Manejo nutricional de pacientes con infección por Covid-19 en la Unidad Técnica de Nutrición del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. |
Manejo nutricional de pacientes con infección por Covid-19 en la Unidad Técnica de Nutrición del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
Nutritional management of patients with Covid-19 infection in the Technical Nutrition Unit of the Carlos Andrade Marín Specialties Hospital.
Ximena Alexandra Jácome Viera1, Tatiana Carolina Lemos Garrido1, Valeria Estefanía Mancheno Recalde1, Francisca Noemí Rueda Sosa1.
Dr. Miguel Ángel Moreira García, Gerente General (Subrogante) HECAM.
Dr. Roberto Vinicio Beletanga Carrión, Director Técnico (E) HECAM.
Versión 1:
Fecha: 2020-09-07
Código: SGC-UN-PR-002
Lcda. Ximena Alexandra Jácome Viera, Unidad Técnica de Nutrición HECAM.
Nut. Tatiana Carolina Lemos Garrido, Unidad Técnica de Nutrición HECAM.
Lcda. Valeria Estefanía Mancheno Recalde, Unidad Técnica de Nutrición HECAM.
Mgs. Francisca Noemí Rueda Sosa, Unidad Técnica de Nutrición HECAM.
Dr. Hugo Darío Guamán Arcos, Responsable de la Coordinación General de Hospitalización y
Ambulatorio HECAM.
Dr. Alcy Edmundo Torres Guerrero, Jefe del Área Clínica HECAM.
Dra. Verónica Judith Corredores Ledesma, Médica Coordinación General de Control de Calidad
HECAM.
Dra. Gloria del Rocío Arbeláez Rodríguez, PhD. Coordinadora General de Investigación HECAM.
Dr. Roberto Carlos Ponce Pérez, Coordinador General de Control de Calidad HECAM.
Dra. Ximena Patricia Garzón Villalba, PhD. Coordinadora General de Docencia.
Unidad Técnica de Nutrición.
Este protocolo de manejo nutricional, provee de acciones basadas en evidencia científica, con
la finalidad de brindar atención oportuna y especializada en beneficio del paciente.
Nutrition Technical Unit.
This nutritional management protocol provides actions based on scientific evidence, in order to
provide timely and specialized care for the benefit of the patient.
1. Introducción
2. Objetivos
3. Alcance
4. Marco Teórico
5. Involucrados
6. Actividades
7. Anexos
8. Contro de cambios
La aparición del coronavirus tipo 2 del Síndrome Respiratorio Agudo grave (SARS-CoV-2) y su afectación como nuevo Coronavirus de 2019 (Covid-19), ha sido sorprendente por su rápido contagio y progresión de la enfermedad. Todos los grupos etarios pueden ser afectados, pero la población vulnerable es aquella que tiene más de 50 años, inmunosupresión, malnutridos o enfermedades degenerativas no transmisibles como hipertensión, diabetes y enfermedades pulmonares. Aquellos pacientes con múltiples morbilidades se encuentran asociados a procesos de malnutrición y son ellos los que podrían llegar a desarrollar complicaciones por la enfermedad y necesitar de cuidados intensivos1.
El correcto manejo del estado nutricional busca prevenir el riesgo de complicaciones relacionadas con el déficit calórico proteico y el aumento de la actividad catabólica; la bibliografía detalla cómo la malnutrición genera compromiso al disminuir la musculatura respiratoria, cardíaca, esquelética y coadyuvar a la falla orgánica. El reto para la nutrición en esta pandemia es poder identificar a la población en riesgo y crear un soporte nutricional adecuado para cada paciente2.
Las guías de manejo proporcionan recomendaciones útiles y rápidas para el diagnóstico y tratamiento nutrioterapéutico especializado.
Palabras Clave: Desnutrición; Infecciones por Coronavirus; Apoyo Nutricional; Nutrición Enteral; Nutrición de los Grupos de Riesgo; Pandemias.
The emergence of the severe acute respiratory syndrome coronavirus type 2 (SARS-CoV-2), and its affectation as the new Coronavirus of 2019 (Covid- 19), has been surprising due to its rapid transmission and disease progression. All age groups can be affected, but the vulnerable population is those over 50 years of age, immunosuppression, malnourished or non-communicable degenerative diseases such as hypertension, diabetes and pulmonary diseases. Those patients with multiple morbidities are associated with malnutrition processes and they are the ones who could develop complications due to the disease and require intensive care1.
