ESTUDIO DE REVISIÓN
Perfil de competencias del docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud
Competency profile of the university teacher in the field of health sciences
Oswaldo Enrique Moreno Jaramillo1, Miguel Jacob Ochoa-Andrade2, Freddy Barón Saldarriaga Mera1, Margarita Monserrate Santana López1, Ana Mikal Toala Mora1, José Santiago Yacelga Marcillo1
Recibido: 08-01-2024 Aprobado: 12-04-2024 Publicado: 15-05-2024
CAMbios. 2024, v.23 (1): e946
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo-Ecuador oswaldomorenojaramillo@gmail.com; ORCID ID: https://or- cid.org/0009-0006-8326-3229
2Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador. a8_miguel@hotmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5505-5285
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo-Ecuador. freddybaron.sm@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-0686-7250
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo-Ecuador. mmsl20@hotmail.es; ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-8216-8866
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo-Ecuador. amikaltoala@outlook.com; ORCID ID: https://orcid. org/0000-0002-4301-4264
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo-Ecuador. zantiagho2309@gmail.com; ORCID ID: https://orcid. org/0009-0003-7244-6634
Correspondencia autor:
Miguel Jacob Ochoa-Andrade
Calle Iquique entre Yaguachi y Sodiro. Quito-Ecuador.
Código postal: 130101
Teléfono: (593) 998600131
Copyright: ©HECAM
CAMbios https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/issue/ archive
e-ISSN: 2661-6947
Periodicidad semestral: flujo continuo Vol. 23 (1) Ene-Jun 2024 revista.hcam@iess.gob.ec
DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v23.n1.2024.946
Esta
obra está bajo una licencia
internacional Creative Commons
Atribución-NoComercial
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. El pilar fundamental en el docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud, es la modestia intelectual, su vocación, innovación, empatía, organización y actualización constante, resumidas en el saber, saber hacer y saber ser, las cuales permitirán transmitir conocimientos y habilidades relevantes de manera integral y funcional al conglomerado estudiantil, con la misión de unificar la docencia – investigación – vinculación con la sociedad. OBJETIVO. Caracterizar las competencias básicas y específicas del docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud. JUSTIFICACIÓN. Elaborar un perfil modelo de competencias para incrementar la calidad docente en las Instituciones de Educación Superior, priorizar y solventar las necesidades de la sociedad en la actualidad. METODOLOGÍA. Estudio de revisión bibliográfica de 21 manuscritos seleccionados de Google académico, PubMed y LILACS Regional, cuyas fechas de publicación corresponden al año 2011 – 2023, con excepción de un documento del año 1994 por la importancia sobre la articulación en la formación del personal de salud. El criterio de búsqueda consistió en el empleo de frases clave como “Educación Basada en Competencias”, “Personal Docente”, “Ciencias de la Salud”, “Educación Basada en Competencias”, “Educación Médica”, “Universidades”. RESULTADOS. El docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud debe contar con un perfil de competencias básicas (comunicativas, tecnológicas, sociales, cognitivas, personales), competencias específicas (planificación, organización, didáctica, evaluación, reflexión), que permita un desempeño óptimo, con la misión de cumplir con los indicadores de calidad de las Instituciones de Educación Superior y trascender en el proceso enseñanza – aprendizaje. CONCLUSIÓN. Las competencias básicas y específicas del docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud se sustentan y resumen en el saber, saber hacer y saber ser, es transversal la aplicación de la competencia de modestia intelectual y el valor de la empatía que mantienen el espíritu de crecimiento sostenido en la búsqueda del conocimiento y excelencia académica para la docencia en las Ciencias de la Salud priorizando la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
Palabras clave: Educación Basada en Competencias; Personal Docente; Ciencias de la Salud; Calidad de la Atención de Salud; Educación Médica; Universidades.
