Caracterización demográfica y epidemiológica de pacientes críticos con lesiones por presión en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín |
Caracterización demográfica y epidemiológica de pacientes críticos con lesiones por presión en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín
Demographic and epidemiological characterization of critical patients with lesions due to pressure at the Carlos Andrade Marín Specialties Hospital
Fausto Marcos Guerrero Toapanta1, Alexandra Maricela Vásquez Terán1, Martha Vanessa Alarcón Hinojosa1, Ana Lucía Iza Niza1, Mónica Jeanneth Sandoval Cóndor1, Abel Rodolfo Godoy Miketta1
INTRODUCCION. El paciente crítico presenta mayor riesgo de lesiones por presión, su incidencia
en cuidados intensivos continúa elevada y variable, a pesar de su prevención. En Ecuador se
desconoce la realidad de esta complicación. OBJETIVO. Realizar una caracterización demográfica
y epidemiológica a los pacientes críticos con lesiones por presión. MATERIALES Y MÉTODOS.
Estudio descriptivo, retrospectivo. De una población de 2 087 ingresados en la Unidad de Adultos
Área de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, se recolectaron
datos demográficos y epidemiológicos de 147 registros de historias clínicas físicas y electrónicas
de pacientes que presentaron lesiones por presión, en el periodo 01 de enero al 31 diciembre
2018. Los datos fueron analizados en el programa estadístico International Business Machines
Statistical Package for the Social Sciences, versión 22. RESULTADOS. La mediana de edad fue
66 años; sexo hombre 63,3%, pre obesidad 40,8%, hipertensos 37,6% y diabéticos 23,8%. Más
del 60,0% recibieron ventilación mecánica invasiva, sedantes y drogas vasoactivas, la mediana del
Acute Physiology and Chronic Health disease Classification System II fue 20 (IQ 14-27), mortalidad
34,0%. La prevalencia de lesiones por presión fue 7,0% y la incidencia 3,49%. En la localización de
las lesiones por presión: en región sacra 62,6%, talón 24,0% y cara 7,5%; 59,2% estadío 2 y 5,4%
estadío 3. Al comparar los grupos de lesiones por presión no adquiridas versus adquiridas hubo
diferencia estadísticamente significativa en duración de hospitalización previa a la detección de
lesiones por presión (p<0,001), duración de hospitalización (p=0,003), localización de lesiones por
presión en sacro (p=0,02), cara (p=0,02) y estadío 3 de lesiones por presión (p=0,03), en el resto de
variables no se encontró diferencias. CONCLUSIÓN. La prevalencia de lesiones por presión está
en los estándares aceptados a nivel internacional, su frecuencia y estadíos son similares a otros
reportes, gracias a las medidas de prevención y control adoptadas por la Unidad.
Palabras clave: Cuidados de la Piel; Enfermedad Crítica; Piel; Úlcera; Úlcera por Presión; Unidades
de Cuidados Intensivos.
INTRODUCTION. A patient at a critical situation has a higher risk of pressure injuries, and their
incidence in intensive care continues being high and variable, despite its prevention. In Ecuador
the reality of this complication is unknown. OBJECTIVE. To perform a demographic and epidemiological
characterization of critically ill patients with pressure injuries. MATERIALS AND METHODS.
Descriptive, retrospective study. From a population of 2 087 admitted to the Adult Unit Intensive
Care Area of the Carlos Andrade Marín Specialties Hospital, demographic and epidemiological data
were collected from 147 records of physical and electronic Medical Records of patients who pressure
injuries, in the period January 1 to December 31, 2018. The data were analyzed in the statistical
program International Business Machines Statistical Package for the Social Sciences, version 22.
