Resumen
Introducción: La Enfermedad de Cushing es una de las causas menos prevalentes de HTA secundaria (0,7 a 2,4 casos por millón de personas), sin embargo conlleva un aumento de la morbi-mortalidad que se relaciona con el tiempo de exposición al exceso de corticoides 6, lo cual representa un problema debido a que la inespecificidad de los síntomas y su baja prevalencia, llevan a un retraso diagnóstico de 2 a 4 años 6, generando un incremento del riesgo cardiovascular pese a una resolución completa de la enfermedad 6-9, es por ello que este artículo tiene como objetivo aumentar el grado de sospecha de etiologías secundarias de HTA, además ampliar el conocimiento sobre la Enfermedad de Cushing. Caso Clínico: Paciente femenina de 36 años con HTA de 7 años de evolución, a quien se identificó adenoma hipofisario productor de ACTH, con posterior exéresis transesfenoidal parcial, presentando enfermedad persistente, en quien se optó manejo farmacológico a base de inhibidor de la esteroidogénesis para control de la enfermedad. Discusión: La HTA es un problema de salud pública considerado el principal factor de riesgo para discapacidad y muerte prematura 2, con las causas secundarias como responsables de gran afectación en la calidad de vida, tomando en cuenta que estas son potencialmente curales. El manejo de la CD es principalmente quirúrgico 6,13-14, pero en caso de enfermedad persistente existen alternativas para control de la enfermedad 6,15-16, siendo los fármacos inhibidores de la esteroidogénesis los más usados. Conclusiones: La CD es una causa poco frecuente de HTA secundaria, pero implica un importante compromiso de la calidad de vida, al igual que otras etiologías secundarias, por lo que es fundamental tener en cuenta las características clínicas y bioquímicas que sugieran una etiología secundaria que lleven a un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.