Resumen
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la obesidad es considerada una pandemia, cuya incidencia se ha triplicado en los últimos 30 años, y ha generado problemas de salud pública cada vez mayores. Tomando como base las guías de la Asociación Americana de Endocrinólogos (AACE), la Sociedad para la Obesidad, la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica y Metabólica (ASMBS), la Asociación para Medicina de la Obesidad y la Asociación Americana de Anestesiólogos, se realiza el presente documento, con el fin de que se constituya en la hoja de ruta que guíe el procedimiento a seguir en los pacientes que padecen de esta enfermedad crónica y que acuden al Hospital General San Francisco (HGSF)1.
La obesidad se caracteriza por el uso de varios medicamentos debido a las comorbilidades relacionadas: enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica, hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y varios tipos de cánceres2. Este protocolo contiene el más alto nivel de evidencia disponible hasta la fecha, en relación al manejo quirúrgico y no quirúrgico del paciente con diagnóstico de obesidad, incluyendo temas como la identificación de los pacientes candidatos para los procedimientos
bariátricos, tipo de procedimientos que deberían ser ofertados, el manejo preoperatorio, transoperatorio y el cuidado post operatorio de seguimiento2-4.
Desde la publicación por parte de la American Society for Metabolic and Bariatric Surgery (ASMBS) en el año 2013 de las guías de manejo del paciente con obesidad, se ha evidenciado un incremento significativo en las publicaciones que avalan excelentes resultados para el tratamiento de los pacientes con obesidad y con diabetes mellitus tipo 2 mediante la cirugía bariátrica y metabólica2,5,6. En el año 2016 la publicación del Diabetes Surgery Summit (DSS2)7 marca diferencia en el manejo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, es así que las mismas han crecido sustancialmente y la evidencia demuestra que el manejo metabólico bariátrico de estos pacientes es superior al manejo médico y cambios de estilo de vida cuando se evalúa el control glucémico y remisión de las comorbilidades. Con la evaluación previa del equipo multidisciplinario, tendremos información científica del más alto nivel que nos permita tener un paciente con recuperación óptima aplicando los criterios de Enhanced Recovery after Bariatric Surgery (ERASB)8.
En el Ecuador, la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública, es así que en la población pediátrica ha aumentado desde el año 1986 pasando del 8,0% al 26,0% para el año 2012 en el grupo de 11 a 19 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta en el Ecuador es del 62,8%, según el sexo es 5,5% mayor en las mujeres (65,5%) que en los hombres (60,0%), y el mayor índice de obesidad y sobrepeso se presenta entre la cuarta y quinta décadas de vida, con prevalencias superiores a 73,0%9,10.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.