Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
La hiperglucemia inducida por corticoides es un aumento anormal de la glucosa en sangre debido al uso de glucocorticoides (GC). Su incidencia varía según la dosis, la forma de administración y factores individuales como la edad, el IMC y los antecedentes familiares de diabetes. Según la ADA, entre el 10-15% de los pacientes hospitalizados reciben corticoides, y el 56-86% de estos pueden desarrollar hiperglucemia inducida por corticoides, incluso sin diabetes previa.
Los glucocorticoides afectan el metabolismo de carbohidratos al disminuir la absorción de glucosa debido a la resistencia a la insulina en el hígado, músculos y otros tejidos periféricos. Los efectos varían según el tipo y la dosis de los glucocorticoides; los de acción intermedia (prednisona) causan principalmente hiperglucemia postprandial, mientras que los de acción prolongada (dexametasona) generan hiperglucemia persistente más allá de las 24 horas.
En cuanto al tratamiento, los objetivos deben individualizarse según las comorbilidades, esperanza de vida, adherencia al tratamiento y riesgo de hipoglucemia. Se recomienda un rango objetivo de glucosa de 140 a 180 mg/dL para la mayoría de los pacientes hospitalizados, con ajustes según la condición clínica del paciente, el tipo de glucocorticoide y la dosis recibida. En casos leves, se pueden usar hipoglucemiantes orales como metformina, sulfonilureas, inhibidores de DPP-4 o agonistas del receptor GLP-1. En hiperglucemias más significativas, la insulina es el tratamiento de elección.
En conclusión, identificar a los pacientes en riesgo, monitorizar adecuadamente los niveles de glucosa y ajustar el tratamiento es importante para minimizar complicaciones y mejorar resultados clínicos.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.