The correct management of nutritional status seeks to prevent the risk of complications related to protein caloric deficit and increased catabolic activity; the literature details how malnutrition generates compromise by decreasing respiratory, cardiac and skeletal muscle and contributing to organ failure. The challenge for nutrition in this pandemic is to identify the population at risk and create adequate nutritional support for each patient2.
Management guidelines provide useful and rapid recommendations for diagnosis and specialized nutriotherapeutic treatment.
Keywords: Malnutrition; Coronavirus Infections; Nutritional Support; Enteral Nutrition; Nutrition for Vulnerable Groups; Pandemics.
2.1 Objetivo General
Establecer recomendaciones de manejo nutricional para pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HECAM) por infección de Covid-19.
2.2 Objetivos Específicos
● Cubrir las necesidades nutricionales según la demanda metabólica de los pacientes con infección de Covid- 19.
● Garantizar una atención nutricional adecuada.
● Realizar el monitoreo del estado nutricional durante la estancia hospitalaria del paciente con infección de Covid-19.
● Apoyar con recomendaciones nutricionales frente a complicaciones y sintomatología gastrointestinal en pacientes con infección de Covid- 19.
Ayudar al personal de la Unidad Técnica de Nutrición para estandarizar el diagnóstico y tratamiento nutricional intrahospitalario de pacientes con infección por Covid-19 en el HECAM y brindar un manejo integral a los mismos.
Los coronavirus pueden causar enfermedades respiratorias en humanos que van desde un resfriado común hasta desarrollar enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). El SARS-COV2 es una enfermedad infecciosa causada por el Covid-19. Los síntomas más comunes son: fiebre, tos seca, dolor muscular, dolor de garganta y en forma reciente se ha descubierto que los pacientes pueden presentar vómitos y diarrea. Se estima que alrededor del 80% de pacientes se pueden recuperar de la enfermedad, sin embargo, los que padecen de enfermedades crónicas como hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), problemas cardiacos entre otras presentan más riesgo de presentar insuficiencia respiratoria por lo que tienen más probabilidad de fallecer3.
La capacidad de contagio del SARS-CoV2 es alta, con un ritmo reproductivo básico estimado (R0) de entre 2,24 a 3,384, siendo su transmisión por vía aérea (respiratoria) a distancias menores a 1,5 metros y por la manipulación de objetos contaminados e inoculación a través de las mucosas (ojos, nariz y boca). Es por esto que la forma de protección ante el contagio es a través del uso de pañuelo descartable para estornudar o toser o hacerlo en la flexura del codo, lavado de manos y distanciamiento social.
Grados de impacto por infección5 en pacientes:
● 80-85% hacen formas leves o asintomáticas.
● 10% hacen formas pulmonares.
● 5% hacen formas graves como síndrome
de dificultad respiratoria
aguda (SDRA) que requieren ventilación
mecánica con un incremento
de la mortalidad hasta el 50% de los
pacientes.
Se puede clasificar a los pacientes infectados con Covid-19 en las siguientes categorías6:
● Infectados asintomáticos
● Enfermos sintomáticos domiciliarios
● Pacientes hospitalizados compensados,
fuera de la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI).
● Pacientes hospitalizados en UCI:
a. Oxígeno de alto flujo (oxigenoterapia)
b. Presión positiva bi-nivelada
(NIPPV)
c. Ventilación mecánica
En un estudio realizado en pacientes críticos ingresados en la UCI se determinó que todos tenían antecedentes de enfermedad renal crónica (ERC), insuficiencia cardiaca (ICC) y DM tipo II. El 76% presentó dificultad para respirar, el 52% fiebre; y, tos el 48%. De acuerdo a exámenes bioquímicos el 67% presentó <1000 ml de linfocitos, el 38% presentó alteración en la función hepática, después de las 72 horas de ingreso, 8 de 15 pacientes presentaron SDRA, fiebre y falla renal, de los cuales el 100% requirió ventilación mecánica7.
El estado nutricional tiene una relación directa con la reacción del sistema inmune para prevenir el contagio o combatir la convalecencia al contraer cualquier enfermedad que cause inflamación, incluida la infección por Covid-19. Las personas con un estado nutricional adecuado, un consumo balanceado de macro y micronutrientes reducen las probabilidades de presentar complicaciones por esta enfermedad.