ABSTRACT
INTRODUCTION. The fundamental pillar in the university teacher in the field of Health Sciences is intellectual humility, his vocation, innovation, empathy, organization and constant updating, summarized in knowledge, knowing how to do and knowing how to be, which will allow the transmission of knowledge and skills relevant in a comprehensive and functional way to the student group, with the mission of unifying teaching – research – connection with society. AIM. Characterize the basic and specific competencies of the university teacher in the field of Health Sciences. JUSTIFICATION. Develop a model profile of competencies to increase teaching quality in Higher Education Institutions, prioritize and solve the needs of society today. METHO- DOLOGY. Bibliographic review study of 21 manuscripts selected from Google Scholar, PubMed and LILACS Regional, whose publication dates correspond to the year 2011 – 2023, with the exception of a document from 1994 due to the importance of articulation in the training of health personnel. The search criteria consisted of the use of key phrases such as “Competency-Based Education”, “Educational Personnel”, “Health Sciences”, “Competency-Based Education”, “Education, Medical”, “Universities”. RESULTS. University teachers in the field of Health Sciences must have a profile of basic competencies (communicative, technological, social, cognitive, personal), specific competencies (planning, organization, didactics, evaluation, reflection), that allow performance optimal, with the mission of complying with the quality indicators of Higher Education Institutions and transcending the teaching-learning process. CONCLUSION. The basic and specific competencies of the university teacher in the field of Health Sciences are based on and summarized in knowledge, knowing how to do and knowing how to be; the application of the competence of intellectual humility and the value of empathy that maintain the spirit of sustained growth in the search for knowledge and academic excellence for teaching in the Health Sciences, prioritizing the quality of the teaching-learning process.
Keywords: Competency-Based Education; Educational Personnel; Health Sciences; Quality of Health Care; Medical Education; Universities.
INTRODUCCIÓN
La educación en el siglo XXI, enfrenta desafíos y retos importantes, que van hacia la acción expansiva, inclusiva y tecnológica1, con distintos enfoques, desde lo práctico y profesional hasta lo teórico y de investigación avanzada, distribuidos en diferentes niveles educativos que van desde ciclos cortos hasta el doctorado, cada uno con sus objetivos educativos particulares2; con características como la eficacia, eficiencia, pertinencia, equidad, vinculación, costos, beneficios, impacto, efectividad, recursos, relevancias, rendimientos, logros y limitaciones, las cuales permitirán realizar un seguimiento adecuado a las Instituciones de Educación Superior, direccionadas a la gestión de la calidad educativa3.
Los indicadores para la gestión de la calidad en la educación superior ecuatoriana están divididos en dimensiones y subdimensiones como: a) Docencia: orientada a evidenciar la labor del docente en la formación del nivel superior de pre y posgrado, con responsabilidad y derechos que eviten precarización laboral de la carrera del docente – investigador, incluye actividades de investigación y vinculación; b) Investigación: contribución crea- dora en la expansión del conocimiento; c) Vinculación con la sociedad: función que cumple la universidad con la comunidad, apoyada en la docencia y la investigación para el diseño de proyectos; d) Estudiantes: individuos vinculados con el aprendizaje y búsqueda de nuevos conocimientos; e) Gestión administrativa: abarca los procesos para educación adecuada y f) Recursos e infraestructura: espacios para desarrollo de actividades de la docencia4.
La calidad de la docencia se relacionaba con la actitud, conocimiento y capacidad de los docentes; actualmente se considera a los estudiantes desde dos puntos de vista, el primero mide la satisfacción y fidelidad, el segundo mide la demanda de empleo de los titulados. El problema radica en que, si se satisface a los estudiantes, estos pueden obtener un título fácilmente; pero si la formación es más rigurosa, puede generar insatisfacción de los estudiantes con rendimiento medio o bajo y aumentar el número de deserciones5.
La formación profesional del estudiante, debe estar encaminada de forma previa a una educación basada en competencias, guiada gracias a la calidad docente, para un desarrollo humano con capacidades, habilidades y competencias que permitirán llegar a su máximo potencial, con generación de una vida satisfactoria, el mismo que se fomenta a partir del crecimiento personal del docente6.
El docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud debe contar con un perfil de competencias que le permita cumplir con éxito su labor educativa, este perfil incluye competencias pedagógicas, investigativas y profesionales, que le permitan transmitir conocimientos y habilidades relevantes, contribuir al avance científico y tecnológico en su disciplina, y ser un referente profesional para sus estudiantes, futuros profesionales de la salud. El desarrollo y fortalecimiento de estas competencias es fundamental para garantizar una formación integral y de calidad de docencia en el campo de las Ciencias de la Salud1.
Las Ciencias de la Salud son ciertas disciplinas que comprenden conocimientos, actitudes y habilidades para la prevención de enfermedades, la restauración de la salud e incluso el bienestar en el individuo, la familia y la comunidad que lo rodea. Estas disciplinas se enfocan en la atención de la salud de los seres humanos y tienen un aspecto complementario e interdisciplinario, por lo que los integrantes de las distintas disciplinas trabajan en equipo para solucionar problemas de salud. Es por eso que los docentes universitarios en Ciencias de la Salud juegan un papel importante al mantener informada a una población sobre diferentes factores que influyen en el deterioro de la salud en general, con la finalidad de generar cambios mediante la enseñanza-aprendizaje7.
En la actualidad existe falta de conocimiento y preparación adecuada por los docentes universitarios en Ciencias de la Salud en cuanto al proceso de enseñanza – aprendizaje, falta de compro- miso y empoderamiento, para solventar necesidades urgentes de nuestra sociedad, en este contexto, el objetivo de la presente revisión bibliográfica fue caracterizar las competencias básicas y específicas del docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud, con la finalidad de elaborar un perfil modelo de competencias para incrementar la calidad docente en las universidades, priorizar y solventar las necesidades de la sociedad en la actualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica, de enfoque cualitativo, descriptivo, sobre las características de competencias de un docente universitario, primordial para ejercer la docencia en Ciencias de la Salud, con la finalidad de elaborar una propuesta de competencias básicas y específicas que incrementen la calidad de la docencia en las universidades, priorizando y solventando necesidades de la sociedad en la actualidad.
Se emplearon frases clave como “Educación Basada en Competencias”, “Personal Docente”, “Ciencias de la Salud”, “Educación Basada en Competencias”, “Educación Médica”, “Universidades”. Se realizó la búsqueda en Google académico, PubMed y LILACS Regional; la investigación se fundamentó acorde a la experiencia de los autores. Se emplearon 21 artículos científicos, cuyas fechas de publicación corresponden al año 2011 – 2023, con excepción de un documento del año 1994 por la importancia sobre la articulación en la formación del personal de salud. Los artículos científicos, en su mayoría, de idioma español y algunos en inglés, se basó en una revisión bibliográfica crítica y documental.
Se formuló un marco teórico que consideró las características de docentes universitarios en el área de Ciencias de la Salud para una educación superior de calidad, basada en competencias. Se lograron identificar características primordiales sobre el perfil de competencias del docente universitario en Ciencias de la Salud, mismas que justificaron probables estrategias educativas para generación de un modelo de implementación y socialización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Educación Basada en Competencias
Se define la educación basada en competencias como una nueva orientación que busca dar respuestas a la sociedad de la información, por lo tanto, se basa en las necesidades, tipos de aprendizaje y capacidades individuales que el estudiante debe desarrollar según los requerimientos de la empresa8.
Con la llegada de la Revolución Industrial hubo grandes cambios en la sociedad, se valoraba mucho al individuo que poseía bienes materiales para tener éxito en el campo laboral; hoy en día nos encontramos en otra época, que algunos autores la llaman Era del Conocimiento, donde las personas con formación académica tienen similar importancia que las personas con patrimonio de bienes por encima de la media, es decir, podemos estar viviendo un contexto de avanzar en una filosofía de proyecto de reunir conocimiento y no solo bienes y servicios.
Debido a los cambios que ha traído la globalización, tales como avances científicos, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la educación superior se ha visto obligada a realizar transformaciones radicales, replantear sus objetivos y metodologías de enseñanza, buscando que los egresados adquieran conocimientos suficientes para hacerlos competitivos y competentes para desempeñarse en el campo laboral, es lo que se conoce como Educación basada en competencias9.
