logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad continua

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf
Ver File
Ver File

Palabras clave

Regeneración
Extremidad Inferior/lesiones
Heridas y Traumatismos
Quemaduras
Colgajos Quirúrgicos
Arterias

Cómo citar

1.
Reconstrucción de la fosa poplítea con colgajo fasciocutáneo de la arteria safena. Cambios rev. méd. [Internet]. 2021 Sep. 29 [cited 2025 Mar. 18];20(1):87-93. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/360

Resumen

INTRODUCCIÓN. Los defectos de la fosa poplítea suponen un desafío reconstructivo para el cirujano plástico, dada la relación íntima de esta área con la articulación de la rodilla y la neurovasculatura vital subyacente. El propósito de éste informe fue compartir la experiencia en la utilización de un colgajo fasciocutaneode la arteria safena. CASO CLÍNICO. Paciente de 5 años de edad que sufrió quemadura térmica en miembros inferiores con dos años y medio de evolución, ameritó injertos, presentó contractura por tejido cicatricial en fosa poplítea, dificultó la deambulación y desarrollo neuro osteomuscular. Se realizó reconstrucción de la fosa poplítea con colgajo fasciocutáneo de la arteria safena. RESULTADOS. El colgajo fasciocutáneo de la
arteria safena dio cobertura al defecto en fosa poplítea izquierda tras retiro del tejido cicatricial que producía contractura, limitaba la marcha y el desarrollo neuro osteomuscular. Seis meses postquirúrgicos brindó cobertura cutánea definitiva y estable en el área crítica, que permitió la deambulación con movimientos de extensión y flexión de rodilla conservados. DISCUSIÓN. Este colgajo al igual que en otros estudios
que respaldan su ejecución brindó excelentes resultados en defectos de partes blandas a nivel de la articulación de la rodilla. CONCLUSIÓN. El colgajo fasciocutáneo de la arteria safena demostró utilidad para la reconstrucción del defecto de la fosa poplítea, posibilitó una cobertura definitiva, funcional y estética, restableció los ángulos de movilidad y favoreció el desarrollo pondoestatural del paciente.

Ver Pdf
Ver File
Ver File

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.