El hierro, zinc, manganeso, níquel, cobre y cobalto se relacionan con la sensibilidad innata y las defensas frente a un patógeno8. Las vitaminas A, D, E, C, B6, B9 y B12, aparte de ser coenzimas en varias reacciones orgánicas también presentan una acción protectora en las mucosas.
4.1 Evaluación nutricional del paciente afectado por Covid-19.
4.2 Evaluación de ingesta
alimentaria
Los pacientes con Covid-19 pueden presentar
náuseas, vómitos, diarreas, disfagia,
fatiga, dificultad respiratoria, etc., por lo
que la ingesta alimentaria y absorción se ve
afectada, se recomienda que se aplique un
control de la ingesta según la cantidad de
alimento que es ofrecido en la bandeja hospitalaria10.
4.3 Evaluación de la
composición corporal
Composición corporal por impedancia:
Se recomienda la medición con la bioimpedancia
bioeléctrica por su precisión. (No
aplicable en HECAM)
Composición corporal por antropometría: En caso de no contar con equipos de bioimpedancia se sugiere emplear las medidas antropométricas: peso, talla debido a las complicaciones técnicas y de riesgo para toma de otras medidas antropométricas11.
4.4 Valores bioquímicos
Se recomienda realizar exámenes bioquímicos
completos, se debe tomar en cuenta
que los valores de glucosa en paciente crítico
son de 140-180 mg/dl. Además, varios
estudios recomiendan valorar la prueba de
proteína C reactiva (PCR), debido a que
ésta se eleva en un 58,3% en los pacientes
críticos y la albúmina disminuye en un
75,8%12.
4.5 Evaluación del estado
catabólico
Para determinar el estado catabólico, el balance
nitrogenado permitirá evaluar la respuesta
del requerimiento proteico y la administración
de proteínas. Se debe tomar en
cuenta el aporte de nitrógeno suministrado
por todas las vías (oral, enteral, parenteral)13.
La fórmula es la siguiente: Nitrógeno ingerido– Nitrógeno excretado
a. Cálculo de nitrógeno ingerido (NI)
b. Cálculo de nitrógeno excretado (NE)
4.6 Recomendaciones nutricionales en el enfermo compensado
El aporte proteico debe ser introducido de manera gradual dependiendo del estado nutricional del paciente; por ejemplo, 1-2 días menos de 0,8 g/kg/día; 3-5 días 0,8- 1,2 g/kg/día; después del día quinto más de 1,2 g/kg/día, en caso de ser necesario14.
4.7 Relación calorías no
proteicas (CNP) por gramos de
nitrógeno (N)
La relación de las calorías no proteicas,
que provienen de los lípidos y carbohidratos,
por cada gramo de nitrógeno
(6,25 por cada gramo de proteína aportado),
sirve para evitar una sobrecarga de
energía en los pacientes con inestabilidad
metabólica15.
Suplementación nutricional
Las guías brasileñas indican que se debe
completar el requerimiento nutricional con
suplementación oral cuando la ingesta vía
oral (VO) sea menor al 60% de los objetivos
con un aporte de 400 kcal/d17.
Manejo nutricional en el
paciente crítico con Covid-19
Las guías de la European Society for Parenteral
and Enteral Nutrition (ESPEN)
recomiendan realizar la evaluación nutricional
precoz con los criterios de NUTRIC
SCORE dentro de las primeras 48 horas
del ingreso a cuidados intensivos para establecer
objetivos de soporte nutricional18.
Los pacientes presentan un alto riesgo nutricional, se estima que el uso de ventilación mecánica en pacientes con Covid-19 sea de alrededor de 14 días promedio, además de presentar disfunción gastrointestinal como vómitos, distención abdominal y diarreas3.
El paciente crítico presenta cambios complejos metabólicos, se han descrito tres fases metabólicas en la enfermedad aguda19.
1. Fase temprana: existe una inestabilidad hemodinámica y cambios hormonales para priorizar la entrega de sustratos de energía a los tejidos vitales arrogando como resultado la producción de glucosa endógena.
2. Fase catabólica:en esta fase se presenta descomposición de los tejidos para proporcionar sustratos necesarios para cubrir las necesidades inmediatas para reducir riesgos de sangrados e infecciones.
