Resumen
INTRODUCCIÓN. Los riesgos biológicos deben ser tratados de una manera especial; como tomar en cuenta la cantidad de Anticuerpos Anti Hbs de Hepatitis B de acuerdo al número de vacunas administradas y al puesto de trabajo. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de anticuerpos post-vacunales anti-antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B, en los trabajadores de salud, de acuerdo al número de dosis recibidas MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio observacional retrospectivo de la prevalencia de anticuerpos post-vacunales anti-antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B, en el personal de salud de acuerdo al número de vacunas, en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, en el período comprendido entre marzo y octubre de 2017, analizado en el Sistema Informático AS 400. RESULTADOS. Predominó el sexo femenino. La edad fue 31,88% , (90:414) (30 y 40 años de edad), como área mayoritaria fue el Servicio de Cirugía con el 42,51% del total que generaron más anticuerpos a 100UI/ml y se consideraron seroprotegidos. En los trabajadores a los que no se les suministro la dosificación estándar se generaron niveles menores a los que si culminaron esta dosificación, CONCLUSION. Se determinó la prevalencia de los niveles séricos de anticuerpos anti antígeno de superficie, se estableció de acuerdo al número de dosis, la vacunación fue la principal fuente de generación de anticuerpos anti antígeno de superficie o anti – Hbs.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.