image001

 

             Prevalencia del síndrome del impostor y nivel de autoestima en estudiantes de una facultad de medicina del Ecuador ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

ESTUDIO ORIGINAL: ESTUDIO OBSERVACIONAL

Prevalencia del síndrome del impostor y nivel de autoestima en estudiantes de una facultad de medicina del Ecuador

Prevalence of impostor syndrome and level of self-esteem in students of a medical school in Ecuador

 

 

Emilia Alejandra Landázuri Muñoz1, Abigail Lucero Padilla Granada2, Luis Ramón Guasgua Amaguaña3, Jacqueline Elizabeth Cevallos Salazar4.

 

 

    1Centro de Salud Tipo A “Sta. Rosa de Cuzumbamba”, Consulta Externa de Medicina General. Cayambe-Ecuador.

    2Centro de Salud Tipo A “Pifo”, Consulta Externa de Medicina General. Quito-Ecuador.

    3Superintendencia de Bancos, Dirección de Estadísticas y Gestión de la Información, Quito, Ecuador

   4 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Docente de la Facultad de Medicina. Quito Ecuador.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. El síndrome del impostor es un trastorno caracterizado por la incapacidad del individuo para reconocer sus habilidades e interiorizar sus logros, lo cual impacta negativamente en la salud mental y desempeño académico laboral. OBJETIVO. Identificar la prevalencia del síndrome del impostor y nivel de autoestima en estudiantes de una facultad de medicina del Ecuador. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal descriptivo, aplicado en los estudiantes de medicina de segundo a décimo nivel, de la facultad de medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el periodo febrero a junio de 2022. Para el análisis estadístico se aplicaron frecuencias absolutas y relativas, tablas cruzadas, razón de prevalencia, chi cuadrado como contraste de hipótesis. RESULTADOS. La mayoría de estudiantes con síndrome de impostor fueron mujeres (74,2%); pertenecer al sexo femenino aumentó dos veces su probabilidad (Razón de prevalencia: 2,12; Índice de confianza: 95% 1,66-2,17; p: < 0,001). Para el sexo masculino autopercibirse como perfeccionista incrementó dos veces la probabilidad (Razón de prevalencia: 2,3; Índice de confianza: 95% 1,53-3,46; p: < 0,001). La autoestima baja no se asoció a mayor probabilidad de desarrollar este síndrome. En contraste, no percibir apoyo social incrementó al doble su probabilidad (Razón de prevalencia: 1,72; Índice de confianza: 95% 1,16-2,55; p 0,007). DISCUSIÓN. Estudios previos muestran elevada prevalencia de este síndrome en estudiantes medicina, con predominio en mujeres. En concordancia con la literatura citada, no existió asociación entre nivel de carrera y síndrome del impostor; el perfeccionismo se asocia a mayor probabilidad de síndrome del impostor. CONCLUSIÓN. El síndrome del impostor es frecuente en estudiantes de medicina, existen factores determinantes que incrementan la probabilidad del síndrome como ser mujer, autopercibirse como perfeccionista en la población masculina y no percibir apoyo social, la importancia de su reconocimiento reside en la prevención del distrés psicológico y la deserción académica.

Palabras clave: Salud Mental; Autoimagen; Insatisfacción Corporal/psicología; Estudiantes de Medicina; Abandono Escolar/psicología; Distrés Psicológico.

 

ABSTRACT

 

INTRODUCTION. Impostor syndrome is a disorder characterized by an individual’s inability to recognize his or her abilities and internalize his or her accomplishments, which negatively im- pacts mental health and academic and occupational performance. OBJECTIVE. To identify the prevalence of impostor syndrome and level of self-esteem in students of a medical school in Ecuador. MATERIALS AND METHODS. Descriptive cross-sectional study, applied to medical students from second to tenth level, of the medical school of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador in the period January to June 2022. For the statistical analysis, absolute and relati- ve frequencies, cross tables, prevalence ratio, chi-square and hypothesis testing were applied. RESULTS. The majority of students with impostor syndrome were female (74.2%); belonging to the female sex increased their probability twice (Prevalence ratio: 2.12; Confidence index: 95% 1.66-2.17; p: < 0.001). For the male sex, self-perceiving oneself as a perfectionist increased the probability twice (Prevalence ratio: 2.3; Confidence index: 95% 1.53-3.46; p: < 0.001). Low self-esteem was not associated with a higher probability of developing this syndrome. In con- trast, not perceiving social support doubled its probability (Prevalence ratio: 1.72; Confidence index: 95% 1.16-2.55; p 0.007). DISCUSSION. Previous studies show a high prevalence of this syndrome in medical students, with a predominance in women. In agreement with the literature cited, there was no association between career level and impostor syndrome; perfectionism is associated with a higher probability of impostor syndrome. CONCLUSIONS. Impostor syndrome is frequent in medical students, there are determinant factors that increase the probability of the syndrome such as being a woman, self-perceived perfectionism in the male population and not perceiving social support, the importance of its recognition lies in the prevention of psychological distress and academic desertion.

