logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.360150 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf

Palabras clave

Triaje
Urgencias Médicas
Hospitales Públicos
Investigación
Hospitales Pediátricos
Medicina de Emergencia Basada en la Evidencia

Cómo citar

1.
Establecimiento del Triaje en el servicio de emergencias del Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HBO) de Quito. Cambios rev. méd. [Internet]. 2019 Jun. 25 [cited 2025 Apr. 21];13(23):14-9. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/167

Resumen

Introducción: el objetivo central del triaje es identificar los pacientes en riesgo de muerte, priorizar el grado de urgencia de cada caso individual, asegurar su tratamiento en el área más adecuada y revaluarlos permanentemente 6, 7. Otras metas incluyen mantener informados al paciente y su familia sobre el tiempo a esperar, aminorar la aglomeración en las salas de urgencias, optimizar el flujo de los pacientes y proveer datos que permitan mejorar la calidad de atención 8, 9. Materiales y métodos: desde el día de la implementación se realizó el monitoreo de la calidad de atención, en base a los siguientes indicadores. Resultados: se presentan los resultados iniciales de la implementación del triaje en el servicio de Emergencias del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito (HBO), proceso que empezó en el año 2011 y se analiza su impacto sobre la calidad de atención y la satisfacción de sus usuarios externos. Conclusiones: la implementación de un triaje en el Servicio de Emergencias de un hospital pediátrico público demandó esfuerzos sostenidos de capacitación del personal.

Ver Pdf

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berges E, et al. Estudio para la aplicación de una escala pediátrica de triage (EPT) en un servicio de urgencias hospitalario. Vox Pediátrica 2002; 10 (1): 29-32

Ministerio de Salud de Perú. Norma Técnica de los Servicios de Emergencia de hospitales del Sector Salud. Lima, 2004, pp. 7

Méndez B, Duffau G. Triage, Temperatura, Frecuencia Cardíaca y Saturación de O2, en la clasificación de Pacientes en un Servicio de Urgencia Pediátrico Rev Chil Pediatr 2009; 80 (6): 528-533

Quintana G, da Silva M. Demandas de los usuarios a un servicio de emergencia y la recepción por el sistema de salud. Rev Latino- am Enfermagem 2007 janeiro-fevereiro; 15(1)

MERCOSUR/GMC/RES. Nº 12/07. Directrices para organización y funcionamiento de Servicios de Urgencia y Emergencia. 2007

Zaragoza M, Calvo C, Saad T, Morán FJ, San José S, Hernández P. Evolución de la frecuentación en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 2009; 21: 339-345

Calvo C. Atención del niño crítico en diversos niveles asistenciales. Vox Pediátrica 2000; 8(2): 35-42

Soler W, Gómez M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1:55-68

Warren D, Jarvis A, Leblanc L. The National Triage Task Force members. Canadian Paediatric Triage and Acuity Scale: Implementation guidelines for emergency departments. Can J Emerg Med. 2001; 3:1-27

Luaces C, Ortiz J, Trenchs V, Pou J, y Grupo de trabajo de calidad de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP).

Encuesta nacional sobre las urgencias pediátricas. Aspectos organizativos y funcionales. Emergencias 2008; 20: 322-327

OPS-Consorcio Hospitalario de Cataluña. Reunión de trabajo del equipo regional de expertos en servicios de emergencias médicas. Organización y Gestión de Urgencias: Triaje de urgencias. Medellín, 2009

Warren D, Jarvis A, LeBlanc L, Gravel J, and the CTAS National Working Group (NWG). Revisions to the Canadian Triage and Acuity Scale Paediatric Guidelines (PaedCTAS). CJEM 2008;10(3):224-32

Gómez J, Murray M, Beveridge R, Pons J, Albert E, Ferrando J, Borrás M. Implementation of the Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS) in the Principality of Andorra: Can triage parameters serve as emergency department quality indicators? CJEM 2003; 5 (5): 315-322

American Academy of Pediatrics, Committee on Pediatric Emergency Medicine and American College of Emergency Physicians, and Pediatric Committee. Care of children in the emergency department: guidelines for preparedness. Pediatrics 2001; 107(4):777-781

Fernández A, Pijoan J, Ares MA, Mintegi S, Benito F. Evaluación de la escala canadiense de triaje pediátrico en un servicio de urgencias de pediatría europeo. Emergencias 2010; 22: 355-360

Warren, D.W., Jarvis A.,LeBlanc L., Gravel J.,and the CTAS National Working Group (NWG). Revisions to the Canadian Triage and Acuity Scale Paediatric Guidelines (PaedCTAS). Can. J Emerg Med 2008;10(3):224-32

Gómez J, Boneu F, Prat J, Becerra O, Albert E, Ferrando JB, Medina M. Validación clínica de la nueva versión del Programa de Ayuda al Triaje (web_e-PAT v3) del Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y Sistema Español de Triaje (SET). Fiabilidad, utilidad y validez de la población pediátrica y adulta. Emergencias 2006; 18:207-214

Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). Normas y estándares de acreditación para servicios de urgencias pediátricas y centros de instrucción en Medicina de Urgencias Pediátrica. Madrid, octubre 2006

Gómez J, Torres M, López J, Jiménez L. Curso de formación de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Sistema Español de Triaje (SET). Madrid. Manual de formación de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES). 2004

Lugo S, Pavlicich V. Aplicación del Triángulo de Evaluación Pediátrica al sistema de clasificación de triaje en un Servicio de Urgencias. Pediatría (Asunción) 2012; 39(1): 27–32

Dieckmann RA. Evaluación pediátrica. En: Manual de referencia para la emergencia y la urgencia pediátricas. t-1. EU: ACINDES; 2007. p. 21-48

Simon Fraser University-Action for Health. Bjorn P. Canadian Paediatric Emergency Departments: Triage practices and electronic triage systems. Agosto 2007

Medina J, Ghezzi C, Figueredo D, León D, Rojas G, Cáceres L, Kegler J, Orue C, Dávalos H, Canata M, Recalde L.Triage: experiencia en un Servicio de Urgencias Pediátricas. Rev. Soc. Bol. Ped. 2007: 46 (1); 75-80

Sempere MT, Peiró S, Sendra P. Utilización inadecuada de las urgencias hospitalarias. Identificación, causas y determinantes. XIX Jornadas Españolas de Economía de la Salud. 615-616

Kellermann AL. Nonurgent emergency department visits. Meeting an unmet need. JAMA 1994;271:1953-4

Cano M, Rabanaque M, Feja C, Martos M, Abad J, Celorrio J. Estudio de la frecuentación de un servicio de urgencias extrahospitalario. Emergencias 2008; 20: 179-186

Pacheco FJ. Triage en urgencias pediátricas. Bol. SPAO 2008; 2 (1): 41-46

Alcaraz T, Alcaraz JM, Zorrilla M, García J, Benítez C, Ortuño MJ, Fernández E, Molina M, Campillo R. Urgencias de pediatría: valoración del sistema de triaje. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2008; 9(3): 235-236

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.