Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN: La sepsis neonatal temprana es un desafío de salud pública en Ecuador, con altas tasas de morbilidad-mortalidad. El diagnóstico precoz es crucial, pero los métodos actuales tienen limitaciones. El índice neutrófilo linfocito se presenta como un biomarcador prometedor para detección y manejo de la sepsis neonatal temprana. Este estudio busca establecer su punto de corte y evaluar su eficacia en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en este hospital, recopilando datos clínicos neonatales de enero de 2017 a diciembre de 2021. Se incluyeron expedientes de pacientes con sospecha de sepsis neonatal temprana nacidos desde la semana 26, excluyendo historias clínicas incompletas o con sepsis tardía. Se analizaron variables como edad, sexo y biomarcadores, utilizando el software SPSS versión 27. El estudio fue aprobado por el comité de ética del hospital. RESULTADOS: Se analizaron 102 expedientes de recién nacidos con sepsis neonatal en 5 años. La mayoría eran neonatos muy prematuros y nacidos por cesárea. Con punto de corte de 0.86 para el índice neutrófilo linfocito, con una sensibilidad del 98.1% y especificidad del 85.4%. DISCUSIÓN: No se encontró una relación significativa entre el sexo y la sepsis. Aunque el índice neutrófilo linfocito mostró alta sensibilidad y especificidad, su baja área bajo la curva indica que no es un marcador fiable para diagnosticar de sepsis neonatal. CONCLUSIÓN: Se requieren estudios adicionales con muestras más grandes y otros marcadores biológicos para mejorar la capacidad diagnóstica de la sepsis neonatal.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.