Keywords: Mental Health; Body Dissatisfaction/psychology; Self Concept; Perfectionism; Students, Medical; Student Dropouts/psychology; Psychological Distress.

 

 INTRODUCCIÓN

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las enfermedades mentales suponen un gran impacto en el ámbito sanitario y financiero del individuo y la sociedad en general. La carga emocional que conlleva dichos trastornos se traduce en insatisfacción en la vida personal, problemas de convivencia en el núcleo familiar, falta de integración en el ámbito social, entre otras consecuencias. Además, las enfermedades mentales incapacitan a las personas afectadas lo que se traduce en ausentismo laboral, disminución de la productividad, así como incremento en las cifras destinadas a servicios sanitarios que incluye costos médicos y farmacéuticos1.

 

El síndrome del impostor (SI) se refiere a la inhabilidad del sujeto para atribuirse el crédito por su éxito o creer que dicho éxito fue legítimamente obtenido como resultado de su esfuerzo, habilidades y destrezas. Los individuos afectados atribuyen su éxito a factores externos y al no poder asimilar sus logros como propios, temen ser vistos como fraude o impostores2. Este trastorno afecta a varias poblaciones, aunque más frecuentemente a personas sometidas a una carga académica o laboral significativa y que han sufrido transiciones importantes de forma reciente. De hecho, varias investigaciones han destacado que existe una elevada prevalencia en profesionales y estudiantes del campo sanitario. Pese a esto, el síndrome del impostor no se ha reconocido como un diagnóstico oficial en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) o en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)3 pero grupos de investigación avalan diferentes instrumentos para el diagnóstico como cuestionarios auto aplicados o aplicados por profesionales4,5.

 

Las investigaciones reportan que el síndrome del impostor afecta a ambos sexos, pero existe preferencia por el sexo fe- menino6. En cuanto al nivel de carrera, los resultados son mixtos, algunos estudios no han demostrado asociación entre nivel académico y el desarrollo de este síndrome7 y en otros se ha encontrado la presencia del síndrome a mayor nivel de estudio6. Entre las características propias del individuo con SI se ha identificado la baja autoestima, el perfeccionismo como rasgo de personalidad y la ausencia de apoyo social autopercibido.

 

La autoestima se refiere a la estimación positiva o negativa sobre la propia valía y la consideran una experiencia personal e íntima del individuo8. La baja autoestima es descrita como la dificultad que presenta el individuo para sentirse valioso y reconocer que merece ser apreciado9. La asociación entre la autoestima y el síndrome del impostor ha arrojado resultados mixtos en diferentes estudios. Vilchez, et al.7, demostraron que una autoestima alta reduce la probabilidad de padecer síndrome del impostor, mientras que otros estudios re- saltan que lo transcendental es la estabilidad de la autoestima a través del tiempo y la influencia de factores externos como la aceptación social10.

El perfeccionismo por su parte se define como un rasgo de personalidad que provoca una tendencia a establecer expectativas muy elevadas y exigentes sobre los resultados esperados en relación con la meta fijada11. Según Wang, et al.11, el  perfeccionismo provoca que las personas experimenten dudas sobre sus capacidades cognitivas y reactividad afectiva; son inseguros al actuar y muy autocríticos lo cual los vuelve propensos a desarrollar síndrome del impostor.