RESULTS. Median age was 66 years; male sex 63,3%, pre-obese 40,8%, hypertensive 37,6% and
diabetic 23,8%. More than 60,0% received invasive mechanical ventilation, sedatives and vasoactive
drugs, the median of the Acute Physiology and Chronic Health disease Classification System
II was 20 (IQ 14-27), mortality 34,0%. The prevalence of pressure injuries was 7,0% and incidence
3,49%. The location of pressure injuries were: the sacral region 62,6%, heel 24,0% and face 7,5%;
59,2% stage 2 and 5,4% stage 3. When comparing the groups of non-acquired versus acquired
pressure lesions, there was a statistically significant difference in hospital-stay lengths prior to the
detection of pressure lesions (p<0,001), hospital-stay lengths (p=0,003), location of pressure lesions
in sacrum (p=0,02), face (p=0,02) and stage 3 of pressure lesions (p=0,03); no differences
were found in the rest of the variables. CONCLUSION. The prevalence of pressure injuries remains
within international accepted standards, their frequency and stages are similar to other reports.
Keywords: Skin Care; Critical Illness; Skin; Ulcer; Pressure Ulcer; Intensive Care Units.
La National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP) y la European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP), define a la lesión por presión (LPP) como “una lesión localizada en la piel o el tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, incluyendo presión en combinación con la cizalla”. En ocasiones las LPP pueden aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o dispositivos clínicos1,2.
La principal causa de las LPP es la presión, existen otros factores que pueden desencadenar o acentuar la susceptibilidad para desarrollarlas3. La LPP aumenta la morbimortalidad de los pacientes4, su presencia evidencia problemas en la calidad de atención de los pacientes5 y son reportadas como eventos adversos por el impacto sanitario y económico que producen6, que en países latinoamericanos es aún mayor, por lo que es más barato prevenir que tratar esta complicación7–10. La caracterización de los pacientes que presentan LPP en la Unidad de Adultos Área de Cuidados Intensivos (UAACI), permite identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar esta complicación, los sitios más frecuentes de localización, los grados de profundidad de las mismas y establecer un control histórico para futuras investigaciones.
Como objetivo general del estudio se planteó caracterizar a los pacientes críticos con lesiones por presión ingresados en la UAACI del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HECAM) en el año 2018. Los objetivos específicos fueron: determinar la prevalencia de LPP, especificar la localización de la lesión y describir los tipos de lesión que presentaron estos pacientes.
Estudio descriptivo, retrospectivo. De una población de 2 087, se recolectó una muestra de datos demográficos y epidemiológicos de 147 registros de historias clínicas físicas y electrónicas de pacientes adultos con evidencia de LPP ingresados en la UAACI del HECAM, desde el 01 de enero al 31 diciembre del 2018. No hubo criterios de exclusión. Se revisó la piel en forma íntegra de todo paciente a su ingreso; al detectar una LPP se registró en la historia clínica: sitio, grado de la lesión en base a la clasificación NPUAP, y la valoración del riesgo de presentar lesión por presión en base a la escala de Norton. Si el paciente no presentó LPP al ingreso, se realizó monitorización de la piel en cada cambio de turno, si la LPP fue detectada se registró las variables: edad, sexo, tipo y origen de ingreso, comorbilidades, tratamiento general al ingreso, APACHE II, etc. Cada día en la transferencia de información entre el personal de enfermería se reportó las LPP documentadas. La base original fue manejada por un solo investigador, los registros fueron codificados y anonimizados para garantizar la confidencialidad de los pacientes. Al ser un estudio descriptivo, observacional, sin utilización de muestras biológicas, no se solicitó consentimiento informado, pero se pidió autorización al Comité de Ética en Investigación de Seres Humanos del hospital para usar los datos.
Los datos fueron analizados en el programa estadístico International Business Machines Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 22. Para la estadística descriptiva, en las variables numéricas y categóricas de interés, se presentaron los datos de frecuencia, mediana y rango intercuartil; se procedió a contrastar diferentes variables numéricas a través de una prueba de normalidad en base a Kolmogorov y Shapiro Wilk, luego se aplicó prueba de T de Student en los casos de normalidad y homocedasticidad, pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney, W de Wilconxon, significancia asintótica) para las demás, con el fin de determinar la igualdad de medias en dichas comparaciones, para variables categóricas se utilizó la prueba de Chi2 de Pearson. Se estableció un nivel de significación estadística de 0,05.
