logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver PDF

Palabras clave

Perfil de salud
mortalidad
morbilidad
cuidados críticos

Cómo citar

1.
Caracterización demográfica y epidemiológica de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de los años 2014, 2015 y 2016. Cambios rev. méd. [Internet]. 2019 Feb. 7 [cited 2025 Aug. 31];17(1):21 - 29 pp. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/5

Resumen

Introducción. Los estudios de vigilancia epidemiológica mejoran los cuidados de salud al permitir la identificación de la tendencia y distribución de las enfermedades. El estudio se hizo en la Unidad de Cuidado Intensivo polivalente del Hospital del tercer nivel en la ciudad de Quito-Ecuador. Objetivos. Determinar el perfil epidemiológico de las principales patologías que atiende la unidad; establecer el porcentaje de mortalidad por patología en pacientes con una estancia mayor a 48 horas; comparar los hallazgos con estudios similares. Material y Métodos. Realizamos un estudio de corte transversal con pacientes ingresados a la UCI de adultos-HECAM, en el período 2014-2016. Las variables cuantitativas fueron representadas con medidas de tendencia central y de dispersión. Las variables cualitativas con porcentajes. Resultados. Durante el periodo de estudio ingresaron a la UCI 4549 pacientes. El 60,4% fueron varones, la tasa bruta de mortalidad fue de 23,4% y del 21,16% en hospitalizaciones superiores a 48 horas. La mediana de edad fue de 59 años (RIQ 41 - 72 años). El grupo de edad >65 años correspondió al 38,7%. La mediana de estadía fue de 3,16 días (RIQ 1,35–7,16 días) pero la moda estuvo en el grupo de <48 horas. El promedio de APACHE-II fue de 17,07±9,71. Las patologías más frecuentes fueron insuficiencia respiratoria (48,10%), trastornos metabólicos (42,94%) y shock séptico (30,4%). Patologías que incrementan el riesgo de mortalidad son: NAV tardía (OR 13,02); delirio (OR 6,88), polineuropatía (OR 6,06). Conclusiones. Los pacientes adultos mayores fueron la población atendida con mayor frecuencia en la UCI-HECAM. La mortalidad es similar a estudios locales e internacionales. La disfunción orgánica más frecuente fue la insuficiencia respiratoria. La NAV tardía, el delirio y la polineuropatía tienen un incremento de riesgo de mortalidad en el análisis multivariable.

Ver PDF

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.