El apoyo social se describe como la creencia de ser “cuidado y amado, estimado y miembro de una red de obligaciones mutuas”12. Además, es considerado un amortiguador psicológico frente a factores estresantes que conducen a una enfermedad mental, pues facilita la adaptación social y la capacidad de afrontamiento12,13. En el caso del síndrome del impostor, los estudios sugieren que el efecto del apoyo social de- pende de la percepción que tiene el individuo sobre el apoyo recibido12.

En referencia al impacto del síndrome del impostor sobre la formación médica, este trastorno promueve estrategias de interacción desadaptativas que limitarán tanto el potencial académico del estudiante durante la formación académica, como el futuro desempeño en el ámbito laboral14–16.

Cabe recalcar que muchos estudiantes se niegan o tardan demasiado en solicitar ayuda cuando se trata de su esfera psicológica por el gran estigma que existe y piensan que puede llegar a poner en peligro su carrera17. El síndrome del impostor contribuye al desarrollo de depresión, ansiedad, burnout, entre otras condiciones que dificultan la formación de la identidad de los médicos y resultan en una pobre atención a los pacientes15,18.

Pese a su importancia, la mayor parte de la bibliografía res- pecto a este síndrome proviene de Europa y Estados Unidos. No existen estudios de gran escala en el ámbito nacional y se encontró poca información sobre este síndrome en la región. Con los antecedentes el objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia del síndrome del impostor y el nivel de autoestima en estudiantes de una facultad de medicina nacional y su relación con factores sociodemográficos, del entorno y de la personalidad.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se realizó un estudio observacional analítico transversal en los estudiantes de segundo a décimo nivel de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que cursaron el período de febrero a junio de 2022.

El universo fue 114 paralelos distribuido en nueve niveles. Se calculó la muestra mediante el método de muestreo probabilístico por conglomerados de forma que se obtuviera un tamaño muestral representativo con un nivel de confianza del 95%, se asumió un valor p=0,5 y se fijó un máximo error tolerable de estimación (E=0,05). La muestra consistió en 21 conglomerados con un promedio de estudiantes de 10 por paralelo. Posteriormente, se estimó el número de conglomerados a encuestar dentro de cada nivel y se tomó en consideración la proporción de estudiantes en cada semestre. Los paralelos encuestados fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La población total fue de 213 estudiantes.

Los criterios de inclusión fueron ser estudiante matriculado al semestre 2022-01 de segundo a décimo nivel de la Facultad de Medicina de la PUCE y aceptar la invitación a participar junto al consentimiento informado para ser parte de la investigación.

Se aplicó una encuesta con la escala de Clance (α = 0,91) para determinar la presencia de síndrome del impostor con un punto de corte de 62 puntos y la intensidad de los síntomas, la escala de Rosenberg (α = 0,75) para determinar el nivel de autoestima y

preguntas de estructura dicotómica (si/no) para definir si el individuo se autopercibe como perfeccionista y percibe apoyo social por parte de sus redes de apoyo7.

La información recolectada fue ingresada en el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS versión 29). Posteriormente, se aplicaron estadísticos descriptivos para caracterizar a la población estudiada. En el caso de las variables cualitativas, se describieron frecuencias relativas y absolutas; para el análisis de las escalas se presentaron los puntajes mínimo y máximo, y la media de la puntuación. Además, se realizaron tablas cruzadas para evidenciar la prevalencia de síndrome del impostor con relación a las variables de interés (sexo, nivel de carrera, perfeccionismo autopercibido, apoyo social autopercibido y nivel de autoestima). Por último, se buscó asociación entre la variable respuesta “síndrome del impostor” y las variables mencionadas, a través del Chi cuadrado (X2) de Pearson y la razón de prevalencias (RP) con los respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%), se consideró estadísticamente significativo una p <0,005.

RESULTADOS

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La población del estudio fueron 213 estudiantes, el 67,4% de la población fueron mujeres. La edad mínima de los participantes fue 18 años y la máxima de 25 años, la media de edad fue 21,4 años. El 58,7 % de la población presentó síndrome del impostor, 91,3% declararon una autoestima media y 61,3% se autopercibió como perfeccionista. En la Escala de Clance se obtuvo un puntaje mínimo de 26, una media de 64,72 y un puntaje máximo de 100. En la Escala de Rosenberg se obtuvo un puntaje mínimo de 20, una media de 27,9 y un puntaje máximo de 39. La tabla 1 describe la distribución univariada de la población en base a variables sociodemográficas y de interés.