La formación y el desarrollo del capital humano es una de las prioridades del Sistema de Salud, reflexionar sobre la formación de profesionales de la salud basada en las competencias necesarias para desempeñarse de forma exitosa en los futuros escenarios laborales, donde sea capaz de demostrar en la práctica la integración asistencial-docente-investigativa10.
Muchos autores consideran que la competencia profesional, por constituir una configuración psicológica compleja, no nace con el sujeto, sino que es construida por él, en el proceso de su formación y desarrollo profesional. Esto no niega la participación de componentes innatos, tales como las aptitudes, características del temperamento, que pueden constituir premisas sobre las cuales el sujeto construye su competencia profesional11.
Formación de competencias del docente universitario en el área de Ciencias de la Salud Las competencias son características del ser humano que se configuran como una combinación integral y funcional del saber (conocimiento), saber hacer (destrezas) y saber ser (actitudinal), son necesarias para un adecuado desenvolvimiento ante los requerimientos de la sociedad12.
Las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas, que lo vuelven apto para hacer de- terminadas acciones. Existen muchas clasificaciones, pero la más utilizada es la que divide a las competencias en: (1) Básicas, genéricas o transversales, inherentes a la actuación de profesionales, tienen carácter transferible y necesario en múltiples profesiones, se consolidan y sistematizan en el proceso formativo durante la carrera universitaria; (2) Específicas, ex- presan la identidad de la actuación profesional, son identificadas por gestores del proceso formativo y se socializan con los profesionales en ejercicio, relacionados con la carrera o pro- grama universitario11.
El docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud debe poseer competencias pedagógicas sólidas que le permitan transmitir de manera clara y efectiva los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional, es decir, que avancen a la construcción de un pensamiento crítico y un aprendizaje holístico; por tanto es importante puntualizar en competencias pedagógicas como: (1) El dominio de los contenidos, actualización en los avances científicos y tecnológicos en su área de especialización, (2) Metodología didáctica, utilizando estrategias y técnicas apropiadas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, haciendo énfasis en las características individuales, (3) Evaluación del aprendizaje, debe ser capaz de diseñar y aplicar instrumentos de evaluación que permitan medir el nivel de adquisición de conocimientos y habilidades de los estudiantes13-15.
Adicional a las competencias pedagógicas, el docente universitario debe ser un investigador activo, capaz de generar conocimiento científico y contribuir al avance de su disciplina. Algunas competencias investigativas son: (1) Diseño y ejecución de proyectos de investigación, (2) Búsqueda y uso de fuentes bibliográficas, (3) Principios de la Ética en la investigación16.
El docente universitario debe ser un profesional altamente capacitado, con experiencia práctica en su área de especialización y competencias profesionales como experiencia clínica, con la finalidad de transmitir a los estudiantes conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarias para su futura profesionalización; además de la actualización continua en tendencias y cambios en la práctica clínica; trabajo en equipo, ser capaz de trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud como base de la interdisciplinaridad, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y mejorando la calidad de la educación en el campo de las Ciencias de la Salud16.
En la actualidad el perfil de competencias del profesional docente en el campo de las Ciencias de la Salud, es muy importante porque destaca el interés en el contexto universitario y del entorno cada más dinámico, cambiante y globalizado, escenario que exige contar con un perfil para brindar una educación basada en competencias que permita generar cambios mediante la calidad de la docencia, motivando el aprendizaje en los estudiantes, adecuando la capacitación y formación profesional para solventar necesidades actuales y futuras de una sociedad variable16,17.
El docente universitario en Ciencias de la Salud, debe caracterizarse por la comunicación efectiva para transmitir información de manera clara y comprensible, tanto a los estudiantes como a los pacientes, evitando caer en tecnicismos innecesarios, siempre usando un lenguaje adecuado, además de tener la capacidad de escuchar activamente a los estudiantes y pacientes para lograr una comprensión holística18.