La prevalencia de LPP detectada fue del 7,0% (147; 2 087) y la incidencia 3,49% (73; 2 087). Las características demográficas generales y epidemiológicas se encuentran en la tabla 1 y 2.
Al comparar los grupos de LPP no adquiridas y las adquiridas en UAACI, se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre las variables: duración de hospitalización previa a la detección de LPP, duración de hospitalización en UAACI, localización en sacro, cara, y estadío 3 de LPP. En el resto de comparaciones no se obtuvo significancia estadística.
Los pacientes de UAACI tienen alta probabilidad de desarrollar LPP debido a múltiples factores de riesgo que coinciden y se interrelacionan. Serrano, et al. en una revisión sistemática en relación a factores de riesgo para LPP en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) encontró que la edad, el tiempo de hospitalización, diabetes, uso y tiempo de ventilación mecánica, uso de vasopresores, uso de sedación, etc; se relacionan con mayor presencia de LPP11 y estos factores de riesgo se repiten en otros estudios12. Los pacientes de ésta serie, que desarrollaron LPP en la UAACI tuvieron varios de éstos factores.
La prevalencia de LPP en pacientes críticos es variable y a veces desconocida. Chaboyer, et al. realizaron una revisión sistemática y encontraron una prevalencia de 16,9-23,8% (IC 95%)13. El estudio multicéntrico DecubICUs, registró una prevalencia global de 26,6% (IC 95% 25,9–27,3) y una prevalencia adquirida en UCI de 16,2% (IC 95% 15,6–16,8)14. En Latinoamérica en la revisión sistemática realizada por Sánchez-Cruz, et al. se encontró prevalencias muy variables: 35,2-61,3% en países como Brasil y 17-60,3% en México15. La presencia de LPP se ha relacionado con la calidad de atención de los pacientes. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) en el documento de indicadores de calidad de pacientes críticos 2017, en su indicador N 106 establece un umbral de incidencia de LPP del 5%16. Éste estudio encontró una prevalencia baja en relación a los datos de referencia antes mencionados. La incidencia encontrada está dentro del umbral recomendado por la SEMICYUC. Las políticas de acción del personal de enfermería de la unidad se enfocan en prevenir, vigilar y tratar las LPP. Hubo un grupo de enfermeras que se dedicó a supervisar y reportar las LPP, además, fue capacitado por el hospital y por autogestión para brindar un manejo protocolizado a los pacientes; estas acciones pudieron contribuir al menor número de LPP encontradas en el estudio, otro factor es la relación enfermera- paciente que se ha mantenido en 1:2 durante estos años y que también contribuye a mejorar la calidad de atención de los enfermos17.
En relación a la localización de las LPP, el estudio de Labeau, et al. encontró un 37,0% en región sacra, 19,5% en talones como los sitios más frecuentes14. La revisión sistemática de Chaboyer encontró que los sitios más frecuentes para LPP en pacientes críticos fueron sacro, glúteos y talones13. En Latinoamérica varios estudios han encontrado porcentajes similares en países como: Colombia, Perú, Chile y Brasil, con la región sacra como el sitio más frecuente (17,5%-56,0%), seguido de talones (6,4%-30,0%)18–21. En éste estudio se encontró una frecuencia similar, en relación a la región sacra. Llama la atención la presencia de LPP en la cara y cabeza como un sitio frecuente en las adquiridas en UAACI y que podría estar relacionado con el uso de ventilación mecánica no invasiva, según se reportan en varios trabajos22,23.