 
Análisis bivariado de asociación

El pertenecer al sexo femenino aumenta dos veces más la probabilidad de desarrollar SI (RP: 2,12; IC 95% 1,66-2,17; p < 0,001). Por otro lado, el autopercibirse como perfeccionista incrementa casi dos veces más la probabilidad de SI (RP: 1,7; IC 95% 1,35-2,16; p < 0,001), aunque este

hallazgo solo fue significativo en el sexo masculino donde la asociación entre el autopercibirse como un individuo perfeccionista y presentar síndrome del impostor incremento dos veces más la probabilidad de pre- sentar el síndrome (RP: 2,30; IC 95% 1,53-3,46 p < 0,001).

Los resultados arrojaron asociación entre no percibir apoyo social y padecer de síndrome del impostor (RP: 1,72; IC 95% 1,16-2,55; p 0,007). La autoestima baja marco un factor contra el desarrollo del síndrome del impostor. Con respecto al nivel de carrera y la presencia de síndrome del impostor, el pertenecer a niveles superiores no aumentó la probabilidad del desarrollo del síndrome del impostor en esta población (RP: 0,98; IC 95% 0,78–1,24; p < 0,865). La tabla 2 presenta los resultados del análisis bivariado.

 

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El síndrome del impostor constituye una condición mental en la cual el individuo es incapaz de asimilar su éxito, duda de sus capacidades y atribuye su mérito a factores externos19. A pesar de ser un trastorno frecuente, la mayoría no tienen conocimiento de su existencia. Dicho síndrome afecta a profesionales de muchas carreras, entre las cuales se destaca el área de la salud.

 Varios estudios previos han mostrado que existe una elevada prevalencia del síndrome del impostor en alumnos de la carrera de medicina. En la investigación de Henning et al.20, se evaluó el distrés psicológico, el perfeccionismo y los sentimientos de impostor en 477 estudiantes de medicina,  odontología, enfermería y farmacia, los resultados reportaron una prevalencia de 30,2%. Vilchez-Cornejo et al.7, en su estudio realizado en estudiantes de seis facultades de medicina peruanas obtuvieron una prevalencia de 30,6%. Sonnak y Towell21, en su estudio británico realizado en estudiantes de medicina, evidenciaron una prevalencia de síndrome del impostor del 43%. Dichos resultados son compatibles con la prevalencia del 58,7% reportada en el presente estudio.

En cuanto a las diferencias encontradas según el sexo, la litera- tura previa expone que el síndrome del impostor afecta preferentemente a mujeres22,23. Villwock et al.6, en su investigación realizada en 138 estudiantes de medicina, observó que del total de la población femenina el 41% sufría síndrome del impostor, frente al 23% de hombres. En el presente estudio se evidenció que, del total de participantes con síndrome del impostor, el 74,2% fueron mujeres, asociación significativa. En efecto, ser mujer aumenta dos veces la probabilidad de padecer este síndrome.

Dichos hallazgos son de gran trascendencia al considerar que el mundo académico y laboral acoge a más mujeres cada día y que los estereotipos negativos e inequidades respecto al género aún persisten.

 

Las investigaciones previas no muestran resultados concluyentes respecto a la asociación entre síndrome del impostor y el nivel académico. Mientras que el estudio realizado por Vilchez-Cornejo, et al.7, no se evidenció relación, Villwock, et al.6, demostraron que existía una asociación significativa entre encontrarse en cuarto año y padecer síndrome del impostor. Se conoce que el periodo de transición en la formación médica donde el estudiante pasa de la teoría a la práctica conlleva un reto con exposición a niveles elevados de competencia que pueden promover sentimientos de impostorismo. Por dicha razón, se planteó la hipótesis que estar en niveles superiores, donde se acude a prácticas en unidades médicas, podría actuar como un factor predisponente. No obstante, en esta investigación no se pudo establecer una asociación entre estas variables. Investigaciones sustentan que el síndrome del impostor es un fenómeno disposicional, que ocurre en un contexto específico y bajo un conjunto de circunstancias predisponentes que pueden surgir en cualquier punto de la carrera médica24.

