Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCION: El rechazo se define como un aumento en el nivel de creatinina sérica después de la exclusión de otras causas de disfunción del injerto, asociado a cambios patológicos específicos en el injerto y puede ocurrir en cualquier momento después del trasplante. OBJETIVO: Determinar el tiempo de sobrevida del injerto renal en pacientes trasplantados renales con Rechazo Activo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el periodo 2013-2022, el universo se conformó por una base de datos anonimizada de 460 pacientes Trasplantados, de los cuales 92 pacientes (20 %) presentaron diagnóstico de rechazo activo. Se utilizó el programa estadístico SPSS v26®. RESULTADOS: El 60,8% fueron pacientes de sexo masculino, con una edad media de 43,7 años, la supervivencia del aloinjerto en pacientes con rechazo fue del 85% a los 5 años de
seguimiento, y de los que no tuvieron rechazo fue del 97,1 % a los 5 años con una (p =0,001). El rechazo mediado por células T presentó una mayor sobrevida del injerto renal del 97% y la menor tasa de sobrevida se evidenció en el rechazo mediado por anticuerpos. DISCUSIÓN. La incidencia del rechazo del injerto renal a nivel global se estima del 5% al 10%, aunque puede ser mayor hasta el 35%, en el grupo de alto riesgo inmunológico. La sobrevida del aloinjerto empeora con cada episodio de rechazo comparado con pacientes que no experimentan rechazo del injerto. CONCLUSIÓN: La tasa más alta de sobrevida se evidenció en pacientes sin rechazo durante 5 años de seguimiento, corroborando lo hallado en el estado del arte. En este estudio la supervivencia del rechazo mediado por células T fue superior en relación con el rechazo mediado
por anticuerpos.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.