logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver PDF
Ver HTML
Ver EPUB

Palabras clave

Enfermedades del Ano
Canal Anal
Fisura Anal/cirugía
Coloproctología
Cirugía Colorrectal
Prúrito Anal

Cómo citar

1.
Manejo Clínico – Quirúrgico de pacientes con Fisura Anal en la Unidad de Coloproctología del HECAM. Cambios rev. méd. [Internet]. 2023 May 17 [cited 2025 Jul. 15];22(1):e894. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/894

Resumen

La fisura anal es una de las enfermedades más antiguamente descritas, la misma que, ha tenido hasta el momento múltiples tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, existiendo controversias en su algoritmo terapéutico. Constituye una de las patologías cuyo diagnóstico y tratamiento corresponde a la Especialidad de Coloproctología, afecta a ambos sexos y a cualquier edad y, puede ser aguda o crónica.

Proponemos el presente Protocolo para un adecuado manejo de la patología, de manera que sirva de guía en la toma correcta de decisiones basadas en la evidencia y el consenso de quienes integramos la Unidad Técnica de Coloproctología del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HECAM).

Ver PDF
Ver HTML
Ver EPUB

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.