Tumor neuroendócrino pancreático metastásico, caso clínico
Resumen
Introducción: los insulinomas son tumores neuroendocrinos pancreáticos secretores de insulina, la incidencia en la población en general estimada es de 1 a 4 casos en un millón de habitantes por año. Los insulinomas constituyen el 60% de los tumores de páncreas, de los cuales el 90% son benignos y únicos; el 10% son múltiples, la mayoría asociados a MEN 1 (Neoplasia Endocrina Múltiple) y del 5 al 10% son malignas. La posibilidad de recidiva obliga a un diagnóstico y seguimiento a largo plazo. La característica clínica del insulinoma es la hipoglucemia en ayunas, con signos y síntomas de neuroglucopenia, que pueden estar precedidos o no por manifestaciones adrenérgicas. El tratamiento de elección es el quirúrgico; en etapas irresecables o avanzadas se proponen tratamientos paliativos o sintomáticos con quimioterapia o procedimientos mediante radiología intervencionista con pobres respuestas. Se ha demostrado que con nuevos tratamientos con inhibidores de la tirosina kinasa e inhibidores de la vía de la rapamicina en tumores neuroendocrinos pancráticos bien diferenciados las respuestas tanto en sobrevida libre de progresión así como sobrevida global mejoran importantemente. Caso: presentamos el caso de un hombre de 44 años, con diagnóstico de insulinoma y MEN 1, debutó con convulsiones tónico clónicas generalizadas tratado con pancreatectomia parcial, siete años más tarde, tras haber permanecido asintomático nuevo episodio de convulsiones, documentándose hipoglicemias severas y múltiples metástasis hepáticas, sometido a una pancreatoduodenectomia y como tratamiento sintomático recibió corticoides en altas dosis, diazóxido, octreotide mensual y dos líneas de quimioterapia, además de embolización de las metástasis hepáticas de mayor tamaño y por progresión de enfermedad se inició inhibidores de tirosin-kinasa por un período de tres meses y el paciente fallece.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kent RB, Van Heerden J, Nejland L. Non functioning islet cell tumors. Ann Surg 2009; 193: 185-90
Yang CS, Shyr YM, Chiu CT et al. Non functioning islet cell tumors of the pancreas a multicentric clinical study in Taiwan. Hepatogastroenterology 2008; 47: 1747-9
López Alvarenga JC, Caceres Agreda N, Rivera L, Gamboa A, Gómez Pérez FJ, Rull JA. Diagnóstico del insulinoma maligno y benigno. Experiencia del Instituto Nacional de Nutrición. Rev Invest Clin 2005; 51: 167-73
Stabile BE. Islet cell tumors. Gastroenterologist 2007; 5: 213-32
Service FJ, McMahon MM, O’Brien PC, Ballard DJ. Functioning insulinoma: incidence, recurrence, and longterm survival of patients: a 60 year study. Mayo Clin Proc 2005; 66: 711-9
Niina Y, Fujimori N, et. al The Current Strategy for Managing Pancreatic Neuroendocrine Tumors in Multiple Endocrine Neoplasia Type 1. Gut Liver. 2012 July; 6(3): 287–294 PUBMED
Raymond E, Dahan L, and Cols. Sunitinib Malate for the Treatment of Pancreatic Neuroendocrine Tumors. NEJM2011; 364;6
Oberstein P, Saif W. Safety and Efficacy of Everolimus in Adult Patients with Neuroendocrine Tumors. Clin Med Insights Oncol.2012; 6: 41–51
Vaidakis D, Karoubalis J, and cols. Pancreaticinsulinoma: current issues and trends. Review Article. Hepatobiliary Pancreat Dis Int, 2010; Vol 9-No 3
Hirshberg B, Livi A, Bartlett DL, et al. Forty eight hour fast: the diagnostic test for insulinoma. J Clin Endocrinol Metab 2005; 85:3222-6
Berman N, Genter P, Chou HF, Cortez C, Bowsher R, Ipp E. Erratic oscillatory characteristics of plasma insulin concentrations in patients with insulinoma: mechanism for unpredictable hypoglycemia. JCEM 2007; 82: 2899-903
Gikk GV, Rauf O, MacFarlane IA. Diazoxide treatment for insulinoma: a national UK survey. Postgrad Med J 2007; 73: 640-1
Azimuddin K, Chamberlain RS. The surgical management of pancreatic neuroendocrine tumors. Surg Clin North Am 2001; 81:511-25
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.