3. Fase anabólica:es cuando el tejido perdido empieza a recuperarse, además que el organismo empieza a procesar de mejor manera los nutrientes recibidos.
Gasto energético y
requerimientos calóricos
El Gasto Energético Total (GET) para
el cálculo se debe tomar en cuenta
3 componentes: el gasto energético
basal, termogénesis por la dieta y el
gasto calórico que se da por la actividad
y factor de estrés del paciente.
En el paciente crítico el GET varía por
las condiciones metabólicas además de
los medicamentos, presencia de fiebre,
tipo de soporte nutricional y otras variables
fisiopatológicas el gasto energético
aumenta o disminuye20.
La mejor forma de estimar el gasto energético es mediante bioimpedancia o cálculo del Volumen de Oxígeno (VO2)21, sin embargo, en caso de no contar con estas herramientas se puede estimar mediante las siguientes fórmulas:
Harris & Benedict (HB):22
Hombre: 66 + (13,75 x peso en kg) +
(5,0 x altura en cm) - (6,76 x edad en
años)
Mujer: 665 + (9,56 x peso en kg) +
(1,85 x altura en cm) - (4,68 x edad en
años)
Mifflin (M):22br>
Hombre (10 x peso en kg) + (6,25 x
altura en cm) - (5 x edad en años) + 5
Mujer (10 x peso en kg) + (6,25 x
altura en cm) - (5 x edad en años) – 161
ESPEN:22
Fase temprana: 25 kcal/kg de peso
(actual/ideal/ajustado)
Fase catabólica: 30 kcal/kg de peso
(actual/ideal/ajustado)
Fase anabólica: ≥31-35 kcal/kg de peso
(actual/ideal/ajustado)
Vía de alimentación
Las Guías Británicas (BDA) recomiendan
vigilar la ingesta vía oral más
suplemento nutricional, además de
considerar la colocación de Sonda Nasogástrica
(SNG) para asegurar la alimentación
e hidratación en pacientes
con ventilación no invasiva. En pacientes
con ventilación invasiva se
debe continuar con NE hasta valorar
que la ingesta vía oral sea suficiente15.
El aporte calórico debe ser progresivo para evitar el síndrome de realimentación, para cubrir el requerimiento calórico se debe complementar con suplemento nutricional de al menos 400 kcal más 30 gr de proteínas en pacientes con VO habilitada15.
De igual forma, cuando la ingesta VO sea menor al 60% de los objetivos, suplementar con al menos 400 kcal/d. Si el paciente no logra tolerar dicha suplementación, iniciar NE o iniciar con nutrición parenteral (NPT) a los 5-7 días en pacientes que no cubran el 60%11.
Manejo de residuo gástrico
La Critical Care Specialist Group (CCSG) recomienda NE por SNG, observar la presencia de intolerancias gastrointestinales como: vómitos, diarreas y alto residuo gástrico. Ante la presencia de Intolerancias Gastrointestinales (IG) se debe reducir a <2 kcal/ ml, lo recomendado será dar de 1,3-1,5 kcal/ml y si persiste la intolerancia, iniciar con NPT teniendo en cuenta los niveles de glucosa y función renal23.
Pacientes con SDRA presentaran una ingesta oral inadecuada, aquellos con ventilación mecánica, consumirán menos del 80% de la bandeja hospitalaria por la fatiga que presentaran durante la deglución y los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva pueden llegar a permanecer hasta 48 horas sin alimentarse por vía oral, por complicaciones de la vía aérea lo que condiciona el estado nutricional durante la convalecencia24.
En el paciente crítico el inicio de la nutrición temprana, sea NE, por SNG o NPT seguida de NE, disminuirán de manera significativa las complicaciones, el índice de mortalidad y mejoran la respuesta a la terapia médica impartida25.
Objetivos del monitoreo
nutricional en paciente crítico:
● Asegurar que la intervención nutricional
sea individualizada y aporte
las calorías, macro y micronutrientes
que cada paciente requiere.
● Prevenir o detectar alguna complicación
que se presente en el paciente
con Infección por Covid-19.
● Detectar a tiempo la presencia de
síndrome de realimentación.
● Monitorear la respuesta a la alimentación
por parte del paciente.