Dentro de los objetivos para esta investigación, se trazó establecer el nivel de autoestima de los participantes. La autoestima cumple un papel esencial en la salud mental al actuar como un amortiguador psicológico y promotor de bienestar25. Por esta razón, diversos estudios han planteado la posibilidad de que exista asociación entre una autoestima baja y diversos trastornos psicológicos como el síndrome del impostor. De la literatura disponible los resultados son variados, la investigación de Vilchez, et al7 sugirió que una autoestima alta reduce la probabilidad de padecer síndrome del impostor. De igual manera, el estudio realizado por Schubert & Bowker10 en 304 estudiantes de psicología arrojó resultados similares. Un dato interesante sugiere que un nivel de autoestima alta pero inestable también vuelve al in- dividuo más susceptible. Esto se explica debido a que ambos grupos están predispuestos a un grado crítico de duda en sí mismos, lo que puede generar sentimientos de impostorismo. En la población de este estudio, los resultados arrojaron que casi la totalidad de participantes presentó autoestima normal. Sin embargo, se evidenció que el tener autoestima baja no aumenta la probabilidad de desarrollar dicho síndrome. Un hallazgo fue que la totalidad de participantes que presentaron autoestima alta puntuaron para síndrome del impostor, específicamente sentimientos intensos del mismo. Esto podría ser explicado por lo mencionado en referencia al estudio de Schubert & Bowker10, donde se sugirió que la autoestima alta-inestable es un factor de riesgo para desarrollar este síndrome. Adicionalmente, los datos fueron recolectados en un punto específico de tiempo, se debe considerar que la autoestima de un individuo está ligada a factores externos, como el entorno, y puede sufrir fluctuaciones a lo largo del tiempo, por tanto, los hallazgos obtenidos podrían haber sido distintos al presentar un seguimiento del nivel de autoestima a largo plazo.

En cuanto al perfeccionismo, este es un rasgo de personalidad que vuelve al individuo muy autocrítico y propenso a establecer estándares altamente exigentes sobre su rendimiento. Wang, et al.11, en su estudio sobre 169 estudiantes de diversas carreras de una universidad rusa, evidenció una asociación estadísticamente significativa entre perfeccionismo mal adaptativo y presencia de síndrome del impostor. En la presente investigación se evidenció que los participantes con síndrome del impostor, la mayor parte se autoperciben como perfeccionistas. De hecho, se demostró que existe asociación entre estas variables para el sexo masculino, en quienes ser perfeccionista aumenta dos veces la probabilidad de padecer síndrome del impostor.

La presencia de apoyo social, factor protector en patologías mentales, ha sido evaluada en diversos estudios y los resultados son diversos. Muchas investigaciones sugieren que el apoyo social es una fuente de soporte emocional, instrumental y económico que actúa como un elemento protector ante factores estresantes, aunque la percepción que el individuo tenga de su red influye significativamente12,13. En la presente investigación se identificó una asociación estadísticamente significativa entre no percibir apoyo social y presentar síndrome del impostor, lo que aumenta dos veces la probabilidad de padecerlo. Con dichos hallazgos se corrobora que el apoyo social percibido de forma positiva efectivamente puede actuar como una barrera de defensa que facilita la adaptación social y la capacidad de afrontamiento, lo que apoya a disipar la sintomatología de impostorismo24.

CONCLUSIONES

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La población presentó una prevalencia elevada de SI, lo que recalca la necesidad del reconocimiento de este cuadro, así como la reflexión de la prevalencia elevada en las mujeres; por otra parte, el perfeccionismo también aumentó la probabilidad de desarrollar este síndrome en los hombres, sin embargo, es necesario considerar que el presente estudio no evaluó el perfeccionismo maladaptativo sino la autopercepción de ser perfeccionista como una característica de la personalidad. En cuanto al apoyo social, su presencia y percepción positiva actúa como barrera de defensa, lo que resalta el programa de acompañamiento estudiantil que ofertan las universidades. En el marco de la normativa del Sistema de Educación Superior en Ecuador26 las instituciones deben promover una educación integral con los estudiantes como su centro, la promoción de la salud mental y la detección temprana del distrés psicológico son fundamentales para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y formación de profesionales en el país.

