Perforación timpánica y colesteatoma, una patología de niños y adultos.
Resumen
INTRODUCCIÓN. La patología de oído es una enfermedad frecuente en nuestro medio, asociada a infecciones a repetición del oído, con la presencia de perforación timpánica y colesteatoma, que determinará la presencia de lesiones mucho más acentuadas en cuanto a la evolución auditiva o complicaciones locales o sistémicas. OBJETIVO. Determinar la asociación existente entre la presencia de colesteatoma y perforación timpánica en pacientes con otitis media crónica. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio epidemiológico analítico retrospectivo. Población de 4 733 y muestra de 75 pacientes para casos y 75 para controles basados en historias clínicas tomadas del sistema informático AS 400, que acudieron a la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el periodo de enero de 2018 a diciembre de 2019; Criterios de inclusión para grupo de casos: Hombres y mujeres de 20 a 65 años de edad, diagnóstico de otitis media crónica, diagnóstico de colesteatoma ótico. Criterios de inclusión para grupo controles: Hombres y mujeres de 20 a 65 años de edad, no presentar diagnóstico de colesteatoma.
RESULTADOS. Se observó una relación fuerte entre el poseer perforación timpánica y el desarrollo de colesteatoma con un valor de OR 33,14 con un IC al 95% de 31,94 – 34,34, con lo que se comprobó la hipótesis del estudio. Se determinó que la perforación timpánica es un factor de riesgo asociado con el desarrollo de colesteatoma en pacientes con otitis media crónica, la prevalencia de colesteatoma en relación a la edad estuvo en un 72% en pacientes de 41 a 65 años, con mayor predominancia en mujeres en un 57,3%. DISCUSIÓN. La presencia de perforación timpánica de acuerdo a lo observado es un factor de riesgo para el desarrollo de colesteatoma, ligado en su mayoría a cuadros de Otitis Media Crónica. CONCLUSIONES. Se confirmó que la perforación timpánica, es un factor de riesgo en el desarrollo del colesteatoma
en los pacientes que tienen otitis media crónica, lo que demuestra la necesidad de manejo actualizado y continuo en pacientes con esta patología de oído. Se requieren estudios con muestras más amplias para determinar otros factores de riesgo como sexo, nivel de educación y edad que podrían influir en el desarrollo de colesteatoma.
Descargas
Citas
Anggraeni, Ratna, Phyllis Carosone-Link, Bulantrisna Djelantik, Eka P. Setiawan, Widya W. Hartanto, Abla
Ghanie, Denny S. Utama, et al. “Otitis Media Related Hearing Loss in Indonesian School Children.” International
Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 125 (June 19, 2019): 44–50.
DOI: 10.1016/j.ijporl.2019.06.019.
Trelles García DP, Trelles García VP. Perforación De La Membrana Timpánica: Características Clínicas, Epidemiológicas Y Modalidades De Manejo. Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca – Ecuador. 2011 - 2015. [Tesis] Universidad De Cuenca, 2016. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25338/1/TESIS%20.pdf
Campos Navarro LA, Barrón Soto M, Fajardo Dolci G. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente
y evitable. Revista de La Facultad de Medicina (México) 57. no. 1 (February 2014): 5–14. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000100002
Wallis S, Atkinson H, Coatesworth AP. Chronic Otitis Media. Postgraduate Medicine (May 2015): 127 (4): 391–
DOI: 10.1080/00325481.2015.1027133.
Gutiérrez Céléry D, Godoy Villegas A, Cárdenas Serón J, Argomedo Saavedra FJ. Protocolo de Referencia y
Contrarreferencia En Otitis Media Crónica. Chile. Hospital San José. 2018. Disponible en:
De Juan Beltrán J, Virós Porcuna C, Orús Dotú C. Bases Anatómicas Del Oído y el Hueso Temporal. Capítulo 2.