En la frecuencia del estadío de la LPP acorde a NPUAP en pacientes críticos hay que considerar que las LPP estadío I son reversibles si se detectan y tratan con prontitud, por lo que son excluidas en la mayoría de los estudios. En el estudio DecubICUs el 7,5% (IC 95% 7,1– 8,0) fue para estadío II; 3,2% (IC 95% 2,9–3,5) para estadío III; 1,7% (IC 95% 1,5–1,9) estadío IV y 2,0% (IC 95% 1,7–2,2) sin estadío14. En Latinoamérica en varias series de pacientes el estadío II del NPUAP fue el más frecuente con valores que van desde 9,7% al 57,0%13,17. Estos datos son similares a los encontrados en éste estudio.
Las limitaciones del estudio fueron: tipo retrospectivo, realizado en un solo centro; sin embargo, sirve para conocer la realidad del medio y establecer bases para futuras investigaciones.
En este estudio la prevalencia de LPP estuvo dentro de los estándares aceptados a nivel internacional, su frecuencia y estadíos fueron similares a reportes internacionales. Las medidas de prevención y vigilancia activa ayudaron a controlar el número de pacientes con LPP.
Mantener una política de prevención y vigilancia activa de las LPP, con el fortalecimiento de los grupos de trabajo específicos para este campo.
APACHE II: Acute Physiology and Chronic Health disease Classification System II; EPUAP: European Pressure Ulcer Advisory Panel; HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín; LPP: Lesión por presión; NPUAP National Pressure Ulcer Advisory Panel; SPSS: Statistical Package for the Social Sciences; UAACI: Unidad de Adultos Área de Cuidados Intensivos; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; SEMICYUC: Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.
FG, AV, WA, LI, MS, AG: Concepción y diseño del trabajo, recolección, obtención de resultados, redacción del manuscrito, revisión crítica del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del artículo.
Fausto Marcos Guerrero Toapanta. Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador. Especialista en Medicina Crítica, Universidad San Francisco de Quito. Master Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria, Universidad Internacional de la Rioja-España. Jefe de la Unidad de Adultos Área de Cuidados Intensivos, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito- Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5839-8539
Alexandra Maricela Vásquez Terán. Licenciada en Enfermería, Especialista en Enfermería en Medicina Crítica, Universidad Central del Ecuador. Enfermera responsable de educación y docencia, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://ordic.org/0000-0001-9909-9298
Martha Vanesa Alarcón Hinojosa. Licenciada en Enfermería, Especialista en Enfermería en Medicina Crítica, Universidad Central del Ecuador. Enfermera de la Unidad de Adultos Área de Cuidados Intensivos, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://ordic.org/0000-0002-0843-7819
Ana Lucía Iza Niza. Licenciada en Enfermería, Especialista en Enfermería en Medicina Crítica, Diploma Superior de Enfermería en Cuidados Paliativos y Terapia del Dolor, Universidad Central del Ecuador. Diploma Superior en Administración de los Servicios de la Salud, Universidad Regional Autónoma de los Andes. Enfermera Líder del Equipo Operativo de Control de Infecciones, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://ordic.org/0000-0001-8076-5641
Mónica Jeanneth Sandoval Cóndor. Licenciada en Enfermería, Universidad Central del Ecuador. Supervisora de la Unidad de Adultos Área de Cuidados Intensivos, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2870-3579
Abel Rodolfo Godoy Miketta. Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Universidad Central del Ecuador. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo local, Universidad Técnica Particular de Loja. Médico Intensivista, Unidad de Adultos Área de Cuidados Intensivos, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4706-3194Se utilizaron recursos bibliográficos de uso libre. La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
El artículo científico fue aprobado por pares y por el Comité de ética de Investigación en Seres Humanos CEISH- HCAM.
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médico Científica CAMbios del HECAM en Acta 006 de fecha 28 de diciembre de 2021.
Se trabajó con recursos propios de los autores.
Dr. Fausto Guerrero Toapanta es miembro del Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos del HECAM. Dr. Abel Godoy Miketta es miembro del Consejo Editorial del HECAM.
Se deja constancia del agradecimiento al personal de salud y administrativo de la UAACI HECAM, a la Licenciada Teresa Ushuay por su ayuda en el seguimiento de los pacientes con LPP y al Economista José Luis Vinueza por su colaboración en el análisis estadístico.