ABREVIATURAS.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PUCE: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; RP: razón de prevalencias; X2: Chi cuadrado; SI síndrome del impostor.

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL, AP: Concepción y diseño del trabajo, Recolección / obtención de resultados, Obtención de financiamiento, Análisis e interpretación de datos, Redacción del manuscrito, Revisión crítica del manuscrito, Aprobación de su versión final, Rendición de cuentas. (ICMJE). LG: Análisis e interpretación de datos, Asesoría estadística y asesoría técnica o administrativa, Revisión crítica del manuscrito, Aprobación de su versión final, Rendición de cuentas. (ICMJE). JC: Redacción del manuscrito, Asesoría estadística y asesoría técnica o administrativa, Revisión crítica del manuscrito, Aprobación de su versión final, Rendición de cuentas. (ICMJE).

 

DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se utilizaron recursos bibliográficos de uso libre y limitado. La información recolectada está disponible bajo requisición al autor principal.

 

APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA Y CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El estudio fue aprobado por pares y por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos CEISH/PUCE.

 

CONSENTIMIENTO PARA PUBLICACIÓN

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médico Científica CAMbios del HECAM en Acta 003 de fecha 30 de junio de 2023.

 

FINANCIAMIENTO

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La investigación fue autofinanciada por los autores.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los autores reportaron no tener ningún conflicto de interés, personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.

 

AGRADECIMIENTOS

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agradecimiento a la Dra. Norma Armas por el apoyo durante el proceso del estudio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.    Organización Mundial de la Salud. Invertir en Salud Mental. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias 2004. ISBN 9243562576. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42897

2.   Cader FA, Gupta A, Han JK, et al. How Feeling Like an Imposter Can Impede Your Success. JACC Case Rep 2021;3(2):347–349; Available from: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/34317533/

3.   Bravata DM, Watts SA, Keefer AL, et al. Prevalence, Predictors, and Treatment of Impostor Syndrome: a Sys- tematic Review. J Gen Intern Med 2020; 35(4):1252- 1275; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31848865/

4.    Mak KKL, Kleitman S, Abbott MJ. Impostor pheno- menon measurement scales: A systematic review. Front Psychol 2019; 10(APR):671; Available from: https:// www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.00671/ fu

5.    Freeman KJ, Houghton S, Carr SE, et al. Measuring impstor phenomenon in healthcare simulation educators: a validation of the clance impostor phenomenon scale and leary impostorism scale. BMC Med Educ 2022; 22(1); Available from: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/ articles/10.1186/s12909-022-03190-4

6.  Villwock JA, Sobin LB, Koester LA, et al. Impostor sy- ndrome and burnout among American medical students: a pilot study. Int J Med Educ Oct 2016;7:364-369; Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27802178/

7.   Vilchez-Cornejo J, Romani L, Chávez-Bustamante SG, et al. Síndrome del impostor y sus factores asociados en estudiantes de Medicina de seis facultades peruanas. Rev Colomb Psiquiatr 2021; Disponible en: https:// www.elsevier.es/en-revista-revista-colombiana-psi- quiatria-379-articulo-sindrome-del-impostor-sus-facto- res-S0034745021000883

8.   Cogollo Z, Campo-Arias A, Herazo E. Escala de rosen- berg para autoestima: consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de cartagena, Colombia. Psychologia Avances de la disciplina 2015;9(2):61–71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297241658005

9.     Pérez Villalobos H. Autoestima, teorías y su rela- ción con el éxito personal. Alternativas en psicología 2019;41:22–32. Disponible en: https://www.alternativas. me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%- C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20 el%20%C3%A9xito%20personal.pdf

10.   Schubert N, Bowker A. Examining the Impostor Phe- nomenon in Relation to Self-Esteem Level and Self-Es- teem Instability. Current Psychology 2019; 38(3):749– 755; Available from: https://www.researchgate.net/ publication/318678520_Examining_the_Impostor_ Phenomenon_in_Relation_to_Self-Esteem_Level_and_ Self-Esteem_Instability

11.   Wang KT, Sheveleva MS, Permyakova TM. Imposter syndrome among Russian students: The link between perfectionism and psychological distress. Pers Individ Dif 2019;143:1–6; Available from: https://psycnet.apa.org/ record/2019-14667-003