Es esencial la capacidad para trabajar en equipo, un pilar fundamental de las relaciones interpersonales, que se fomenta en el respeto, confianza y desarrollo de capacidades, lo cual permite generar resultados de aprendizaje íntegros e integrales, es decir, competencias que abonan al desarrollo humano, que permiten garantizar una formación efectiva y de calidad en el campo de las Ciencias de la Salud. El docente debe desarrollar una mística e impronta de crecimiento profesional y en las relaciones humanas continuas, para así enseñar con el ejemplo a los estudiantes y sembrar el camino de formación de profesionales competentes y empáticos19.
Además, debemos destacar a partir de estas reflexiones que cuando se habla de perfil de competencias del docente universitario en Ciencias de la Salud, es primordial plantear la modestia intelectual20, que permita una actitud proactiva a la generación, investigación y valoración del conocimiento científico, sin perder la altísima valía de la empatía, ya que de esta manera comprende las emociones y sentimientos del entorno y de quienes nos rodean en este proceso de enseñanza aprendizaje. Hablando en el ámbito de salud, esta característica es importante para establecer una relación de confianza, respeto y admiración con los estudiantes, formando equipos de trabajo con la meta y propósito de alcanzar la excelencia académica, no solo como un proceso de autorrealización, si no por sobre todas las cosas, como una herramienta para generar conocimiento y saberes con alta responsabilidad social y resuelva los problemas del entorno, es decir, una mirada del conocimiento y aprendizaje como un proceso desde la educación liberadora de Paulo Freire, descrito por Cruz Aguilar, E., que manifiesta:
“(…) exige de un educador que se reconozca ignorante, reconocer la ignorancia es abonar al conocimiento, porque nadie sabe todo ni lo ignora todo, de lo que se trata es de establecer un compromiso por el estudio y la investigación permanentes” (…)21.
Evaluación de competencias docentes
La evaluación de las competencias docentes tiene como objetivo identificar los conocimientos, habilidades, actitudes y des- empeño del docente universitario en su labor dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se realiza para corregir, retroalimentar y ajustar estrategias con el fin de mejorar su desempeño. Evaluar las competencias docentes es una consecuencia directa de adoptar el enfoque de enseñanza basado en competencias, que implica acciones diferentes tanto para los educadores como para los estudiantes. Es notable cómo esta evaluación puede ser un elemento crucial en el desarrollo y mejora del proceso educativo. En el Modelo para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Docentes son de importancia el desarrollo de formación continua, procesos didácticos, diseño de docencia con dispositivos, adquisición de competencias, interacciones pedagógicas, comunicación adecuada y logros de competencias. Debe existir habilidades profesionales, su desarrollo, reflexión y acciones con sus estudiantes22, 23.
Estrategias educativas como modelo de implementación en el Ecuador.
El docente universitario en Ciencias de la Salud, deberá estar enfocado a brindar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que el estudiante necesite, sembrando el autoaprendizaje de una forma innovadora y actualizada, con la disponibilidad de recursos y medios tecnológicos en su momento12.
Las estrategias educativas a desarrollar, se deberán considerar a las capacidades intelectuales, físicas y emocionales propias y con apoyo, el planteamiento de metas en diferentes plazos; estrategias de aprendizaje como el inicio, captación de información, conocimientos propios, memoria, métodos para lograr la atención, concentración, comprensión, expresión gramatical, así como lograr la motivación, autoconfianza, iniciativa, autonomía, crítica constructivista, autoevaluación y curiosidad12. Como habilidades docentes en Ciencias de la Salud es importante des- tacar, a las técnicas avanzadas de redacción científica, estructura y sintaxis de textos técnicos y científicos, técnicas de manejo de la bibliografía indexada, así como el tratamiento de fuentes bibliográficas.
Con la intención de identificar las competencias genéricas, se toma como referencia el listado de las identificadas para Europa en el proyecto Tuning, reconociendo su carácter complejo e incluyen elementos de orden cognitivo y motivacional y dentro de las específicas se agrupan en las comprendidas en la sociedad del conocimiento, la gestión y aseguramiento de la calidad y el diseño instruccional. Los resultados demostraron que la educación médica en la sociedad del conocimiento y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), re- quiere que el docente asuma un rol protagónico para enfrentar una realidad cambiante y nuevos paradigmas instruccionales1.
