Resumen
INTRODUCCIÓN. El dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral, transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Es un grave problema de salud pública a nivel mundial, en las Américas y en el Ecuador. OBJETIVOS. Analizar el comportamiento epidemiológico del dengue desde 1980 hasta el 2020, los factores de riesgo que mantienen la transmisión y las acciones que el país ha implementado para su prevención y control. METODOLOGÍA. Revisión bibliográfica narrativa, teniendo como fuente las páginas web de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, artículos de revistas de bibliotecas virtuales e informes técnicos publicados en Google
académico, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud y PubMed. RESULTADOS. Los registros encontrados sobre presencia de casos de dengue datan de 1988 cuando se presentó la gran epidemia de dengue en Guayaquil. Posteriormente, mantiene un comportamiento endemo-epidémico. A partir del año 2000 se presentan casos de dengue grave. Su pico más alto de letalidad fue de 2,44% en el 2010. El serotipo DEN 1 es el más frecuente, pero a partir del 2000 circulan los 4 serotipos. Las acciones de prevención y control no han sido sostenidas. CONCLUSIONES. El dengue en Ecuador en los últimos cuarenta años mantiene una importante trasmisión, caracterizada por años epidémicos. No ha podido ser controlado el vector, el cual ha ido infestando más localidades. Las condicionantes climáticas y ecológicas, explican en parte la
persistencia, pero la determinación más importante está dada por las inequidades sociales, falta de servicios básicos, y la poca continuidad e impacto de las medidas de prevención y control.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.