El monitoreo nutricional deberá ser diario para verificar la respuesta del organismo al tratamiento nutricional. Se recomienda revisar valores bioquímicos diarios, sobre todo los niveles de glucosa, azoados, balance de nitrógeno, etc26.
En hospitalización:
Áreas Médicas-Médico
Especialista:
● En primera instancia se captará a los
pacientes hospitalizados en áreas
Covid-19 del HECAM, donde el
médico dará el tratamiento a la enfermedad,
prescripción de medicamentos,
prescripción de dieta vía oral
y/o enteral en el tiempo determinado
según el caso, realizar pedidos de
exámenes de imagen y laboratorio, e
interconsulta a las diferentes especialidades
clínicas.
● Registrar la prescripción de dieta vía
oral y/o enteral dentro del módulo de
nutrición en el sistema MIS AS400,
de acuerdo al tipo de dietas que se
manejan en hospitalización, en caso de presentar algún requerimiento especial
registrarlo. Cumplir con los
horarios establecidos para la prescripción
de las dietas.
● Actualizar las indicaciones de dieta de
acuerdo con la condición del paciente
hospitalizado y cumplir con los horarios
estipulados para que el procedimiento
no se vea afectado.
● Registrar al ingreso del paciente a
hospitalización el tipo de dieta que
requiere.
● En la Historia Clínica de ingreso registrar:
alergias alimentarias, intolerancias
alimentarias, dificultad de
masticación, dificultad de deglución.
● Registrar en la prescripción de dieta:
“dieta fraccionada hasta el alta o revaloración”
y “suplementación hasta
el alta”, cuando la dieta sea vía oral.
● En los pacientes hospitalizados que
cuenten con el alta y no se retiren del
hospital antes del almuerzo, colocar
“Alta PM”, para justificar el envío de
la dieta para el almuerzo o colación
según el horario de salida del hospital.
Enfermería:
● Notificar las novedades al personal
de la Unidad Técnica de Nutrición
vía telefónica. Extensión: 1118-1114.
● Se consideran novedades: cirugías
planificadas y emergentes, procedimientos
o exámenes, ingresos; así
como la suspensión de las mismas,
fallecimientos, casos como altas que
no pueden ser retiradas en sistema o
suspensiones de las mismas; transferencias
de servicio de pacientes, etc.
Nutricionista Clínica:
● Recopilar las novedades proporcionadas
por enfermería o por la nutricionista
supervisora de áreas Covid-
19.
● Revisar prescripción de dieta por el
personal médico, así como información
y datos del paciente en el sistema
AS400 para poder realizar la
indicación dietoterapeútica adecuada
para el paciente en base a sus requerimientos
nutricionales y condición de
salud.
● La nutricionista clínica será la encargada
de realizar la valoración nutricional
mediante el formato ADIME
(Analysis, nutritional diagnostic, intervention,
monitoring, evaluation)
en donde se recolectarán todos los
datos clínicos, bioquímicos, antropométricos,
dietéticos que permitirá
establecer un diagnóstico nutricional26.
En base al formato
establecido, se han realizado
ciertas modificaciones a
aplicarse:
- Antropometría en base a peso y talla registrados
en el sistema MIS AS400 al ingreso
del paciente al hospital tomado por
el personal de enfermería.
Exámenes de microbiología: coloración
gram y cultivo de aspirado traqueal19, si
está en ventilación mecánica o de esputo
inducido si no lo está19. Hemocultivos por
2 sets (cada set con 2 frascos). En el líquido
pleural se debe realizar gram, cultivo,
pH, LDH, proteínas27. Está recomendado
solicitar antígenos urinarios para Legionella
pneumophila19,28 y Streptococcus
pneumoniae, y los test de reacción de
cadena de polimerasa (PCR) para Micoplasma
pneumoniae, Chl. pneumoniae, y
virus respiratorios19,29,30 en todo paciente
con NC.
- Datos e información aportada por el familiar
mediante llamada telefónica, novedades
reportadas por el personal de enfermería
o médico, o información consolidada
por el personal de nutrición, supervisor
de las áreas Covid-19.
- Análisis: se realiza un análisis nutricional
con los datos obtenidos y su relación
entre sí.
