logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver PDF

Palabras clave

Mamoplastia
Hipertrofia
Antropometría
Ortognáticos
Parámetros
Estrógenos

Cómo citar

1.
Antropometría mamaria en pacientes con hipertrofia mamaria. Cambios rev. méd. [Internet]. 2016 Jul. 31 [cited 2025 Jun. 18];15(2):28-31. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/245

Resumen

Introducción: La antropometría, que desde la perspectiva geométrica estudia los rasgos humanos atractivos, constituye una herramienta esencial para el cirujano plástico. En cirugía mamaria se la emplea para obtener resultados estéticos óptimos, respetando las proporciones antropométricas. El objetivo del estudio fue establecer las características demográficas de las pacientes con hipertrofia mamaria y su relación con otras variables. Material y métodos: Estudio descriptivo con pacientes de sexo femenino que acudieron a la consulta externa del servicio Cirugía Plástica y Reconstructiva para tratamiento de crecimiento glandular excesivo (hipertrofia mamaria). La medición empleada fue la distancia entre la línea medioclavicular-pezón. Variables como edad, peso, índice de masa corporal y grado de hipertrofia fueron registradas. Resultados: De las 21 pacientes incluidas en el estudio la edad promedio (DE) fue 41,7 (14.2) años, rango: 16-65. El rango de la distancia entre la línea medicoclavicular y el pezón fue: 24.5-53.5 cm, en la mama derecha y 25-53 cm en la mama izquierda; índice de correlación de Spearman 0.33 (p=0.14). Discusión: Determinar la línea medioclavicular-pezón es útil, pero no la única medida a tomar en cuenta para determinar las proporciones antropométricas mamarias ideales. Sin embargo, su reproducibilidad y facilidad de uso la convierten en una herramienta esencial en Cirugía Plástica para los procedimientos de simetrización y reducción mamaria.

Ver PDF

Referencias

Fantozzi F. Applications of anthropometry in torsoplastic surgery. Eur J Plast Surg. 2013 Aug;

(8): 519–526.

Malluci P, Branford OA. Shapes, Proportions and Variations in Breast Aesthetic Ideals. The Definition of Breast Beauty, Analysis, and Surgical Practice. Clin Plastic Surg 42 2015; 451–464

Penn J. Breast reduction. Br J Plast Surg 1955; 7:357–71.

Fabie´ A, Delay E, Chavoin JP, et al. Plastic surgery application in artistic studies of breast cosmetic. Ann Chir Plast Esthet 2006; 51:142–50

Malluci P, Branford OA, Concepts in aesthetic breast dimensions: Analysis of the ideal breast Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery 2012; 65, 8-16.

Avsar D.K., A.C: Aygit, E. Benlier, H. Top ve O. Taskinalp. Anthropometric breast measurement:a study of 385 Turkish female students. Aesthet Surg J., 30, 44-50 2010

Janis J, ed. Essentials of plastic surgery. St. Louis: Quality Medical; 2007:397-406

Eliasen CA, Cranor ML, Rosen PP. Atypical duct hiperplasia of the breast in Young gemales. Am J Surg Pathol. 1992; 16(3):246-251

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.