
Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN. Existe relación entre la exposición de contaminantes en el aire y problemas respiratorios que van desde síntomas leves en vías respiratorias altas hasta enfermedades que pueden comprometer la vida de los pacientes como: neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer pulmonar. OBJETIVO. Registrar los síntomas respiratorios presentados por agentes civiles de tránsito expuestos a smog. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio analítico transversal. Población de 3 458 y muestra de 454 participantes entre agentes civiles de tránsito, fiscalizadores de tránsito y personal administrativo de la Agencia Metropolitana de Tránsito en el año 2021, seleccionados por muestreo aleatorio simple estratificado para los dos grupos de participantes; se aplicó un sondeo digital basado en las encuestas: European Community Respiratory Health Survey y condiciones de trabajo. Para el análisis de datos se utilizó la herramienta EPI INFO, donde se realizó pruebas estadísticas bivariadas de Chi2 y análisis multivariado como regresiones logísticas crudas y ajustadas. RESULTADOS. Se observó que la población de trabajadores operativos en vía tuvo alrededor de dos veces más riesgo de desarrollar sibilancias en comparación a la población administrativa OR=2,1 (IC 95% 1,01–4,39); el personal operativo tuvo más del doble de riesgo de desarrollar bronquitis crónica versus la población administrativa OR=2,5 (IC 95% 1,14–5,73). Los resultados fueron ajustados mediante regresión logística con variables de condiciones de trabajo y salud (p=˂0,05). CONCLUSIÓN. Se registró una relación significativa entre la contaminación ambiental por smog y enfermedades respiratorias a largo plazo.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.