Riesgos ergonómicos y prevalencia de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario que manipula pacientes manualmente en el HCAM
Resumen
Introducción: En los últimos años en el Ecuador se ha logrado que Seguridad y Salud Ocupacional sean importantes para los gestores de la salud. En los hospitales, el personal está tomando conciencia de la importancia de prevenir los riesgos o minimizarlos. Los profesionales que habitualmente realizan labores de manipulación manual de pacientes se encuentran expuestos sufrir lesiones músculo esqueléticas, principalmente en hombros y región dorso lumbar. Material y métodos: Estudio realizado en el HospitalCarlos Andrade Marín (HCAM) para identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores que habitualmente realizan labores de manipulación de pacientes. Se aplicaron evaluaciones ergonómicas como el método de Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados (MAPO) y el Rapid Entire Body Assessment (REBA). Resultados: Los métodos empleados permitieron detectar un alto riesgo en la mayoría de los puestos de trabajo. Una relación directa entre el nivel de riesgo ergonómico, por levantamiento incorrecto de cargas excesivas, adopción de posturas forzadas y movimientos repetitivos con patologías músculo esqueléticas. Discusión: Debido a la aplicación de mecánica corporal inapropiada y a la falta de medios auxiliares de movilización de pacientes, el personal de salud está expuesto a riesgos altos y muy altos de sufrir lesiones musculoesqueléticas. Se sugiere educación continua para reducir riesgos y evitar lesiones adquiridas en el trabajo.
Descargas
Citas
Asociación Española de Ergonomía. [Internet], Asturias: Dolphin 2008[citado 02 de Julio 2015]. Disponible en: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php.
García Acosta Gabriel, La ergonomía desde la visión sistémica, Volumen 1, Primera Edición, Colombia:Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Seguros Caracas [Internet], Caracas: Biblos Consultores 2010 [citado 02 de Julio 2015], Disponible en:
Fernández González, M., Fernández Valencia, M., Manso Huerta, M. Á., Gómez Rodríguez, M.
A. Jiménez Recio, M. A., & Coz Díaz, F. (2014). Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores “Mixta” de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos, [Internet].2014, [citado 02 de Enero 2015]; 25:17-22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/25n1/comunicacion4.pdf
Cruz Gómez, J. Alberto, Principios de Ergonomía. Segunda Edición, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2001.
International Ergonomics Association. [Internet], Zurich: IEA CC 2015[citado 02 de Enero 2015], Disponible en: http://www.iea.cc/whats/index.html.
López Alberto, Movilización de pacientes: Evaluación del riesgo Método MAPO, ISSGA, [Internet].2012, [citado 02 de Julio 2015], 1:1-8; Disponible en: http://issga.xunta.es/export/sites/default/recursos/descargas/documentacion/publications/Manipulacixn_manual_de_pacientes._Mxtodo_MAPO_def_castelxn.pdf.
Rosario Amésquita, Rosa.,Prevalencia de trastornos múscilo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos. [Internet].2014, [citado 02 de febrero 2015], 1:24-43, Disponible en: http://scielo.iscii.es/pdf/mesetra/v60n234/original2.pdf.
Souza, D., S, C. d., Lima Da Silva, J., Antunes Cortez, E., Schumacher, K., Moreira, R., Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del personal de enfermería en el hospital. [Internet].2014, [citado 02 de Febrero 2015], 251-263, Disponible en: http://scielo.iscii.es/scielo.php?pid=S1695-61412011000300018&script=sci_arttext.
Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el sector sanitario, .Secretaría de salud laboral
CCOO, Castilla y León. 2014, Disponible en: http://www.castillayleon.ccoo.es/comunes/recursos/6/pub53319_GUIA_BASICA_DE_RIESGOS_LABORALES_ESPECIFICOS_EN_EL_SECTOR_SANITARIO.pdf
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.