- Plan nutricional: individualizado de
acuerdo al análisis de los datos obtenidos
de la valoración previa y adaptado a las
necesidades del paciente para realizar
la recomendación dietético nutricional
acorde al paciente sea vía oral, enteral y/
o suplementación nutricional vía oral.
● La nutricionista clínica elaborará el
plan nutricional acorde a los diagnósticos
obtenidos en la valoración nutricional,
el cual se colocará en el sistema
MIS AS 400 para conocimiento
de los médicos a cargo.
● La nutricionista clínica será la encargada
de realizar la valoración nutricional
mediante el formato ADIME
en donde recolectarán todos los datos
clínicos, bioquímicos, antropométricos,
dietéticos que permitirá establecer
un diagnóstico nutricional27.
● La nutricionista clínica encargada del
Servicio Hospitalario Covid-19 (N1)
realizará las actividades acordes al
proceso de gestión de dietas vía oral/
enteral para pacientes hospitalizados
Covid-19 en los horarios estipulados
para las dietas vía oral, enteral o suplementación,
en función del estado
nutricional, patologías existentes y
requerimientos nutricionales del paciente.
● La nutricionista encargada del Servicio
Hospitalario Covid-19 (N1)
brindará asesoría nutricional al alta
del paciente mediante medios electrónicos
y educación nutricional brindada
mediante vía telefónica al familiar
del paciente, así como la coordinación
con la nutricionista de la
consulta externa la fecha de la cita
asignada para el monitoreo nutricional
ambulatorio del paciente.
● La nutricionista clínica N1 realizará
la valoración nutricional a los pacientes
que requieran suplementación
vía oral o dieta enteral para determinar
el tratamiento dieto terapéutico
en conjunto con el personal médico
y la respectiva prescripción médica
en el sistema AS400 para su posterior
solicitud en el aplicativo Web de
nutrición, preparación y entrega por
parte del área de NE.
● La nutricionista supervisora de las
áreas Covid-19 (N2), realizará monitoreo
nutricional sobre la función
terapéutica de la dieta, ingesta, tolerancia
y adaptación a la dieta prescrita
para realizar modificaciones necesarias
según los horarios establecidos
de visita a los Servicios Hospitalarios
Covid-19 durante el pase de
visita en los servicios.
● La Nutricionista N2, realizará el reporte
de novedades durante el pase de
visita nutricional y las registrará en la
hoja de pase de visita para su posterior
consolidación por la nutricionista
N1 de cada Unidad, así como el registro
de las mismas en el sistema
MIS AS 400; en caso de existir novedades
emergentes, serán reportadas
mediante vía telefónica al personal de
nutrición N1 de turno.
● La nutricionista N2, realizará la valoración
nutricional pertinente a
pacientes hospitalizados en áreas
Covid-19; priorizando los pacientes
que presenten riesgo nutricional.
● La nutricionista N2 realizará la supervisión
del reparto de dietas durante el
desayuno o almuerzo según el turno
correspondiente y reportará las novedades
de alimentación e incidencias
que se presenten para solicitar la corrección
correspondiente al área de
alimentación.
● La nutricionista N2 coordinará con el
personal médico del área Covid-19 el
tratamiento nutricional adecuado para
el paciente hospitalizado, así también
realizará la retroalimentación respectiva
al personal médico y de enfermería
en las actividades a cargo de
los mismos que requieran ajustes o se
estén incumpliendo.
● La nutricionista N2 realizará la coordinación
y retroalimentación respectiva
referente al manejo nutricional
de los pacientes hospitalizados en
áreas Covid-19 con el personal de
la Unidad Técnica de Nutrición encargada
del Servicio Hospitalario
Covid-19 (N1).
Servicio de Alimentación:
● El Servicio de alimentación será el responsable
de la entrega de dieta vía
oral a los pacientes hospitalizados
según el pedido realizado por la nutricionista
clínica en el aplicativo web
de nutrición.
● Deberá cumplir con el procedimiento
de gestión de dietas vía oral y enteral
para pacientes hospitalizados Covid-
19.
Nutricionista de consulta
externa:
● El médico tratante encargado del tratamiento
médico del paciente Covid-19
realiza el pedido de exámenes bioquímicos
y derivará a las especialidades
según las necesidades del paciente, en
cuanto el paciente hospitalizado sea
dado de alta, la nutricionista de hospitalización
(N1) derivará al personal
de nutrición de la consulta externa
para que asigne fecha y hora de cita
de control para el paciente.
