Resumen
INTRODUCCIÓN. La fatiga es el estado de cansancio o somnolencia resultante de sueño insuficiente,
trabajo mental/físico prolongado, períodos prolongados de estrés o ansiedad. La fatiga es
reconocida como factor de riesgo de lesiones y enfermedades en el lugar de trabajo. La violencia
en el trabajo se define como “actos violentos, incluidas agresiones físicas y amenazas, dirigidos
hacia personas en el trabajo”. OBJETIVO. Establecer niveles de fatiga laboral en personal de
salud y su relación con agresiones por parte de usuarios. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio
cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. De una población de 194, se tomó una muestra de 180 trabajadores en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el período
marzo-mayo 2019, que cumplieron con el único criterio de inclusión: Personal adulto (≥ 18 años)
que al momento del estudio estuvieron laborando en la Unidad de Adultos Área de Emergencias,
Derivaciones de Urgencias y Jefatura de Guardia mínimo por un periodo de 6 meses. Se aplicó el
cuestionario de síntomas subjetivos de fatiga de Yoshitake 1967 y el cuestionario de Agresiones
El Ochoa 2016. Los datos se analizaron en el programa estadístico International Business Machines
Statistical Package for the Social Sciences, Versión 25.0. RESULTADOS. Se obtuvo una
prevalencia de agresiones del 97,2% (175; 180). La fatiga laboral estuvo presente en el 79,3%
(88; 111) en mujeres y 78,3% (54; 69) en hombres. Los médicos tuvieron los mayores niveles de
fatiga general 53,1% (24; 45), y mental 24,4% (11; 45). En enfermeros predominó la fatiga general
47,4% (36; 76). CONCLUSIÓN. La mayoría de los trabajadores tuvieron fatiga laboral; los más
afectados fueron los médicos y enfermeros, y no se relacionó con el tipo de agresión o género de
los trabajadores.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.