En Libro De Formacion Virtual En ORL, 1–29, 2008. Disponible en:
Mittal R, Lisi C, Gerring R, Mittal J, Mathee K, Narasimhan G, et al. Current Concepts in the Pathogenesis and
Treatment of Chronic Suppurative Otitis Media. Journal Medical Microbiology. 2015: 64 (10): 1103–16. Available
from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26248613/
Barttol P. ORL. Accessed September 28, 2019. Available from:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP16.pdf.
Yamamoto Y, TaKahashi K, Morita Y, Takahashi S. “Clinical behavior and pathogenesis of secondary acquired
cholesteatoma with a tympanic membrane perforation”. Acta OtoLaryngologica. 2013; 133: 1035–1039. Available
from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23848236/
Tran Ba Huy P. Otitis media crónica. Historia natural y formas clínicas. EMC - Otorrinolaringología 34, no.
(January 2005): 1–27. Disponible en:
https://www.em-consulte.com/es/article/44078/otitis-media-cronica-historia-natural-y-formas-cli.
Flint PW, Robbins T, Haughey B,. Lund V, Robbins K, Thomas et al. Cummings Otolaryngology Head And Neck
Surgery. Sexta. Philadelphia: Elsevier Saunders, 2015.
ISBN: 9780323612166
Solanki B, Sharma S; “Cholesteatoma Versus Granulations: Changing Incidence Trends and Association with
Age and Complications”; Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2020 Jun;72(2):208-213.
DOI: 10.1007/s12070-019-01765-0
Chung J, Hwan Lee S, Young Woo S, Woo Kim S, Sun Cho Y, “ Prevalence and associated factors of chronic suppurative otitis media: Data from the Korea National Health and Nutrition Examination Survey, 2009–2012.
The Laryngoscope. 2016; 126: 2351-2357. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27076099/
Jackson R, Addison AB, Prinsley PR. Cholesteatoma in children and adults: are there really any differences? J Laryngol Otol 2018;1–4.
DOI: 10.1017/S0022215118000890
Shaheen M, Raquib A, Muniruddin Ahmad S; “Prevalence and associated socio-demographic factors of chronic suppurative otitis media among rural primary school children of Bangladesh”; International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 76 (2012) 1201–1204. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22652497/
Bhutta, Mahmood F., Ruth B. Thornton, Lea-Ann S. Kirkham, Joseph E. Kerschner, and Michael T. Cheeseman.
“Understanding the Aetiology and Resolution of Chronic Otitis Media from Animal and Human Studies.” Disease
Models & Mechanisms 10, no. 11 (November 1, 2017): 1289–1300.
DOI: 10.1242/dmm.029983
Manabu Komori, Takeshi Tada, Hiromi Koizumi, et al; “Practical analysis of pars flaccida cholesteatoma with classification and staging system proposed by Japan Otological Society: a comparative study”; Acta Oto-Laryngologica, 2018; 138:11, 977-980,
DOI: 10.1080/00016489.2018.1498593
Bächinger D, Röösli C, Ditzen B, Huber AM; “Development and validation of the Zurich chronic middle ear inventory (ZCMEI-21): an electronic questionnaire for assessing quality of life in patients with chronic otitis media”; Eur Arch Otorhinolaryngol. 2016 Oct;273(10):3073-81. Available from:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00405-016-3915-7
Louw, L. “Acquired cholesteatoma: summary of the cascade of molecular events.” The Journal of Laryngology
& Otology, June 2013. Available from:
Wiatr A, Job K, Składzień J, Wiatr M. Chronic suppurative otitis media with cholesteatoma and chronic otitis media with granulation investigated by scanning electron microscope based on an analysis of 140 patients. Polish Journal of Otolaryngology. No. 75 (3) Febrero 2021: 21-27. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33949967/
Kuczkowski J, Brzoznowski W, Nowicki T. Bone Damage in Chronic Otitis Media. Ear, Nose & Throat Journal. Agosto 2022;101(7):428-429.
DOI:10.1177/0145561320955124
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.