logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad continua

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf

Palabras clave

Pénfigo
Corticoesteroides
Inmunosupresores
Piel
Membrana Mucosa
Acantólisis

Cómo citar

1.
Pénfigo vulgar, reporte de un caso clínico. Cambios rev. méd. [Internet]. 2019 Jun. 27 [cited 2025 Mar. 24];14(24):78-81. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/221

Resumen

Introducción: el pénfigo vulgar es una enfermedad ampollosa, mucocutánea, poco frecuente, de base autoinmunitaria y de carácter grave, curso agresivo y evolución crónica, que requiere tratamiento continuo y sistemático para evitar su evolución letal. Se caracteriza por la aparición de ampollas intraepiteliales acantolíticas y costras con predilección por el cuero cabelludo, áreas de presión, axilas, ingle y mucosas. Caso: en el presente artículo se describe el caso de un paciente con lesiones localizadas en el rostro y cuero cabelludo. Clínica e histológicamente fue diagnosticado como pénfigo vulgar. El tratamiento consistió en corticoides orales e inmunosupresores obteniéndose notable mejoría clínica en el paciente.

Ver Pdf

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castellanos A, Guevara E. Pénfigo Vulgar. Dermatología Revista Mexicana. 2011; 55(2): 73-83

Aldama A, Rivelli V, Martínez L, Perín D, Guglielmone C, Mendoza G. Pénfigo vulgar. Casuística del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional. Revista Nacional (Itauguá). 2011; 3(2): 30-35

Matos Cruz R, Bascones Martínez A. Pénfigo: Una revisión de la literatura. Avances en Odontoestomatología. 2009; 25(2): 67-82

Nunes L, Moresco R, Marley G, Da Silva C, Pérez M. Pénfigo vulgar - Caso clínico. Avances en Odontoestomatología. 2005; 21(4): 189-193

Herrera I, Miranda J. Pénfigo Vulgar. Criterios Actuales. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2009; 8(5): 45-51

Iraji F, Faghihi G, Hossein A. The efficacy of acyclovir in treatment of the pemphigus vulgaris. Journal of Research in Medical Sciences. 2013; 18(11): 976–978

Abordaje terapéutico dermatológico ambulatorio del pénfigo vulgar en adultos (Internet). 2013.

Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

Chiapa M, Becher I. Pénfigo vulgar: una revisión de la inmunopatología. Bioquimia. 2007; 32(3): 100-108

Camacho F, López P, Bermejo A. Pénfigo vulgar. Presentación de catorce casos y revisión de la literatura. Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal. 2005; 10(28): 2-8

Capellán E, Sánchez E, Martínez D. Pénfigo seborreico infantil. Revista Dominicana de Dermatología. 2012; 39(1): 32-35

Flores E. Tratamiento del Pénfigo. Revista Scientifica. 2008; 6(1): 28-31

Benjamin D, Murrell D. Management of pemphigus. F1000 Prime Reports. 2014; 6:1-9

Gil E, Gubiani M, Madrid M, Romagnoli L, Pinardi B. Pénfigo vegetante tipo Hallopeau: comunicación de un caso. Archivos Argentinos de Dermatología. 2012; 62: 244-247

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.