logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver PDF
Ver HTML
Ver EPUB

Palabras clave

Hipertensión Pulmonar
Neonatología
Síndrome de Circulación Fetal Persistente
Recién Nacido
Enfermedades del Recién Nacido
Cuidado Intensivo Neonatal

Cómo citar

1.
Diagnóstico y Manejo de Hipertensión Pulmonar Persistente en el Periodo Neonatal en la Unidad Técnica de Neonatología. Cambios rev. méd. [Internet]. 2023 May 17 [cited 2025 Oct. 2];22(1):e892. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/892

Resumen

La Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido (HPPRN) en una emergencia médica en la etapa neonatal con una alta morbilidad y mortalidad en los neonatos.

Este se caracteriza por una elevación sostenida de la resistencia vascular pulmonar (RVP). Previamente referido como una circulación fetal persistente que es habitualmente el resultado de una transición pulmonar incompleta al nacer. La causa puede ser idiopática, consecuencia del manejo en terapia prenatal con medicamentos, neumonía, sepsis, o a una hernia diafragmática congénita con hipoplasia pulmonar. Descrita por primera vez por Gerson y colaboradores en 1969, esta patología ocurre en 2 a 6 de cada 1 000 recién nacidos vivos y se estima que del 7 al 20% de los neonatos que sobreviven a la HPPRN desarrollan alteraciones a mediano o largo plazo tales como enfermedad pulmonar crónica, déficit auditivo, hemorragia intracraneal y secuelas neurológicas1. La mortalidad informada en la literatura varía entre un 10 a 20% y entre 10 y 50% en países en vías de desarrollo. La tasa de mortalidad ha disminuido mucho en la última década, pero aún queda mucho por hacer para mejorar el cuidado neonatal de esta afección en muchas áreas de países en la región latinoamericana2.

Ver PDF
Ver HTML
Ver EPUB

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.