logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf
Ver File
Ver File

Palabras clave

Escleroterapia
Carcinoma Hepatocelular
Sobrevida
Hipertensión
Choque
Ascitis

Cómo citar

1.
Complicaciones, clínica y tratamiento de pacientes con hepatocarcinoma, posterior a quimioembolización en dos hospitales de Quito. Cambios rev. méd. [Internet]. 2024 Aug. 22 [cited 2025 Mar. 25];23(1):e939. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/939

Resumen

INTRODUCCIÓN. La quimioembolización transarterial ha demostrado mejorar la tasa de sobrevida en los pacientes con hepatocarcinoma, se ha descrito como tratamiento paliativo; es útil, efectivo y bien tolerado. Esta terapéutica tiene el objetivo de disminuir el volumen tumoral. OBJETIVO. Determinar las complicaciones que presentan los pacientes con diagnóstico de hepatocarcinoma, posterior a la realización de quimioembolización transarterial del servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín y Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, durante el período enero 2015 - enero 2020. MATERIALES Y MÉTODOS. Es un estudio observacional transversal; se diseñó un formulario de recolección de información, utilizando media y desvío estándar para variables cuantitativas; frecuencia y porcentaje para cualitativas; en las variables con distribución no paramétrico se recurrió a la mediana, rango intercuartil y sus intervalos, además se utilizó Chi Cuadrado, Índice de Yates y test de U Mann Whitney. Se trabajó en el paquete estadístico SPSS versión 26.  RESULTADOS. Se analizaron 97 pacientes, el 60,8% fue de sexo masculino con comorbilidad metabólica del 34%; la mayoría de los pacientes no tuvieron complicaciones, sin embargo, la hipertensión arterial se presentó como manifestación clínica post quimioembolización transarterial (10,3%); el choque, el síndrome ascítico – edematoso y el dolor abdominal fueron las complicaciones de mayor frecuencia. DISCUSIÓN.  La hipertensión arterial, el síndrome ascítico edematoso y el estado de shock fueron las complicaciones mayores más frecuentes; mientras que el dolor abdominal fue la complicación menor más prevalente. Estos hallazgos contrastan con una revisión sistemática ejecutada en Asia, en la que se evidenció que los efectos adversos más frecuentes de este procedimiento fueron el síndrome post quimioembolización, asociado a fiebre, náuseas, vómitos y de manera infrecuente cuadros como colecistitis, hepatitis isquémica, absceso hepático, tromboembolismo pulmonar, etc (Reig, Forner, Avila, Ayuso, & Minguez, 2021) (Bilbao, Páramo, Madrid, & Benito, 2018).  CONCLUSIÓN. Las complicaciones mayores se mantuvieron sobre la media general, y se tuvo una tasa de mortalidad esperada según la tendencia internacional.

Ver Pdf
Ver File
Ver File

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.