Dr. Jorge Luis Peñaherrera Yánez, Gerente General (E) HECAM
Dr. Mauricio Rodrigo Gaibor Vásconez, Director Técnico (E) HECAM
Dr. Freud Cáceres Aucatoma, Jefatura de Área de Cirugía, HECAM
Dr. Pablo Fernando Guamán Ludeña, Unidad Técnica de Pediátrica de Área de Cirugía, HECAM
Dra. Natalia Milliet Lozano Galarza, Coordinadora General de Control de Calidad, HECAM
Dr. Santiago Gonzalo Cárdenas Zurita, Coordinador General de Investigación, HECAM
Dra. Rocío Del Carmen Quisiguiña Aldaz, Coordinadora General de Docencia, HECAM
Dr. Hugo Enrique Miranda Maldonado, Coordinador General de Hospitalización y Ambulatorio, HECAM
Dra. Daniela Raquel Benalcázar Vivanco, Médica de la Coordinación de Control de Calidad, HECAM
Unidad Técnica de Cirugía Pediátrica
Este protocolo tiene un perfil diagnóstico, clínico y quirúrgico con las evidencias científicas más relevantes de la práctica médica.
Pediatric Surgery Technical Unit
This protocol has a diagnostic, clinical and surgical profile with the most relevant scientific evidence of medical practice.
El presente trabajo toma como base el documento: "Manejo Urológico del Mielomeningocele" de las Guías de Atención Pediátrica, del Hospital De Pediatría “Juan P. Garrahan" de la ciudad de Buenos Aires - Argentina; de los autores: Dra. Carol Burek y Dra. Liliana Campmany.
En la Unidad Técnica de Cirugía Pediátrica del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, se atienden por mes unos 50 a 70 pacientes afectos de vejiga neurogénica desde el nacimiento hasta la adolescencia. Es una enfermedad crónica que requiere un diagnóstico correcto con estudios de imagen y función de la vía urinaria además de un posterior manejo diario por parte de los padres con la guía del médico especialista.
Palabras clave: Vejiga Urinaria Neurogénica; Meningomielocele; Cateterismo Urinario; Enfermedades de la Vejiga Urinaria; Pediatría; Enuresis.
This work is based on the document: "Urological Management of Myelomeningocele" from the Pediatric Care Guidelines of the Hospital De Pediatría “Juan P. Garrahan” of the city of Buenos Aires - Argentina; by the authors: Dr. Carol Burek and Dr. Liliana Campmany.
In the Pediatric Surgery Technical Unit of the Carlos Andrade Marín Specialties Hospital, 50 to 70 patients affected by neurogenic bladder from birth to adolescence are treated every month. It is a chronic disease that requires a correct diagnosis with imaging and urinary tract function studies, as well as subsequent daily management by the parents under the guidance of the specialist.
Keywords: Urinary Bladder, Neurogenic; Meningomyelocele; Urinary Catheterization; Urinary Bladder Diseases; Pediatrics; Enuresis.
Determinar recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible para la evaluación inicial de la vejiga neurogénica, con un plan de seguimiento y alternativas terapéuticas apropiadas que disminuyen la morbilidad.
El protocolo es de diagnóstico, clínico y quirúrgico. Se elaboró para la atención a los pacientes pediátricos con vejiga neurogénica que acuden a la consulta externa o se encuentran hospitalizados. Está dirigido a los Médicos de Urgencias Pediátricas, Médicos Tratantes de la Unidad de Cirugía Pediátrica, Médicos Pediatras Clínicos, Médicos Gastroenterólogos Pediatras y Médicos Neurólogos Pediatras, Médicos Nutriólogos Pediatras, Médicos Fisiatras, Médicos Residentes, Fisioterapeutas de piso pélvico y Personal de Enfermería del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
Los recién nacidos con mielomeningocele (MMC) deben ser asumidos como portadores de vejiga neurogénica (VN) ya que el 90% presenta anomalías en la evaluación urodinámica inicial. Del 10% de los pacientes que no presentan alteraciones al nacimiento, un 24% las desarrollará en lo posterior con el crecimiento.
