Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN. OBJETIVO. Evaluar el nivel de riesgo ergonómico por posturas forzadas en los fisioterapeutas. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal. Población de 35 y muestra de 31 fisioterapeutas del Área de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, agosto de 2020. Se aplicó el cuestionario nórdico para conocer la percepción de la sintomatología
osteomuscular; una lista de verificación rápida de condiciones de riesgo (ISO TR 12295); y, para medir el nivel de riesgo de posturas forzadas se aplicó los métodos OWAS REBA. RESULTADOS. El 96,77% (30; 31) tuvo sintomatología osteomuscular en los últimos 12 meses. Las zonas corporales con mayor afectación fueron: cuello 77,42% (24; 31), espalda alta 64,52% (20; 31), y espalda baja 58,06% (18; 31). REBA mujer: puntaje de 11; nivel de acción 4, riesgo muy alto; y, hombre: nivel de acción 3, riesgo alto. OWAS mujer: nivel 3; y, hombre: nivel 2. CONCLUSIÓN. Se evaluó el nivel de riesgo ergonómico por posturas forzadas en los fisioterapeutas. Existieron factores predisponentes para el desarrollo de trastornos músculo esqueléticos que han repercutido en el normal desarrollo de sus actividades. Las metodologías REBA y OCRA, evidenciaron que las actividades laborales presentaron un nivel de riesgo alto a muy alto, por lo que es necesaria la actuación en el mejoramiento del puesto de trabajo.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.