
Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN. El número de pacientes con obesidad ha aumentado durante las tres últimas décadas. En el 2016 la manga gástrica ocupó el 53,6% de los procedimientos bariátricos a nivel mundial y la fístula gástrica es una complicación que tiene una prevalencia entre el 0,50 al 7,00%. CASO CLÍNICO. Paciente femenina de 46 años, con Índice de Masa Corporal de 45,20 kg/m2, más dislipidemia y un exceso de peso de 54 kg al inicio del protocolo; presentó como complicación temprana fístula gástrica localizada en tercio superior con sepsis abdominal que necesitó cirugía de revisión con lavado más colocación de drenajes. RESULTADOS. Se realizó manejo con endoprótesis esofágica que migró por dos ocasiones, ameritó retiro, con posterior colocación de sonda nasoyeyunal más drenaje interno pigtail a través de la solución de continuidad. A los 39 días post cirugía de revisión egresó con cierre de fuga con Índice de Masa Corporal de 36 kg/m2 y parámetros nutricionales normales. DISCUSIÓN. La fístula o fuga post manga gástrica tienen cierre sin corrección quirúrgica que depende de las serie de hasta el 97,1%. El manejo endoscópico presentó resultados satisfactorios mediante el uso de catéter de drenaje interno “pigtail”. CONCLUSIÓN. El manejo sistemático multidisciplinario para una fístula gástrica temprana con nutrición enteral mediante sonda nasoyeyunal más colocación endoscópica de drenaje interno “pigtail”, fue una estrategia disponible para resolución de esta complicación, primer caso reportado en el país.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.