● La nutricionista realiza la valoración
nutricional completa, de acuerdo a
los diagnósticos nutricionales y patologías
del paciente se elabora un
plan nutricional acorde a las necesidades
nutricionales del paciente. Se
brinda educación nutricional al paciente
sobre alimentos permitidos,
no permitidos, número de porciones
de cada alimento, modificación en la
consistencia de la comida, suplementación
nutricional, etc. Aplicar procedimiento:
atención a pacientes de la
consulta externa de nutrición en modalidad
de tele consulta26.
● Control y monitoreo nutricional
dentro de un periodo específico de
acuerdo a demanda de pacientes en
consulta externa.
En caso de existir complicaciones durante la aplicación del protocolo, la nutricionista clínica encargada de la ejecución del mismo podrá exponer a la Jefatura de la Unidad Técnica de Nutrición los problemas suscitados para su resolución o para la convocatoria a un comité interno del área de nutrición clínica o a un comité multidisciplinario.
SARS-CoV-2: Coronavirus tipo 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave; Covid-19: Enfermedad por Coronavirus 2019; MERS: Síndrome Respiratorio del Medio Oriente; HTA: Hipertensión Arterial; DM: Diabetes Mellitus; R0: Número Reproductivo Básico; SDRA: Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; NIPPV: Ventilación de presión positiva No Invasiva; ERC: Enfermedad Renal Crónica; ICC: Insuficiencia Cardíaca Congestiva; IgM: Inmunoglobulina M IgG: Inmunoglobulina G; Th1: Linfocitos T helper 1; IL-2: Interleucina-2; NK: Células Natural Killer; HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín; PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa; NI: Nitrógeno Ingerido; NE: Nitrógeno Excretado; CHO: Carbohidratos; CNP: Calorías No Proteicas; N: Nitrógeno; VO: Vía Oral; ESPEN: European Society for Parenteral and Enteral Nutrition; GET: Gasto Energético Total; VO2: Volumen de Oxígeno; HB: Harris & Benedict; BDA: British Dietetic Association; SNG: Sonda Nasogástrica; NE: Nutrición Enteral; NPT: Nutrición Parenteral Total; IMC: Índice de Masa Corporal; AKI: Acute Kidney Injury; CKD: Complete Knock Down; GFR: Glomerular Filtration Rate; CCSG: Critical Care Specialist Group; SARS: Síndrome Respiratorio Agudo grave; IG: Intolerancia Gastrointestinal: ADIME: Analysis, nutritional diagnostic, intervention, monitoring, evaluation; N1: Nutricionista Clínica; N2: Nutricionista supervisora de las áreas Covid-19; g: Gramos; kg: Kilogramos; ml: Mililitros; mg: Miligramos; dl: Decilitros; cm: Centímetros; kcal: Kilocalorías; M:Mifflin.
XJ, TL, VM, FR: Concepción y diseño del trabajo, recolección de información, redacción del manuscrito, revisión crítica del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron su versión final.
Ximena Alexandra Jácome Viera. Licenciada en Nutrición Humana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Analista de Nutrición, Unidad Técnica de Nutrición, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID:https://orcid.org/0000-0003-1947-062X
Tatiana Carolina Lemos Garrido. Nutrióloga, Universidad Internacional del Ecuador. Analista de Nutrición, Unidad Técnica de Nutrición, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2486-1660
Valeria Estefanía Mancheno Recalde. Licenciada en Nutrición Humana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Analista de Nutrición, Unidad Técnica de Nutrición, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8738-6580
Francisca Noemí Rueda Sosa. Licenciada en Nutrición Humana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Nutrición Infantil, Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo. Nutricionista, Unidad Técnica de Nutrición, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Quito-Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3186-9983
Se utilizaron recursos bibliográficos de acceso libre y limitado, la información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
El protocolo médico fue aprobado por pares y por las máximas autoridades.
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médico Científica CAMbios del HECAM en Acta 006 de fecha 28 de diciembre de 2021.
Se trabajó con recursos propios de los autores.
Los autores reportaron no tener ningún conflicto de interés, personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.
Anexo 1
Anexo 2
No. Versión | Fecha | Descripción del Cambio |
1 | 07/09/2020 | Creación del documento |