El tipo específico de VN varía considerablemente entre paciente y paciente. No puede predecirse por el nivel del defecto espinal o el examen neurológico, y aún más, muchas veces es evolutivo, y varía en un mismo paciente a través del tiempo1,2.
La evaluación urodinámica de la actividad vesical y del esfínter resulta en una clasificación de la VN en 4 subtipos de funcionamiento del tracto urinario inferior3,4:
Según el estudio de urodinámica se puede clasificar en bajo o elevado riesgo de daño renal y viene determinado por 4 modelos5,6. Figura 1.
Descripción: Los grupos A1 y A2 corresponden a baja presión, sin reflujo vesical, sin/leve disinergia entre vejiga y esfínter. Los grupos B1 y B2 corresponden a elevada presión, con reflujo vesical, disinergia entre vejiga y esfínter, mala acomodación y vejiga trabeculada/engrosada.
Fuente: Tekgül S, Riedmiller H, Gerharz E, Hoebeke P, et al: Guidelines on paediatric urology. European Association of Urology, European Society for Paediatric Urology 2005; 34-437.
El cateterismo limpio intermitente como primer tratamiento es uno de los pilares en cuanto al manejo7,8. Figura 2.
Es una técnica que permite vaciar la vejiga mediante la inserción de una sonda en la uretra. Puede ser realizado por un personal no médico.
Fuente: Hunt GM, Oakeshott P, Whitaker RH. Intermittent catheterisation: simple, safe, and effective but underused BMJ. 1996 Jan 13;312(7023):103-7. DOI: 10.1136/bmj.312.7023.103. PMID: 8555894; PMCID: PMC23497528. Elaborado por: autores.
Tabla 1. Personal Involucrado en Protocolo de Diagnóstico y Tratamiento de pacientes con Vejiga Neurogénica en la Unidad Técnica de Cirugía Pediátrica
| Cargo | Responsabilidad / Autoridad / Funciones |
|---|---|
| Jefe de la Unidad Técnica de Cirugía Pediátrica | Garantizar la aplicación del protocolo. |
| Médicos Pediatras Clínicos, Médicos Gastroenterólogo Pediátrica y Médicos Neurólogos Pediatras, Médicos Nutriólogos Pediatras, Médicos Fisiatras y Médicos Residentes | Cumplir lo establecido en el protocolo. |
| Jefe de Enfermeras | Garantizar la aplicación del protocolo. |
| Enfermeras/Fisioterapia | Cumplir lo establecido en el protocolo. |
Fuente: Unidad Técnica de Cirugía Pediátrica, HECAM.
Los niños con MMC, meningocele y espina bífida, deben ser asumidos como portadores de VN y ser sometidos a una evaluación urológica precoz y completa para detectar pacientes de alto riesgo de deterioro nefro-urológico2,4,5. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO- RECOMENDACIÓN FUERTE)
Evaluación inicial: debe hacerse mediante estudios anatómicos por imágenes (ecografía renal y cistouretrografía) y funcionales (urodinámia, función renal). (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO- RECOMENDACIÓN FUERTE). Se recomienda que se complete antes de los 4 meses de vida6,9-13.
Hasta los 5 años:
A partir de los 6 años: El plan de seguimiento urológico no está consensuado en la literatura y depende de la situación clínica.
En el paciente urológica y neurológicamente estable:
En las siguientes situaciones existe mayor riesgo de deterioro nefrourológico y el urólogo solicitará una evaluación urológica en forma individualizada:
En el paciente con cambios en el cuadro neurológico, ortopédico o urológico: deberá realizarse evaluación neuroquirúrgica para pesquisar: médula anclada sintomática, siringo o hidromielia, incremento de la presión intracraneana por disfunción del sistema valvular o herniación parcial del tronco cerebral y cerebelo. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO- RECOMENDACIÓN FUERTE).
