Resumen
INTRODUCCIÓN. Según la Organización Mundial de la Salud los trastornos musculoesqueléticos afectan en gran medida a la fuerza laboral, provocando jubilaciones adelantadas y discapacidades sin una prevención oportuna. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos asociados a condiciones del trabajo en trabajadores de textiles. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una muestra por conveniencia de 206 trabajadores, divididos en dos cortes:102 trabajadores del área de corte de telas y 104 del área de confección en la ciudad de Quito. Criterios de inclusión: personal mayor de 18 años que laboren al menos un año. Criterios de exclusión: personal que no pertenezca al área de corte o confección, que se encuentren incapacitados físicamente o en período de vacaciones. Para el análisis de datos se empleó el programa Epi Info versión 7.2. RESULTADOS. El personal de confección está conformado predominantemente por mujeres (90,38%), en edades de 40->50 años (36,54%), trabajan sentadas (98,08%), más de la mitad laboran más de 5 años (52,88%), realizando tareas repetitivas < 1 minutos, (46,08%) con prevalencia del dolor en espalda baja (77,55 %). A través de la regresión logística se determinó que el personal de confección presenta más riesgo de desarrollar dolor de espalda baja (IC del 95% 1,90-9,37), mientras para dolor de mano y muñeca el personal de confección tiene factor de protección 0,39 (IC del 95% 0,17- 0,86). DISCUSIÓN: El personal de confección presentó mayor prevalencia de dolor de espalda baja (76,90%) a diferencia del personal de corte (15,4%)1, datos que concuerdan con nuestro estudio. CONCLUSIÓN. La prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en trabajadores del área textil está asociado a condiciones laborales.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.