Resumen
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. La depresión es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes en el adulto mayor y no debe ser considerada como parte del envejecimiento normal. La prevalencia varía según la población estudiada, es más frecuente en países de menor desarrollo y se asocia a varios factores considerados de riesgo, muchos de ellos modificables. OBJETIVO. Estimar la prevalencia de depresión e identificar factores asociados en personas mayores de 65 años en la consulta externa de un hospital público, 2018. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo, transversal. La muestra fue de 365 pacientes adultos mayores y el muestreo no probabilístico, secuencial. Fueron excluidos pacientes con deterioro cognitivo importante, Índice de morbilidad de 3 o más y personas que se negaron a participar. Se aplicó encuesta elaborada en que constaban datos demográficos, Índice de Katz, escala sociofamiliar de Gijón y para realizar el diagnóstico se usó la entrevista MINI (International Neuropsychiatric Interview). Se calculó proporción de depresión y se estableció asociación con chi2 de homogeneidad y Odds ratio de prevalencia. RESULTADOS. La prevalencia de depresión actual en la muestra estudiada fue 25,8% con un 14,8% de episodio depresivo leve. Un 27,2% de personas deprimidas presentaron episodio recurrente. Se encontró asociación significativa de depresión con dependencia con OR de 3,107(1,250-7,722), situación de riesgo social con OR de 2,853(1,746-4,659) y malas relaciones sociales con OR de 1,748(1,064-2,872). CONCLUSION. La prevalencia de depresión en la población estudiada es alta y los adultos mayores dependientes y en riesgo social son más proclives a deprimirse.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.