logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad continua

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf
Ver File

Palabras clave

Hemorragia Subaracnoidea
Enfermedades Arteriales Intracraneales
Aneurisma Intracraneal
Trastornos Cerebrovasculares
Hemorragia Cerebral
Rotura de la Aorta

Cómo citar

1.
Caracterización demográfica y epidemiológica de aneurismas intracraneales en un hospital de Quito, Ecuador. Cambios rev. méd. [Internet]. 2018 Dec. 28 [cited 2025 Mar. 21];17(2):59-64. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/305

Resumen

INTRODUCCIÓN. La ruptura aneurismática ha sido responsable de hasta el 85 % de hemorragia subaracnoidea de origen no traumático, lo que ha producido altas tasas de morbimortalidad y altos costos hospitalarios, el diagnóstico oportuno y detallado de la localización y el tamaño del aneurisma ha determinado el manejo adecuado del paciente, ya sea invasivo o expectante. OBJETIVO. Analizar el comportamiento de una serie de casos de aneurismas intracraneales rotos y no rotos en cuanto a tamaño, localización sexo y edad. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de la historia clínica única del informe radiológico de 155 pacientes diagnosticados de aneurisma intracraneal por panangiografía cerebral con sustracción digital como gold estánda que mejoró la calidad de imagen, en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, periodo enero del 2015 a agosto de 2018. RESULTADOS. De los 155 pacientes con un total de 204 aneurismas intracraneales de los cuales (122; 204), accidentados y (82; 204), no accidentados, el 72,0% se presentó en mujeres. Los mayores porcentajes de ruptura de acuerdo con su localización, fueron: arteria comunicante posterior 34,0 %, arteria cerebral media 26,0 % y arteria comunicante anterior 15,0%. En cuanto a los aneurismas no accidentados, las localizaciones más frecuente fueron: arteria cerebral media 33,0%, arteria comunicante posterior 23,0% y segmento termino carotideo 12,0%. El 65% de aneurismas presentó roturas con diámetros iguales o mayores a 5 mm. La edad promedio de diagnóstico fue 56 años rango; 17 – 90. CONCLUSIÓN. Analizando los porcentajes de comportamiento de ruptura en cuanto a tamaño y localización de nuestra cohorte y comparándola con las referidas en la bibliografía revisada se pudo concluir que el comportamiento de ruptura aneurismática fue distinto dependiendo de la región poblacional estudiada

Ver Pdf
Ver File

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.