logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad continua

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf

Palabras clave

Supervivencia
Asistencia a los Ancianos
Anciano
Cuidados Críticos
Hemorragia Subaracnoidea
Embolia Pulmonar

Cómo citar

1.
Caracterización epidemiológica y análisis de supervivencia de los adultos mayores ingresados en el área de cuidados intensivos del Hospital Carlos Andrade Marín durante los años 2011 y 2012. Cambios rev. méd. [Internet]. 2015 Jun. 30 [cited 2025 Mar. 24];14(25):9-12. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/224

Resumen

Introducción: el objetivo de este estudio es conocer las características epidemiológicas y el análisis de supervivencia de los pacientes adultos mayores del área de Cuidados Intensivos del Hospital Carlos Andrade Marín, durante los años 2011 y 2012. Materiales y métodos: estudio observacional de cohorte, ambispectivo para determinar las características epidemiológicas así como la supervivencia de los pacientes de 65 años o más egresados de Cuidados Intensivos durante los años 2011 y 2012. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: se recopilaron los datos de 2.205 pacientes, los adultos mayores fueron 937, el 42% del total, con promedio de edad 77 años, el 60% de sexo masculino, la mortalidad global fue del 32% y atribuible del 15%, con 6 días de promedio de estancia en Cuidados Intensivos, 631 pacientes egresaron vivos, con seguimiento máximo de 846 días y en promedio 270 días, con una supervivencia de este grupo de 76,40%. Conclusiones: los días de estancia en Cuidados Intensivos, la mortalidad global y la atribuible fueron mayores en los adultos mayores. Los pacientes con: Hemorragia subaracnoidea, Glasgow de 8 o menor, Neumonía intrahospitalaria, Tromboembolia pulmonar, Cáncer, Insuficiencia hepática, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Trauma cráneo encefálico y Choque séptico, sobrevivieron menos.

Ver Pdf

Referencias

International Marketing & Communication, S.A. Tratado de Geriatría para Residentes. 1a ed. Madrid: IM&C; 2006

Feng Y. Age, Duration of Mechanical Ventilation, and Outcomes of Patients Who Are Critically Ill. CHEST. 2009;3:136

De Rooij SE, Abu-Hanna A, Levi M, de Jonge E. Factors that predict outcome of intensive care treatment in very elderly patients: a review. Crit Care. 2005; 9:307-14

Fuchs L. ICU admission characteristics and mortality rates among elderly and very elderly patients. Intensive Care Med. 2012; 38:1654-1661

Lima de Souza J, Ferreira Amorim F, Ramalho Santana A, Bozi Soares F., Magalhães Menezes B., Pinheiro Barbosa de Araújo M., et al. Impact of sepsis on older and non older patients: clinical conditions and outcomes. Critical Care 2013, 17 (Suppl 4):53

McDermid R. Octogenarians in the ICU: are you ever too old? Critical Care. 2011; 15:125

Braber A, Van Zanten A. Unravelling post-ICU mortality: predictors and causes of death. Eur J Anaesthesiol. 2010; 27:486-90

Fernández R, Baiorri F, Navarro G, Artigas A. A modified McCabe score for stratification of patients after intensive care unit discharge: the Sabadell score [citado Jul 2014]. Disponible en: http://ccforum.com/content/10/6/R179

Goldhill DR, Sumner A. Outcome of intensive care patients is a group of British intensive care units. CritCareMed. 1998;26:1337-45

Abizanda R, Altaba S, Belenguer A, Más Font A, Ferrándiz Sellés, Mateu L, De León J. Estudio de la mortalidad post-UCI durante 4 años (2006-2009). Med Intensiva. 2011;35(3):150-156

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.