![]() |
Hemodiálisis vs Hemodiafiltración en línea. |
Hemodiálisis vs Hemodiafiltración en línea.
Hemodialysis vs Hemodiafiltration online.
Boris Marcelo Torres Zavala1, Diego Nicolás Bratta Castro2, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona3, Jefferson Santiago Piedra Andrade4, María Augusta Hidalgo Heredia5.
INTRODUCCIÓN: La incorporación de nuevas tecnologías como la hemodiafiltración en línea, han mejorado parámetros metabólicos/nutricionales en los pacientes
que se encontraban en hemodiálisis convencional; en la actualidad no existen datos
registrados en la población ecuatoriana que se encuentra sometida a esta clase de
tecnologías. OBJETIVO. Comparar la evolución clínico-metabólica de pacientes que
estaban en hemodiálisis convencional y cambiaron a hemodiafiltración en línea, determinar si es favorable la migración de la terapia hemodialítica difusiva a convectiva
y establecer si el cambio de terapia dialítica ocasionó resultados favorables. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio analítico retrospectivo. Población y muestra de 38
pacientes enfermos renales crónicos en terapia de sustitución renal modalidad hemodiálisis convencional que cambiaron a hemodiafiltración en línea, independientemente del tiempo de diagnóstico y tratamiento en la unidad de hemodiálisis del Hospital
de Especialidades Carlos Andrade Marín, Quito-Ecuador, durante el periodo marzo
2016 a marzo 2017. RESULTADOS. Los efectos nutricionales y metabólicos pudieron
denotar mayor ponderación de resultados favorables en la modalidad de hemodiafiltración. En la estabilidad hemodinámica y la dosis de diálisis se evidenció una leve
superioridad en la modalidad de hemodiafiltración en comparación a la Hemodiálisis.
En las dosis administradas de Calcio, Hierro, Eritropoyetina y Calcitriol no existieron
diferencias significativas entre las dos modalidades de tratamientos. CONCLUSIÓN.
El cambio de modalidad de Hemodiálisis convencional a Hemodiafiltración en línea
fue favorable, y mejoró los parámetros clínicos/metabólicos de los pacientes que
requieren terapia de sustitución renal.
Palabras clave: Unidades de Hemodiálisis en Hospital; Diálisis Renal; Terapia de
Reemplazo Renal Continuo; Enfermedad Renal; Ultrafiltración; Hemodiafiltración.
INTRODUCTION: The incorporation of new technologies such as online haemodiafiltration have improved metabolic/nutritional parameters in patients who were on conventional haemodialysis; At present, there are no registered data on the Ecuadorian
population that is subjected to this kind of technology. OBJECTIVE. To compare the
clinical-metabolic evolution of patients who were on conventional hemodialysis and
changed to online hemodiafiltration, to determine if the migration from diffusive to
convective hemodialysis therapy is favorable and to establish if the change in dialysis therapy caused favorable results. MATERIALS AND METHODS. Retrospective
analytical study. Population and sample of 38 patients with chronic kidney disease in
conventional hemodialysis modality renal replacement therapy who changed to online
hemodiafiltration, regardless of the time of diagnosis and treatment in the hemodialysis unit of the Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Quito-Ecuador, during the period March 2016 to March 2017. RESULTS. The nutritional and metabolic
effects could denote a greater weighting of favorable results in the hemodiafiltration
modality. In hemodynamic stability and dialysis dose, a slight superiority was evidenced in the hemodiafiltration modality compared to hemodialysis. In the administered
doses of Calcium, Iron, Erythropoietin and Calcitriol there were no significant differences between the two treatment modalities. CONCLUSION. The change of modality
from conventional hemodialysis to online hemodiafiltration was favorable, and improved the clinical/metabolic parameters of patients requiring renal replacement therapy.
Keywords: Hemodialysis Units, Hospital; Dialysis Renal; Continuous Renal Replacement Therapy; Kidney Disease; Hemodiltration: Hemodiafiltration.
La insuficiencia renal crónica se define como la pérdida progresiva e irreversible de la tasa de filtración glomerular. Las alteraciones renales pueden ser estructurales o de la funcionalidad, así como del sedimento urinario o cambios anatómicos en las pruebas de imagen, este deterioro de la funcionalidad renal debe persistir más de 3 meses con un filtrado glomerular menor a 60 ml/minuto/1.73 metros cuadrados1-4.
Múltiples son sus causas, entre las cuales tenemos a la hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, dislipidemia, hiperuricemia e incluso el tabaquismo5. La etapa terminal de la falla renal se encuentra en la categoría 5 con un filtrado menor a 15 ml/min/1,73m2, la cual puede ser tratada de forma clínica o mediante terapias de sustitución renal (TSR) dentro de las cuales encontramos a la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, así como el trasplante renal6-8.