12.   Pervez A, Brady LL, Mullane K, et al. An Empirical Investigation of Mental Illness, Impostor Syndrome, and Social Support in Management Doctoral Programs: https:// doi.org/101177/1052562920953195 2020;45(1):126– 158; Available from: https://journals.sagepub.com/doi/ full/10.1177/1052562920953195

13.      Zanini DS, Peixoto EM. Social Support Scale (MOS-SSS): Analysis of the   Psychometric   Proper- ties via Item Response Theory. Paidéia (Ribeirão Preto) 2016;26(65): 359–368; Available from: https://www.re- vistas.usp.br/paideia/article/view/120866

14.  Vergauwe J, Wille B, Feys M, et al. Fear of Being Ex- posed: The Trait-Relatedness of the Impostor Pheno- menon and its Relevance in the Work Context. Journal of Business and Psychology 2014 30:3 2014;30(3):565–581; Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/ s10869-014-9382-5

15.   Levant B, Villwock JA, Manzardo AM. Impostorism in third-year medical students: an item analysis using the Clance impostor phenomenon scale. Perspect Med Educ 2020;9(2):83; Available from: https://www.researchgate. net/publication/339087421_Impostorism_in_third-year_ medical_students_an_item_analysis_using_the_Clance_ impostor_phenomenon_scale

16.  Arleo EK, Wagner-Schulman M, McGinty G, et al. Tac- kling impostor syndrome: A multidisciplinary approach. Clin Imaging 2021; 74:170–172; Available from: https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33478806/

17. Bagby-Stone S. Creating Space for Well-Being in Medical School and Beyond. Mo Med 2021;118 (1):50-54. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33551486/

18.   Mak KKL, Kleitman S, Abbott MJ. Impostor Pheno- menon Measurement Scales: A Systematic Review. Front Psychol 2019; 10(APR): 671; Available from: https://www. frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.00671/full

19.  Chandra S, Huebert CA, Crowley E, et al. Impostor Sy- ndrome: Could It Be Holding You or Your Mentees Back? Chest 2019; Jul. 156 (1): 26–32; Available from: https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30872019/

20.    Henning K, Ey S, Shaw D. Perfectionism, the im- postor phenomenon and psychological adjustment in me- dical, dental, nursing and pharmacy students. Med Educ 1998;32(5):456–464; Available from: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/10211285/

21.  Sonnak C, Towell T. The impostor phenomenon in Bri- tish university students: Relationships between self-esteem, mental health, parental rearing style and socioeconomic status. Pers Individ Dif 2001;31(6):863–874; Available from: https://psycnet.apa.org/record/2001-11536-003

22.  Feenstra S, Begeny CT, Ryan MK, et al. Contextualizing the Impostor “Syndrome.” Front Psychol 2020;11; Avai- lable from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/ fpsyg.2020.575024/full

23. Aparta KH, Menon P. Impostor Syndrome: An Integrative Framework of Its Antecedents, Consequences and Mode- rating Factors on Sustainable Leader Behaviors. European Journal of Training and Development 2020; 46 (9): Available from: https://www.ingentaconnect.com/content/mcb/ ejtd/2020/00000046/00000009/art00005

24.  Gardner RG, Bednar JS, Stewart BW, et al. “I must have slipped through the cracks somehow”: An examination of coping with perceived impostorism and the role of social support. J Vocat Behav 2019;115; 1-17: Available from: https://digitalscholarship.unlv.edu/met_fac_articles/102/

25.   Pan W, Liu C, Yang Q, et al. The neural basis of trait self-esteem revealed by the amplitude of low-frequency fluctuations and resting state functional connectivity. Soc Cogn Affect Neurosci 2016; 11(3):367-376; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4769622/

26.   Ecuador. Consejo de Educación Superior. Reglamento de Régimen Superior: Capítulo I Ámbito, Objeto, Objetivos, Funciones Sustantivas y Enfoque de Derechos. 2022. RPC-SE-08-No. 023-2022. Available from: https:// www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Reglamen- to-de-Re%CC%81gimen-Acade%CC%81mico-vigen- te-a-partir-del-16-de-septiembre-de-2022.pdf