Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.360150 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
Introducción: El proceso de envejecimiento fisiológico acarrea varios problemas al adulto mayor, uno de ellos, la desnutrición. Los factores socioeconómicos influyen de manera directa en la calidad y cantidad de alimentos que este grupo de población ingiere. El estudio intenta establecer esta relación. Materiales y métodos: Adultos mayores que acud ieron a la consulta externa de Geriatría del Hospital Carlos Andrade Marín y fueron diagnosticados de desnutrición por el Índice de Masa Corporal. Se realizó encuesta de factores socioeconómicos mediante Escala de Gijón y otras variables sociodemográficas. Resultados: La prevalencia de desnutrición fue del 4%. Se encontró una relación significativa con la edad, ingresos mensuales y apoyo de la red social. La escala de Gijón completa no se relacionó de manera significativa con la desnutrición. Discusión: Sexo femenino, bajos ingresos económicos y la falta de apoyo social se relacionaron con la desnutrición del adulto mayor. Otros factores no se pudieron valorar por las características propias de la población estudiada.
Datos macro (2012). www.datosmacro.com/demografía/esperanza -vida/ecuador. Recuperado el 17 de mayo de 2014
CEPAL. (6 de diciembre de 2007). Segunda conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Declaración de Brasilia. Brasilia, Brasil. Pag. 1-10
Gutiérrez Reyes, J. G., Serralde Zúñiga, A., & Guevara Cruz, M. (noviembre-diciembre de 2007). Prevalencia de Desnutrición del Adulto Mayor al ingreso hospitalario. Nutrición Hospitalaria, 22(6), 702-709.
Penny Montenegro, E., & Melgar Cuéllar, F. (2012). Geriatría y Gerontología para el médico internista (Primera ed.). Bolivia: Grupo Editorial La Hoguera. Pag. 37-51.
Macías Montero, M. C., Guerrero Díaz, M. T., Prado Esteban, F., Hernández Jiménez, M. V., & Muñoz Pascual, A. (2006). Malnutrición. En S. E. Gerontología, Tratado de Geriatría para Residentes (pág. 227). Madrid: International marketing and comunication SA.
Gómez Candela, C., & Reuss Fernández, J. M. (2004). Manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Madrid, España: Editores Médicos SA. Pag. 36-37
Álvarez Yánez P, Martínez Padilla D (2008). Guías Clínicas geronto-geriátricas en atención primaria. Ministerio de Salud Pública Ecuador. Anexo 8, pag. 170.
Franco Álvarez, N., Ávila Funes, J. A., Ruiz Arreguí, L., & Gutiérrez Robledo, L. (Diciembre de 2007). Determinates del riesgo de desnutrición en los adultos mayores en la comunidad: análisis secundario del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) México. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(6).
Hernández Rodríguez, Y., & Linares Guerra, E. M. (2010). Estado nutricional del adulto mayor en un área de salud de la ciudad de Pinar del Río. Cuba. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 20(1), 57-71.
Guigoz, Y., Lauque, S., & Bellas, B. (2002). Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med, 18(4), 737-757.
Guigos Y. (2006). The Mini Nutritional Assessment (MNA) review of the literature—What does tell us? J Nutr Health Aging, 10(6), 466- 485.
Huenchuan S (2009). CEPAL. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile: Editorial de las Naciones Unidas. Pag. 66-68
Waters WF, Gallegos CA (2011). Salud y bienestar del adulto mayor indígena. Investigación cualitativa auspiciada por OPS y OPS y USFQ. Pag. 9-13
Freire, W. (2010). SABE, encuesta de salud, bienestar y envejecimiento. Presentación de resultados. Quito. Pag. 11-19
Encalada, L., & Bustamante, L. (2007). Prevalencia y factores asociados a malnutrición en adultos mayores institucionalizados, Cuenca- Ecuador. Pag. 35-38.
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Avance en el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores. En Informe de país. Quito. Pag. 6
Velásquez Alva, M. D. (2011). Desnutrición en los adultos mayores: la importancia de su evaluación y apoyo nutricional. Revista Salud Pública y Nutrición, 12(2).
Pérez Cruz, E., Lizárraga Sánchez, D., & Martínez Estévez, M. (2014). Asociación entre Desnutrición y Depresión en el adulto mayor. En: Nutrición Hospitalaria, 29(4) p901-906. México
Kvamme, J.-M., Olsen, J. A., Florholmen, J., & Jacobsen, B. (2011). Risk of malnutrition and health-related quality of life in community-living elderly men and woman: The Tromso study. Quality of life research, 20(4), 575-582.
Contreras, A. L, Angel Mayo G. V, Romani DA, Et al. (2013). Malnutrición del adulto mayor y factores asociados en el distrito de Massma Cicche, Junín, Perú. Revista Médica Herediana, 24(3), 186-191
Peláez V, Torres VE, Acosta RA,Massobrio E (2010). Ingreso de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad intermedia del interior de Argentina. En: Población y Salud en Mesoamérica 7(2) p 1-16, versión electrónica Costa Rica
Noriega Díaz, J. H. (2010). Factores determinantes del estado nutricional deficitario del adulto mayor institucionalizado. Guatemala. Pag. 40-43
Del Pozo S, Cuadrado C, & Moreiras O. (2003). Cambios con la edad en la ingesta dietética de personas de edad avanzada: Estudio Euronut - Seneca. Nutr Hosp, 348-52.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.