
Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN. La Tomografía por Emisión de Positrones –Tomografía Computarizada, 18 Flúor-Deoxiglucosa, es utilizado para estadiaje, re-estadiaje, seguimiento y respuesta a tratamiento del melanoma cutáneo. OBJETIVO. Valorar la utilidad de la Tomografía por Emisión de Positrones –Tomografía Computarizada, en la detección de metástasis en los pacientes con melanoma cutáneo. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio observacional, retrospectivo. Información obtenida de la base estadística de la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones–Tomografía Computarizada del Hospital Carlos Andrade Marín, de Quito-Ecuador, desde enero de 2016 hasta junio de 2018. RESULTADOS. Se recopiló la información de 100 pacientes, 48 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La media de edad general fue 64 años (SD 12,5 años). El 35,4% de los pacientes tuvieron ganglio centinela positivo con una frecuencia de secundarismo en el 29,4% (p=0,43). El 60% de pacientes acudió por re-estadiaje. Pacientes con y sin melanoma ulcerado tuvieron un promedio de edad de 67,8 años y 59,8 años, respectivamente. La presencia de metástasis a distancia presenta una estimación de riesgo calculada de 1,57 (IC 95% 1,005 a 2,45) (p = 0,001). DISCUSIÓN. A mayor edad de los pacientes, mayor porcentaje de melanomas ulcerados, siendo estadísticamente significativo. Sin embargo, ninguna de las dos variables tuvo relación estadística con la presencia de metástasis a distancia. No se encontró relación con el espesor de Breslow y presencia de metástasis a distancia. CONCLUSIÓN. El estudio por Tomografía por Emisión de Positrones –Tomografía Computarizada es el más sensible para la detección de metástasis a distancia, su presencia representa un mayor riesgo de mortalidad.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.