De acuerdo a los criterios aceptados por la Organización Inter- nacional del Trabajo, la Oficina Nacional de Normalización de Cuba y las experiencias desarrolladas, el Ministerio de Salud Pública ha establecido que “la competencia laboral es la capacidad del trabajador para utilizar el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, desarrollados a través de los procesos educacionales y la experiencia laboral, para la identificación y solución de los problemas que enfrenta en su desempeño en un área determinada de trabajo”. Las competencias identifican funciones que desarrollan al trabajador tales como: asistenciales, educacionales, investigativas y de gestión, en un área de trabajo específica24.
El currículum trimodal, caracterizado por los contenidos no éticos (competencias conceptuales), práxicos (competencias procedimentales) y ónticos (competencias actitudinales), se encuentran relacionadas íntimamente con el saber, saber hacer y saber ser, mismos que permitirán la ejecución de buenas prácticas25.
Con la necesidad de mejorar la relación existente entre el sistema educativo y el productivo, con la finalidad de educar y capacitar, a nivel de Latinoamérica, la vinculación entre procesos de modernización y las competencias profesionales ha permitido compactar necesidades personales, con las empresas y la sociedad26.
Se han descrito competencias docentes básicas, las cuales permiten caracterizar al profesor direccionado al proceso enseñanza-aprendizaje, como las competencias académicas (dominio del contenido), competencias didácticas (en relación a categorías del proceso enseñanza – aprendizaje como objetivo, contenido, método, medios, forma de enseñanza, evaluación), y competencias organizativas (planificación, organización, ejecución, con- trol de la acción pedagógica-didáctica)27.
Uno de los objetivos para adquirir y fomentar las competencias, para una adecuada comunicación, análisis crítico y el trabajo en equipo, es la utilización de la ciencia y la tecnología de van- guardia, reformulando planes de estudio y empleando métodos nuevos, dirigido a la superación del dominio cognitivo28.
Para una educación basada en competencias, los docentes del siglo XXI, deberán promover el desarrollo afectivo y ético de los educandos, desarrollar autonomía de pensamiento, habilidades metacognitivas, promover la autoestima, la cooperación, la valoración y el respeto a quienes le rodean, desarrollar la capacidad de resolución de problemas interdisciplinarios, fomentar el uso funcional y creativo de lenguajes personales y tecnológicos, motivar la participación con compromiso, comprender las formas de aprendizaje de los estudiantes e integrar la diversidad como una ventaja pedagógica29.
La habilidad docente estará encaminada al logro de análisis, síntesis y creación de momentos de discusión crítica en los estudiantes, mediante el empleo de recursos digitales o de su momento, acorde a la época, con la finalidad de mantener un estándar de competencias a favor de las actividades estudiantiles de la educación superior, con una característica primordial como la modestia intelectual30. El perfil de competencias del docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud con una visión holística, sugerido para aplicación y socialización en nuestro medio se detalla en la Figura 1.
CONCLUSIONES
El docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud en el siglo XXI, para una educación basada en competencias, se sustenta y resumen en el saber, saber hacer y saber ser, en concordancia con una adecuada aplicación en la comunidad estudiantil, y cumplir finalmente con la misión principale de las Instituciones de Educación Superior, la integración de la docencia. La investigación y la vinculación con la sociedad, traducidas en competencias básicas y específicas atemperadas a un contexto dinámico y global del conocimiento, que permita promover el desarrollo afectivo, la autoestima, la autonomía de pensamiento, así como el desarrollo de la capacidad para resolver problemas interdisciplinarios, permitiendo transmitir de manera clara y efectiva los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional, encaminado a la construcción de un pensamiento crítico y un aprendizaje holístico de los educandos. En este proceso es transversal la aplicación de la competencia de modestia intelectual y el valor de la empatía, que mantienen el espíritu de crecimiento sostenido en la búsqueda del conocimiento y excelencia académica para la docencia en las Ciencias de la Salud, priorizando el bien colectivo y social, con la meta de un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad y con calidez.
