrés psicológico.
Se mantuvo reuniones con alta gerencia mediante videoconferencia, explicando los objetivos y posibles intervenciones en el caso de obtener datos relevantes. Luego se invitó a todos los trabajadores a participar de manera voluntaria, sin repercusiones en el ámbito laboral o salarial si se negaban a participar, se explicó que se iba a mandar un cuestionario en línea de carácter anónimo, todo esto estipulado en el consentimiento informado. Se usó el cuestionario de condiciones de trabajo y salud en latino américa segunda edición13-15 que incluye el cuestionario de salud GHQ-12 de Goldberg16, fue enviado al personal de la empresa de ventas y distribución de insumos médicos, mediante Microsoft forms en línea12, los trabajadores fueron invitados por mail corporativo y en chat general mediante la red social WhatsApp, respondieron de manera voluntaria desde el 01 hasta el 31 de diciembre del 2020 utilizando equipos electrónicos.
Para el análisis de la información se usó, el software EpiInfo Version 7.221, las frecuencias absolutas y relativas fueron calculadas y clasificadas por la ocupación (administrativos y ventas). Se usó las pruebas estadísticas Chi2 y prueba exacta de Fisher. Los modelos de regresión logística cruda y ajustada con un intervalo de confianza del 95,0% entre el distrés psicológico y las variables (ocupación como variable principal, sexo y tiempo de trasladarse) fueron calculados con p < 0,2 en el análisis bivariado.
En el grupo de ventas el 63,16% (24; 38) fueron mujeres mientras que en administrativos el 55,81% (24; 43) fueron hombres. La variable estadísticamente significativa entre los dos grupos estudiados fue la realización de teletrabajo con un valor de p< 0,01 donde se observó que el grupo de ventas realizaba teletrabajo en un 89,47% (34; 38) y administrativos en un 60,47% (26; 43). Tabla 1.
La prevalencia de distrés psicológico fue alta; en el grupo de ventas se encontró un 89,47% y en administrativos un 86,05% sin embargo, no se encontró una diferencia significativa entre las variables estudiadas y el resultado de distrés psicológico con un valor de p = 0,45* calculada con la prueba exacta de fisher. Las siguientes variables escogidas fueron las que tuvieron un valor de p<0,2, el sexo, donde se encontró una prevalencia del 93,02% en mujeres y en hombres un 81,58% (p = 0,11). Tabla 2.
En cuanto a la regresión logística no se obtuvieron valores significativos, sin embargo, para el análisis se utilizó la variable principal de ocupación (administrativo y ventas) obteniendo (odds ratio ajustado 0,94; intervalo de confianza del 95% 0,22 - 3,97, p = 0,94), además las variables con (p < 0,2) candidatas para el modelo ajustado son variable sexo (hombre / mujer) con un (odds ratio ajustado 3,15; intervalo de confianza del 95% 0,71 - 13,87, p = 0,12) finalmente la variable tiempo en trasladarse con un (odds ratio ajustado 0,37; intervalo de confianza del 95% 0,08 - 1,63, p = 0,19). Tabla 3.
El presente estudio demostró una alta prevalencia de distrés psicológico en el personal de ventas con un 89,47% y administrativos en un 86,05% ya que obtuvieron un puntaje mayor a 3 puntos en el cuestionario general de salud GHQ-12, este hallazgo es comparable con estudios en la población española en donde se obtuvo el 72,00% de prevalencia de distrés psicológico en la pandemia COVID-19 en el 2020, además muestra que la población joven tuvo más distrés psicológico, resultados similares con el obtenido donde los trabajadores menores de 30 años tienen una prevalencia del 90,91% de distrés psicológico10. En España se demostró que el 65,10% de la población estudiada generó distrés psicológico, este resultado señala una menor prevalencia que la encontrada en este trabajo, en el personal de ventas de 89,47% y administrativos en un 86,05%, además mencionó una prevalencia del 71,60% en mujeres mientras que en los hombres fue del 52,40% y en el personal que realizó teletrabajo del 46,90%, datos que discrepan de los obtenidos en este estudio donde se obtuvo una prevalencia del 93,02%8,22.
Se determinó la prevalencia del distrés psicológico asociado a las condiciones de trabajo en personal que labora en modalidad presencial y teletrabajo. Se encontró una alta prevalencia de distrés psicológico en la población estudiada sin embargo, no existió una diferencia estadísticamente significativa, lo que dió a entender que hubo otros factores no evaluados que generaron distrés psicológico; se debe tomar en cuenta además que este estudio se lo realizó cuando la población del Ecuador se encontraba en un confinamiento obligatorio debido a la pandemia COVID-19, lo que condujo a un cambio en el estilo de vida, recortes económicos, además de un cambio en la manera de realizar el trabajo. El teletrabajo pudo exacerbar las desigualdades preexistentes en el mercado laboral, especialmente si no estuvo regulado ni hubo capacitación al personal para adoptar esta modalidad de trabajo.
Realizar estudios que permitan identificar otras variables que puedan asociarse con el distrés psicológico, al igual que con un tamaño de población mayor para que los valores sean significativos y reproducibles para lograr una intervención y prevención al identificar a tiempo los desencadenantes del distrés psicológico con el fin de preservar el bienestar emocional y mental de los trabajadores. Implementar medidas amplias para cubrir a los empleados más vulnerables, para que puedan realizar el trabajo desde casa, sin llegar a presentar distrés psicológico por la preocupación o por no entender cómo funcionan las nuevas tecnologías.
COVID-19: Enfermedad por coronavirus 2019; GHQ-12: Cuestionarios de salud general de Goldberg de 12 ítems.
BA, JP: Diseño del estudio. BA, RM: Análisis e interpretación de datos. BA: Recolección, obtención de resultados, y redacción del manuscrito. JP: Revisión crítica del manuscrito y aprobación de su versión final. RM: Asesoría estadística.
Boris Fernando Álvarez Minchala. Médico Cirujano, Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad de las Américas. Quito–Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0948-1061
Juan Pablo Piedra González. Ingeniero Químico, Universidad de Cuenca. Magister en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad Ambiente y Seguridad, Universidad Politécnica Salesiana. Master of Science in International Occupational Safety and Health, Ludwig Maximilians of Munich/ Ludwig Maximilians Universität München. Director académico de la Maestría de Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad de las Américas, Director Nacional de Ambiente y Salud, Ministerio de Salud Pública. Quito–Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8150-4734
Rossana Verónica Mendoza López. Centro de Investigação Translacional em Oncologia, Instituto do Câncer do Estado de São Paulo. São Paulo-Brasil. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7993-767X
Se utilizaron recursos bibliográficos de uso libre y limitado. La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médico Científica CAMbios del HECAM en Acta 006 de fecha 28 de diciembre de 2021.
Estudio financiado con fondos propios de los autores.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.
A la gerencia y trabajadores de la empresa ALEM, a la Universidad de las Américas y a los autores colaboradores.