
Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN. En Ecuador, se han detectado altos niveles de violencia y dependencia afectiva en mujeres que residen en la zona urbana. Los estudios realizados son pocos, en relación con el incremento de esta problemática. OBJETIVO. Establecer la asociación entre variables categóricas de dependencia emocional y tipo de violencia intrafamiliar. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio no experimental correlacional. Población y muestra conocida de 60 mujeres que declararon haber experimentado alguna forma de violencia por parte de su pareja, atendidas en el Centro de Salud Santa Rosa de Riobamba en el año 2019. Los instrumentos aplicados fueron: Cuestionario de Dependencia Emocional que evalúa: ansiedad por separación, expresión afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión límite, búsqueda de atención; y la escala de violencia intrafamiliar VIFJ4 que evalúa: violencia física, psicológica, sexual, social, patrimonial, de género y el nivel de severidad. Se realizó el análisis en el programa estadístico International Business Machines Statistical Package for the Social Sciences, versión 25. RESULTADOS. Mujeres con relaciones de pareja formales 83,3%; con nivel escolar de secundaria 68,3%; y con nivel socioeconómico medio 70,0%. Nivel de dependencia elevado 68,3%. La media de los factores inherentes a la dependencia emocional permitieron establecer a la mayoría en la categoría ligeramente más verdadero que falso, con excepción del denominado miedo a la soledad, en el que predominó, completamente falso de mí. CONCLUSIÓN. Se estableció una relación significativa entre factores de dependencia afectiva y violencia intrafamiliar, excepto en el caso de los factores ansiedad por separación y dependencia expresión afectiva pareja.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.