El paciente puede cursar por varias complicaciones propias de la enfermedad como alteraciones del metabolismo fosfato cálcico, anemia renal, disminución del perfil férrico, trastornos hidroelectrolíticos, desbalance de agua corporal intra y extracelular, hipertensión arterial y otras complicaciones propias de la terapia como calcificaciones en vasos arteriales y venosos, claudicación de accesos vasculares y a su vez pueden presentar complicaciones intra tratamiento hemodialítico como hipotensión arterial 9-13.
Las TSR se han realizado durante mucho tiempo con máquinas de hemodiálisis obsoletas en relación a las nuevas tecnologías planteadas en la actualidad, el presente estudio se basa en comparar dos modalidades dialíticas, Hemodiálisis convencional (HD) vs Hemodiafiltración en línea (HDF OL) 14.
La incorporación de nuevas tecnologías en terapias dialíticas como la HDF OL, han mejorado los trastornos metabólicos/nutricionales en los pacientes que se encontraban en HD, en la actualidad no existen datos registrados en la población ecuatoriana que se encuentra sometida a esta clase de tecnologías hemodialíticas14-16.
Se incluyeron en el presente estudio la población que cambió de HD a HDF OL para evaluar si dicho cambio mejora los parámetros metabólicos que son influenciados directamente por la terapia utilizada, se establecerá si existe un cambio en las dosis de medicación administrada y se dará recomendaciones si es favorable la migración de la terapia difusiva a convectiva hemodialítica.
El objetivo de este estudio fue comparar la evolución clínico-metabólica de pacientes que estaban en HD y cambiaron a HDF OL, determinar si es favorable la migración de terapia hemodialítica difusiva a convectiva y establecer si el cambio de terapia dialítica ocasionó resultados favorables.
Se realizó un estudio analítico retrospectivo. Población y muestra de 38 pacientes enfermos renales crónicos en TSR modalidad HD y HDF, independientemente del tiempo del diagnóstico, pronóstico, comorbilidades y tiempo de tratamiento, de la unidad de hemodiálisis del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Quito-Ecuador, durante el periodo marzo 2016 a marzo 2017. Fueron considerados a partir de los siguientes criterios de inclusión: Edad de 20 a 95 años en HD independientemente de la causa; haber presentado inestabilidad hemodinámica con cualquiera de las siguientes complicaciones: hipoalbuminemia, hiperfosfatemia, hiperparatiroidismo secundario, anemias refractarias al tratamiento y pacientes que tuvieron un aclaramiento Tiempo/Volumen (dosis de diálisis) (Kt/V) bajo de 1,4. Se consideró como criterios de exclusión: pacientes con accesos vasculares disfuncionales y pacientes que no tuvieron registros completos de resultados de exámenes complementarios en el sistema AS400.
Se registraron variables sociodemográficas como sexo y edad, exámenes de laboratorio como: hemoglobina, parathormona, calcio corregido, fósforo, albúmina, saturación de transferrina, ferritina, Kt/V single pool, proteína C reactiva, niveles de tensión arterial y dosis de medicamentos. Se recolectó los datos de manera retrospectiva a los 6 y 12 meses antes del inicio de HDF y de 6 a 12 meses después de haber ingresado a la nueva modalidad. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi Info para análisis univarial y bivarial.
El 68,4% de pacientes fueron de sexo masculino y el 31,6% restante fueron sexo femenino, presentando una edad media de 57,11 años con una desviación estándar de ± 13,66.
A partir del análisis descriptivo se evidenció que la modalidad de HDF presentó mejores resultados en los pacientes investigados, tanto en los efectos metabólicos como nutricionales. Tabla 1.
En cuanto a estabilidad hemodinámica se determinó que no se evidencia diferencias altamente significativas estadísticamente en las dos modalidades como se demuestra en la Tabla 2, pero al extrapolar los datos al análisis médico clínico se evidencia superioridad en la HDF puesto que los criterios de ingreso de los pacientes a HDF era inestabilidad hemodinámica y si en su resultado final estadísticamente no hay diferencia, clínicamente hay una mejoría.
En cuanto a la comparación de los medicamentos: Eritropoyetina, Hierro, Calcitriol y Calcio que los pacientes se administraron en las distintas modalidades, se demostró estadísticamente que no existen diferencias significativas en las dos modalidades de tratamiento. Tabla 3.
En cuanto a la KTV se describió un valor - p inferior al 0,05 lo cual manifiesta que existe diferencia significativa en las dos modalidades, se evidenció así superioridad en la modalidad de HDF. Tabla 4.
