Resumen
INTRODUCCIÓN. Las lesiones catastróficas del miembro superior han sido lesiones devastadoras que afectaron a muchas estructuras esenciales como la mano, antebrazo, brazo y órganos adyacentes, que casi siempre conducen a una incapacidad significativa, de forma directa o mediante el impacto psicosocial que se relacione con la ausencia o atrofia de miembros. OBJETIVO. Demostrar la versatilidad y efectividad del uso del colgajo paraescapular para cubrir defectos severos postraumáticos en un miembro superior catastrófico. Así como, dar a conocer resultados de una amputación digital que preserve la mayor funcionalidad de la mano. CASO CLINICO. Paciente masculino de 37 años, que sufrió quemadura eléctrica de alto voltaje de tercer grado del 30,0% de superficie corporal total. Se realizó tratamiento con colgajo paraescapular para defecto axilar y amputación digital funcional en manos. RESULTADOS. Al quinto mes postquirúrgico se evidenció todos los movimientos conservados en la extremidad superior sin retracción a nivel axilar. Tras la rehabilitación se consiguió conservar en las manos gran porcentaje de fuerza prensil y motricidad fina. DISCUSIÓN. El colgajo paraescapular permitió una reconstrucción temprana y definitiva del defecto extenso, mejorando la funcionalidad de la extremidad superior derecha. La amputación digital preservó una máxima longitud funcional, permitiendo una curación rápida de las heridas, disminuyendo costos y estancia hospitalaria. CONCLUSIÓN. El colgajo paraescapular brindó cobertura a defectos de hombro y axila que permitió recuperar todos los ángulos de movilidad de la extremidad afectada, sin retracción de la piel. La amputación funcional de rayos en la mano admitió conservar fuerza prensil y motora, mejorando la calidad de vida
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.