Todos los estudios diagnósticos y procedimientos en niños con MMC deben realizarse utilizando productos libres de látex, dado su alto riesgo de sensibilización1. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO- RECOMENDACIÓN FUERTE).
Iniciar cateterismo intermitente limpio (CIL) 5 veces por día, después del nacimiento en todos los niños con MMC (especialmente en aquellos con signos de obstrucción del tracto de salida)7 (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO- RECOMENDACIÓN FUERTE).
En niños en CIL no indicar profilaxis antibiótica (PATB) excepto durante los primeros meses de vida hasta que los padres se familiaricen con la técnica del CIL y se complete la evaluación inicial. Solo estaría indicada en pacientes con reflujo, hidronefrosis o infección urinaria febril recurrente2,14 (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO- RECOMENDACIÓN FUERTE).
Solo los pacientes con síntomas o signos de infección urinaria (fiebre, malestar, dolor) con orina turbia o maloliente, o infectados con un microorganismo particularmente virulento deberían recibir tratamiento antibiótico1,6,15-18 (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO- RECOMENDACIÓN FUERTE).
Iniciar medicación anticolinérgica si los resultados urodinámicos así lo indican, para reducir la presión intravesical, el riesgo de deterioro del tracto urinario superior y la necesidad de cirugías de ampliación vesical. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO – RECOMENDACIÓN FUERTE):
El uso de medicación alfa-bloqueante adrenérgica para disminuir la presión en el tracto de salida y facilitar el vaciado vesical no ha sido probado en estudios controlados en niños. (NIVEL DE EVIDENCIA BAJO – RECOMENDACIÓN DÉBIL).
Iniciar un adecuado programa de manejo intestinal precoz para evitar que el intestino neurogénico contribuya a la retención vesical e incrementa los episodios de infección urinaria1. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO – RECOMENDACIÓN FUERTE).
Tabla 2. Ruta del paciente.
| Etapa | El paciente será atendido en: / Actividades |
|---|---|
| Paciente | Consulta externa de Cirugía Pediátrica del HECAM. |
| Evaluación Inicial | Toma de signos vitales Valoración por médico tratante, quien realizará Historia clínica Examen Físico Solicitud de exámenes: Ecografía renal y de vía urinaria, Gammagrafía renal y Cistouretrografía Miccional Seriada, Creatinina Diario miccional |
| Evaluación Subsecuente | Toma de signos vitales Valoración por médico tratante, el cual realizará: Seguimiento, control de exámenes y diario miccional cada 3 meses Urodinámica cada año: Si resultado es de riesgo planificar cirugía electiva para colocar toxina botulínica o ampliación vesical o Mitrofanoff o corrección uropatía por reflujo |
| Hospitalización | Toma de signos vitales Control prequirúrgico y de anestesia Pasar a quirófano según disponibilidad Toma de signos vitales en el área de enfermería |
| Evaluación subsecuente Control en Consulta Externa | Ingresa a la consulta con el médico tratante, el cual realizará: Control postoperatorio y seguimiento hasta que cumpla los 15 años por ser una patología crónica para dar el alta y pasar a manejo de Urología de adultos. |
Fuente: Base de datos de la investigación. Elaborado por: Autores.
En pacientes con mala respuesta al tratamiento médico conservador considerar las siguientes opciones quirúrgicas19-22: (NIVEL DE EVIDENCIA BAJO-RECOMENDACIÓN FUERTE).
FC, PG: Concepción y diseño del trabajo; Recolección / obtención, análisis e interpretación de datos; Redacción del manuscrito; Revisión crítica del manuscrito; Aprobación de su versión final, Rendición de cuentas. (ICMJE).
Se utilizaron recursos bibliográficos de uso libre y limitado. La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.
El protocolo médico fue aprobado por pares y por las máximas autoridades.
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médico Científica CAMbios del HECAM en Acta 002 de fecha 07 de abril de 2023.
Se trabajó con recursos propios de los autores.
Los autores reportaron no tener ningún conflicto de interés, personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.