logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver PDF

Palabras clave

Sistema Nervioso Central
Ventrículos Laterales
Niño
Neurología
Patología
Espectroscopía de Resonancia Magnética

Cómo citar

1.
Quiste Ependimario en paciente pediátrico:Reporte de caso. Cambios rev. méd. [Internet]. 2019 Jun. 28 [cited 2025 Oct. 17];16(1):59-61. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/278

Resumen

Introducción: El quiste ependimario es una entidad benigna, rara y congénita ubicada frecuentemente en los ventrículos laterales o región yuxtaventricular La ubicación más frecuente es supratentorial y raramente infratentorial. Normalmente los quistes están llenos de líquido cefalorraquídeo. Existen muy pocos casos publicados en pacientes pediátricos. Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente de 2 años de edad, sin antecedentes de importancia, que presentó crisis comiciales a repetición, sin otros signos patológicos en el examen neurológico. La aproximación diagnóstica se realizó a través de resonancia magnética cerebral y el cuadro se resolvió con un procedimiento quirúrgico. El resultado patológico reveló el diagnóstico. Luego del procedimiento quirúrgico, el paciente evolucionó favorablemente y fue dado de alta asintomático. En los controles posteriores no se evidenció ningún síntoma o signo patológico, no presentaba crisis comiciales, sin embargo, mantenía medicación anticonvulsivante. Discusión: El quiste ependimario es una entidad muy rara que se diagnostica normalmente en pacientes adultos. La presentación clínica habitual es secundaria a hipertensión endocraneal e hidrocefalia. El tratamiento de elección es quirúrgico en casos sintomáticos y consiste en la fenestración del quiste; ocasionalmente, derivación ventricular. Existen varias entidades con las cuales debe hacerse el diagnóstico diferencial especialmente por la baja incidencia de esta patología.

Ver PDF

Referencias

Osborn AG, Preece MT. Intracranial Cysts: Radiologic-Pathologic Correlation and Imaging Approach. Radiology. 2006; 239(3): 250-264.

Park Byoung-Joo. An Ependymal Cyst in Cerebello-Pontine Angle Presenting with Syncope. Brain Tumor Research and Treatment. 2013;1(2): 121–123.

Dominguez L. Quiste glioependimario congenito: Reporte de caso. Rev. Chil. Neurocirugía. 2010;(34): 88-89.

Franceschini PR, Worm PV. Ependymal Cyst Presenting with Lhermitte Sign. Global Spine Journal. 2014; 4(2): 101–104.

Lee SJ. Progressively Enlarged Intracerebral Ependymal Cyst Presenting with Movement Disorder. J Korean Neurosurg Soc. 2007; 41: 252-254

Lalitha AV, Rout1 P. Spinal Intramedullary Neuroepithelial (Ependymal) Cyst. A rare cause of treatable acute paraparesis. Indian Journal of Pediatrics. 2006;73:945-946.

Prieto R. Ependymal cyst of the midbrain. Clinical Neuropathology. 2013;32: 183-188.

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.