Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
Los Casos de Bioética Clínica son presentados y publicados en pocas ocasiones, influye en ello, el hecho de que generalmente son dilemas que al tratarse, deben respetar los principios de bioética. El tratamiento de los dilemas bioéticos ha sido abordado desde diferentes escuelas y, cada una de ellas, ha propuesto su propio esquema, en esta ocasión se ha adoptado el sistema integrado para tratar casos de bioética. Presentamos un caso que es de los que más frecuentemente deben
ser abordados por el personal médico: Limitación de esfuerzo Terapéutico y Cuidados paliativos. El caso fue atendido en un Hospital de Quito y fue tratado sin respetar los principios bioéticos básicos, lo presentamos con el objetivo de que los profesionales de la salud tomen conciencia de lo importante que es tomar la decisión adecuada en el momento adecuado.
Martín N M (1996). Dilemas Eticos en la Práctica Clínica. En: sobre bioética y medicina de familia, Documentos de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, N°7, capítulo 7. Pag. 41-50. Palma de Mallorca España.
A Altisent R, Delgado M T, Martín M N (1996). Unidad de Bioética y Atención Primaria. Curso de Metodología práctica del trabajo en Atención Primaria. Universidad de Alicante, 1996
- ACUERDO M INISTERIAL DE LOS CO M ITÉS DE BIO ÉTICA. Registro oficial 361. 22 sept 2006. Quito-
Ecuador GRACIA, Diego. (¡991). Procedimientos de decisión en Ética Clínica. Madrid: Eudema.
' GRACIA, Diego. (1991). Procedimientos de decisión en Ética Clínica. Madrid: Eudema.
- TABOADA RODRÍGUEZ, Paulina (1998). Ética Clínica: principios básicos y modelo de análisis. Boletín de
la Escuela de Medicina, Universidad Católica de Chile. Vol 27. N I .
Beauchamp, T. Childress, J. (1994) ■ Principies ofBiomedical Ethics. (Fourth Edition). Oxford University Press. New York. T
Comité de Ética de la SECPAL (2002). Aspectos éticos de la sedación en cuidados paliativos. En: Diario Médico.com.
TABOADA, Paulina; Principios éticos relevantes en la atención a pacientes terminales. Revista de estudios médico humanísticos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vol 12 N 12.
- Organización Médica Colegial SECPAL (2002). Declaración sobre la atención médica al final de la vida. En:
Diario Médico.com.Pag. 4-8. Madrid
- Taboada P, Rodríguez A , Vercellino M (2005). Dimensión Ética del Morir. En: Revista ARS Médica, Vol 2 N° 2.
Alegre Del Rey E (2011). El Caso de Harén Quinlan: Humanismo Cristiano o Eutanasia?, www.profesionalesetica.org.
Gracia D, Judez J (2004). Ética en la Práctica Clínica- Fundación Ciencias de la Salud. Primera edición,
Triacastella. Madrid, España.
- Levin R. Cuidados Paliativos, principios generales. En: Cuidados Paliaticos, guía para el manejo clínico. OPS.
LEY O R G Á N IC A DE LA SALUD. Registro Oficial 423. 22-dic-2006. Quito-Ecuador
- Ley de Derechos y Amparo al paciente (1995). Ley N ° 77. Reforma 2006.
- Chiriboga D (2011). Acuerdo Ministerial sobre Cuidados Paliativos. MSP febrero 2011.
- Zamudio T . Cuestiones Jurídicas y Bioéticas en tomo a la Muerte. Declaraciones de la Asamblea Médica Mundial. En: http: //www. muerte, bioética. org/legis/doc93. htm
- G U ÍA DE CUIDADO S PALIATIVO S. SECPAL: Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Definición de
Enfermedad Terminal. España.
- Bamero Gutiérrez J. et al (2001). Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Medicina Clínica. Vol 117■ Num. 15. España.
- Barbero Javier (2011). “Formarse en Counselling es clave para el que quiera tomarse en serio la relación terapéutica”. Entrevista en: Revista Humanizar, sep.
Benito E, Barbero J, Payás A (2008). El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Grupo de trabajo sobre espiritualidad en cuidados paliativos de la SECPAL. España.
Hernando P, Diestre G, Baigorri F (2007). Limitación del esfuerzo Terapéutico: cuestión de profesionales ¿o también de enfermos?. En: Anales del Sistema sanitario de navarra, Vol.30, Supl. 3. Pamplona.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.