Resumen
INTRODUCCIÓN. La adolescencia es un período que implica riesgo de aparición de conductas peligrosas como el consumo de bebidas alcohólicas, el abuso de drogas, la conducta sexual de riesgo, la violencia y el intento suicida. OBJETIVO. Identificar los factores de riesgo asociados al intento suicida. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo, descriptivo. Población y muestra de 35 datos de historias clínicas de pacientes de entre 10 y 15 años de edad ingresados con diagnóstico de Intento suicida del Hospital General Ambato en el periodo enero 2015 al diciembre 2019. Los criterios de inclusión fueron adolescentes de entre 10 y 15 años de edad con intento de suicidio y su recurrencia. El método de muestreo fue por conglomerado. Se aplicó la escala de Plutchik. Se utilizó software SPSS 23, se generaron las variables y etiquetado respectivo, se calcularon las medidas de tendencia central y dispersión. RESULTADOS. El 82,8% implica al género femenino. Se identificó factores como: disfunción familiar, bullying, violencia intrafamiliar, ausencia de padres en el hogar, como frecuentes (91,4%). Los años con mayores intentos suicidas fueron 2017 (34,29%) y 2016 (14,29%) con 1 acto consumado. CONCLUSIÓN. El género femenino es más susceptible a presentar ideas suicidas, y los factores de riesgo son prevenibles, de modo que las políticas sanitarias deben enfatizar en acciones preventivas e implementar programas de salud mental que permitan identificar ciertas conductas y prevenir la muerte.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.