Diferentes estudios nos demuestran un análisis cuasi - idéntico dentro de este fenómeno de estudio; se evidencia moderadamente que la HDF es una técnica más segura y eficaz para la sustitución renal, sin embargo, esto no demuestra que este tratamiento es más eficaz que la HD para minimizar el índice de mortalidad o problemas cardiovasculares17.
Así mismo, en una investigación bibliográfica donde se intervino a 4039 adultos, se comparó la diálisis por convención y por HD en donde se evidenció que no existe una reducción de la mortalidad, por otra parte, se estableció que la HD disminuye o previene un 25% de muertes por cardiopatía. Además, se determinó que el tratamiento por HDF reduce la presión arterial durante la diálisis14,17.
Por otra parte, se menciona que la influencia de técnicas convencionales frente a la evolución de la anemia de un paciente es un tema controversial cuando se compara las dos modalidades18. En Madrid realizaron un estudio que abarcó 128 pacientes con enfermedades renales terminales, donde se aplicó a un 28% la modalidad de HDF OL y los restantes fueron tratados por Hemodiálisis de alto flujo, los resultados reflejaron que la concentración de hemoglobina y dosis de eritropoyetina se mantuvo en ambos esquemas de tratamiento. Sin embargo, se concluyó que a partir del sexto mes comenzó a generar diferencias significativas en los pacientes tratados por HDF OL, en donde se observó una disminución en la administración de eritropoyetina. Al comparar con nuestra investigación se considera que la dosis de eritropoyetina en ambas modalidades no mantuvo diferencia significativa19.
Los estudios multicéntricos de mortalidad que se realizaron a pacientes con enfermedades renales también evidencian diferentes efectos; González, buscó determinar ventajas dentro de la evolución y morbilidad de pacientes sépticos con lesión renal aguda que fueron ingresados a la unidad de cuidados intensivos donde recibieron ambos tratamientos, se realizó el estudio con 51 pacientes en donde el 58,8% utilizó HD y el restante utilizó HDF OL. Los resultados obtenidos en la investigación reflejaron que los pacientes atendidos por HDF OL presentaron beneficios significativos en cuanto a la reducción de las dosis de medicamentos. Al comparar los resultados con la presente investigación se obtuvo que la dosis de medicamentos suministrados en las dos modalidades no presentó diferencias significativas, pero en cuanto a la dosis de diálisis y la estabilidad hemodinámica generó mayores resultados en la modalidad de HDF OL que en el tratamiento convencional; es por tal razón que en los estudios presentados se recomienda que los pacientes con necesidad de hemodiálisis utilicen tratamientos dirigidos con HDF OL20-22.
Los efectos nutricionales y metabólicos pudieron denotar mayor ponderación de resultados favorables en la modalidad de HDF. En la estabilidad hemodinámica y la dosis de diálisis se evidenció una leve superioridad en la modalidad de HDF en comparación a la HD. En las dosis administradas de Calcio, Hierro, Eritropoyetina y Calcitriol, no existieron diferencias significativas entre las dos modalidades de tratamientos.
La indicación de esta clase de tratamiento depende del centro hospitalario a nivel nacional ecuatoriano, pues no todos los centros cuentan con esta clase de tecnologías, la inversión nacional en salud para esta clase de terapias debería ser tomada en cuenta a fin de ser utilizada para futuros tratamientos depurativos nefrológicos. Además, se recomienda que prevalezca la estrategia planteada por el hospital para que los resultados a largo plazo sigan generando buenos indicadores y a su vez apoyando en el tratamiento que se les da a los pacientes dentro del sistema de salud. Por último, se recomienda que el estudio sea utilizado para futuras investigaciones, en donde se pueda implantar los resultados cuasi-homogéneos, para verificar no solo en medicina un contraste de hipótesis, sino también como costo de proyecto, y requerimientos que se logran con el cambio de modalidades.
HDF: hemodiafiltración, HD: Hemodiálisis convencional, HDF OL: Hemodiafiltración en línea, TSR: Terapias de sustitución renal, HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Kt/V: Aclaramiento Tiempo/Volumen (dosis de diálisis).
BT, SP, MH: Recolección de información. BT: Estadística, Elaboración de tablas. CU, DB: Concepción y diseño del trabajo. BT, MH: Análisis e interpretación de datos. BT: Redacción del manuscrito, Revisión crítica del manuscrito, Aprobación de su versión final y Rendición de cuentas.
La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
El artículo científico fue aprobado por pares y por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos – CEISH/HECAM
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Edito-rial de la Revista Médica Científica CAMbios del HECAM en Acta 001 de 8 de junio de 2022.
Estudio financiado con fondos propios de los autores.
Los autores reportaron no tener ningún conflicto de interés, personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.
Al Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.