Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.360150 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN. Las infecciones del tracto urinario son causa de mayor morbilidad en la población adulta y afectan con frecuencia a la mujer. Al ser un problema prevalente, fue fundamental realizar estudios sobre perfiles de susceptibilidad locales para establecer medidas de vigilancia y control de uso de antibióticos. OBJETIVO. Determinar el perfil de farmacorresistencia microbiana en adultos con infección del tracto urinario. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo, transversal. La población fue de 437 urocultivos y una muestra de 176 positivos con su antibiograma, realizados en el laboratorio del Hospital Básico de Sangolquí entre enero de 2017 hasta abril de 2018. Los criterios de inclusión fueron: pacientes mayores de 15 años de edad de ambos sexos, ambulatorios y hospitalizados, que presentaron urocultivos positivos definidos por una cuenta mayor a 100 000 Unidades Formadoras de Colonia. RESULTADOS. Del 40,27% (176; 437) de urocultivos positivos, la bacteria aislada con frecuencia fue Escherichia coli. 69,31% (122; 176), con resistencia a ampicilina 77,97% (92; 118), trimetropim-sulfametoxazole 62,26% (66; 106), norfloxacino 37,50% (42; 112), ciprofloxacino 35,65 % (41; 115), ampicilina/sulbactam 32,20% (38; 118) y con susceptibilidad a: fosfomicina, ceftriaxona, amikacina y nitrofurantoina. CONCLUSIÓN. Se determinó el perfil de farmacorresistencia microbiana en adultos con infección del tracto urinario; donde Escherichia coli. fue aislada con frecuencia,
con susceptibilidad favorable para nitrofurantoína y fosfomicina.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.