ABREVIATURAS
IES (Instituciones de Educación Superior); TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
OM, MO-A, FS, MS, AT y JY: Todos los autores trabajamos en la concepción y diseño del trabajo, recolección de datos y obtención de resultados, análisis e interpretación de datos, redacción del manuscrito, revisión crítica del manuscrito, y aprobación de su versión final.
CONSENTIMIENTO PARA PUBLICACIÓN
La publicación fue aprobada por el Comité de Política Editorial de la Revista Médico Científica CAMbios del HECAM en Acta
002 de fecha 12 de marzo de 2024.
FINANCIAMIENTO
Recursos propios de los autores.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores reportaron no tener ningún conflicto de
interés, personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo.
AGRADECIMIENTOS
Los autores, como maestrantes de Docencia en Ciencias de la Salud, de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, agradecemos a la Revista CAMbios, por la apertura de presentación de un tema relevante y de importancia para el personal de salud que se encuentra en el campo de la enseñanza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez, A. Perfil de competencias del docente universitario. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. 2023; 16 (9), 28-36. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/374145039. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/374145039_Perfil_de_competencias_del_docente_universitario/link/651007d061f18040c21fc947/download?_tp=eyJjb250ZX-h0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwic-GFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
2. UNESCO. Educación superior, Documento Eje. Instituto Internacional de Planteamiento de La Educación. 2019; 9. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/ default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20190525.pdf
3. Hernández Limón O, Hernández C. Indicadores de calidad de las Instituciones de Educación Superior. Arquivos. 2012; 20: 185–200. Disponible en: http://www.revistas.unilasalle. edu.br/index.php/Dialogo/article/view/286
4. Cadena, E. al. Indicadores para la gestión de la calidad en la educación superior ecuatoriana. [Internet] [citado el 7 de enero de 2024]. Disponible en: https://cedia.edu.ec/docs/indicadores2020.pdf
5. Navarro Antúnez R. Indicadores de Gestión de la calidad en la Educación Superior. 5th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XV Con- greso de Ingeniería de Organización. Cartagena 7 – 9 de sept. 2011. Disponible en: https://repositorio.upct.es/bitstream/
handle/10317/12422/igc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Bicocca M. Competencias, capacidades y Educación Superior. Repensando el desarrollo humano en la universidad. Estud Sobre Educ [Internet]. 2018; 34:29–46. DOI: http:// dx.doi.org/10.15581/004.34.29-46. Disponible en: https://re- vistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/ view/9379
7. Organización Panamericana de la Salud. Lo biológico y lo social: su articulación en la formación. Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 101. 1994. Disponible en: https:// repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3396/1/Bre- ilh%2C%20J-CON-093-Las%20ciencias%20salud.pdf.
8. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, & García Meriño AL. Educación basada en Competencias. Educación Médica Superior. 2015; 30(1), 42–45. Disponible en: http:// ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801%0Ahttp://ems. sld.cu/index.php/ems/article/view/801/335
9. López Ibarra, A. Origen Y Fundamento De La Educación Basada En Competencias. Xihmai. 2012; 3(5). DOI: https:// doi.org/10.37646/xihmai.v3i5.117. Disponible en: https://re- vistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/117
10. Salas R, Quintana M, & Pérez G. (2016). Formación basada en competencias en ciencias de la salud Competen- cy-based Training in Health Sciences. Medisur, 4(14), 456–463. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/me-disur/article/view/3363.
