Factores socioeconómicos asociados con la desnutrición del adulto mayor que acude a la consulta externa del HCAM de Quito
Resumen
Introducción: El proceso de envejecimiento fisiológico acarrea varios problemas al adulto mayor, uno de ellos, la desnutrición. Los factores socioeconómicos influyen de manera directa en la calidad y cantidad de alimentos que este grupo de población ingiere. El estudio intenta establecer esta relación. Materiales y métodos: Adultos mayores que acud ieron a la consulta externa de Geriatría del Hospital Carlos Andrade Marín y fueron diagnosticados de desnutrición por el Índice de Masa Corporal. Se realizó encuesta de factores socioeconómicos mediante Escala de Gijón y otras variables sociodemográficas. Resultados: La prevalencia de desnutrición fue del 4%. Se encontró una relación significativa con la edad, ingresos mensuales y apoyo de la red social. La escala de Gijón completa no se relacionó de manera significativa con la desnutrición. Discusión: Sexo femenino, bajos ingresos económicos y la falta de apoyo social se relacionaron con la desnutrición del adulto mayor. Otros factores no se pudieron valorar por las características propias de la población estudiada.
Descargas
Citas
Datos macro (2012). www.datosmacro.com/demografía/esperanza -vida/ecuador. Recuperado el 17 de mayo de 2014
CEPAL. (6 de diciembre de 2007). Segunda conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Declaración de Brasilia. Brasilia, Brasil. Pag. 1-10
Gutiérrez Reyes, J. G., Serralde Zúñiga, A., & Guevara Cruz, M. (noviembre-diciembre de 2007). Prevalencia de Desnutrición del Adulto Mayor al ingreso hospitalario. Nutrición Hospitalaria, 22(6), 702-709.
Penny Montenegro, E., & Melgar Cuéllar, F. (2012). Geriatría y Gerontología para el médico internista (Primera ed.). Bolivia: Grupo Editorial La Hoguera. Pag. 37-51.
Macías Montero, M. C., Guerrero Díaz, M. T., Prado Esteban, F., Hernández Jiménez, M. V., & Muñoz Pascual, A. (2006). Malnutrición. En S. E. Gerontología, Tratado de Geriatría para Residentes (pág. 227). Madrid: International marketing and comunication SA.
Gómez Candela, C., & Reuss Fernández, J. M. (2004). Manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Madrid, España: Editores Médicos SA. Pag. 36-37
Álvarez Yánez P, Martínez Padilla D (2008). Guías Clínicas geronto-geriátricas en atención primaria. Ministerio de Salud Pública Ecuador. Anexo 8, pag. 170.
Franco Álvarez, N., Ávila Funes, J. A., Ruiz Arreguí, L., & Gutiérrez Robledo, L. (Diciembre de 2007). Determinates del riesgo de desnutrición en los adultos mayores en la comunidad: análisis secundario del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) México. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(6).
Hernández Rodríguez, Y., & Linares Guerra, E. M. (2010). Estado nutricional del adulto mayor en un área de salud de la ciudad de Pinar del Río. Cuba. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 20(1), 57-71.
Guigoz, Y., Lauque, S., & Bellas, B. (2002). Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med, 18(4), 737-757.
Guigos Y. (2006). The Mini Nutritional Assessment (MNA) review of the literature—What does tell us? J Nutr Health Aging, 10(6), 466- 485.
Huenchuan S (2009). CEPAL. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile: Editorial de las Naciones Unidas. Pag. 66-68
Waters WF, Gallegos CA (2011). Salud y bienestar del adulto mayor indígena. Investigación cualitativa auspiciada por OPS y OPS y USFQ. Pag. 9-13
Freire, W. (2010). SABE, encuesta de salud, bienestar y envejecimiento. Presentación de resultados. Quito. Pag. 11-19
Encalada, L., & Bustamante, L. (2007). Prevalencia y factores asociados a malnutrición en adultos mayores institucionalizados, Cuenca- Ecuador. Pag. 35-38.
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Avance en el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores. En Informe de país. Quito. Pag. 6
Velásquez Alva, M. D. (2011). Desnutrición en los adultos mayores: la importancia de su evaluación y apoyo nutricional. Revista Salud Pública y Nutrición, 12(2).
Pérez Cruz, E., Lizárraga Sánchez, D., & Martínez Estévez, M. (2014). Asociación entre Desnutrición y Depresión en el adulto mayor. En: Nutrición Hospitalaria, 29(4) p901-906. México
Kvamme, J.-M., Olsen, J. A., Florholmen, J., & Jacobsen, B. (2011). Risk of malnutrition and health-related quality of life in community-living elderly men and woman: The Tromso study. Quality of life research, 20(4), 575-582.
Contreras, A. L, Angel Mayo G. V, Romani DA, Et al. (2013). Malnutrición del adulto mayor y factores asociados en el distrito de Massma Cicche, Junín, Perú. Revista Médica Herediana, 24(3), 186-191
Peláez V, Torres VE, Acosta RA,Massobrio E (2010). Ingreso de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad intermedia del interior de Argentina. En: Población y Salud en Mesoamérica 7(2) p 1-16, versión electrónica Costa Rica
Noriega Díaz, J. H. (2010). Factores determinantes del estado nutricional deficitario del adulto mayor institucionalizado. Guatemala. Pag. 40-43
Del Pozo S, Cuadrado C, & Moreiras O. (2003). Cambios con la edad en la ingesta dietética de personas de edad avanzada: Estudio Euronut - Seneca. Nutr Hosp, 348-52.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.