11. Lozano-González Y, Almeida-Campos S. La formación y desarrollo de competencias profesionales en especialistas en cirugía general. Fundamentos teóricos. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2022 Dic.: 44 (6 ): 1007-1019. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5019
12. Muñoz Chavarría Y, Muñoz Ponce H. El proceso de formación y desarrollo de la competencia aprender a aprender desde el proceso docente educativo de las ciencias básicas. Revista San Gregorio. 2014; 1(7), 28–37. Disponible en: https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTA- SANGREGORIO/article/view/141/54
13. Villa, A. Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario learning: development and implementation in the university field Introduc- ción. REDU Revista de Docencia Universitaria. 2020; 18(1), 19–46. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/ REDU/article/view/13015/12789
14. Betancourth Zambrano, S. Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Re- vista Virtual Universidad Católica del Norte. 2015; 44, 238-252. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/627/1162
15. Áñez de Bravo, A. Modelo de aprendizaje holístico del ser: Una propuesta pedagógica en orientación. Revista Estilos de Aprendizaje. 2009; 2(3): 177-195. Disponible en: https:// revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/884/1572
16. Espinosa Martín, M. T. Necesidades formativas del docente universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 2014; 12(4), 161. DOI: https://doi.org/10.4995/ redu.2014.5619. Disponible en: https://polipapers.upv.es/ index.php/REDU/article/view/5619
17. Cruz Baylón CJ. Competencia profesional y perfil académico elementos fundamentales para el ejercicio de la profesión. RSAN [Internet]. 30 de septiembre de 2021 [citado 7 de enero de 2024];1(47). Disponible en: https://revista.san- gregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/ar- ticle/view/1647
18. Oramas-González R, Jordán-Severo T, Valcárcel-Izquierdo N. Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 [citado 7 Ene
2024]; 27 (1) Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/122
19. Díaz López, M. M., & Jara Gutiérrez, N. P. Rol de los docentes de ciencias de la salud y el desarrollo de sus competencias. Iatreia. 2012; 23(4). DOI: https://doi.org/10.17533/ udea.iatreia.11150. Disponible en: https://revistas.udea.edu. co/index.php/iatreia/article/view/11150
20. Navarro, C. La humildad intelectual como problema ético, epistemológico y cognitivo. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LX (158). Disponible en: https://revistas.ucr. ac.cr/index.php/filosofia/article/view/43894/48813#:~:tex- t=La%20humildad%20intelectual%20es%20la,con%20 la%20duda%20met%C3%B3dica%20cartesiana
21. Cruz, E. La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Revista EDUCERE. 2020; 78(24), 197-206. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16032/21921927164
22. Canquiz, L., & Maldonado, M. Evaluación de competencias docentes en el desarrollo de la práctica pedagógica Evaluation of Teaching Skills in the Development of Pedagogical Practice. Omnia Año. 2016; 22(2), 1315–8856. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821004. pdf
23. Villarroel, V.A., & Bruna, D. V. Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formacion Universitaria. 2017; 10(4), 75–96. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-50062017000400008&lng=en&nrm=i- so&tlng=en
24. Salas Perea Ramón Syr. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 Jun [citado 2024 Feb 20]; 26 (2): 163-165. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=35385
25. Quintana J. El currículo trimodal. En: La Nube en Blackboard [Internet]. Aguada, Puerto Rico; 2015 [citado 9 Oct 2015]:[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bblanube. blogspot.com/2011/11/el-doble-contenido-curricular.html
26. Cruz García R. ¿De dónde surgen las competencias? El Siglo de Torreón (Editorial) [Internet]. 16 Ene 2010 [citado 9 Oct 2015]:[aprox. 6 pantallas]. Disponible en: https:// www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/493889.de-don- de-surgen-lascompetencias.html
27. Llanes Álvarez MR. Competencia y desempeño: un desafío en estos tiempos [Internet]. [citado 10 Oct 2015]. Dis- ponible en: https://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/ llanes_alvarez_maria_rosa/competencia_y_desempeno. html
28. UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 2019: 9(2), 97-113. Disponible en: https://www.itson.mx/micrositios/redefinicion/Documents/Resumen_DeclaracionMundialSuperiorSigloXXI.pdf
29. Ibáñez G. Una educación basada en competencias. Sinéctica Rev Electrón Educ [Internet]. 2010 [citado el 27 de febrero de 2024];(35):1–3. Disponible en: https:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1665-109X2010000200011
30. Flores Morales JA. Las estrategias interactivas en el desarrollo del ensamiento crítico. RSAN [Internet]. 31 de diciembre de 2021 [citado 7 de enero de 2024];(48):186-97. Disponible en: https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/ REVISTASANGREGORIO/article/view/1843