logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver PDF
Ver HTML
Ver EPUB

Palabras clave

Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica
Colangitis
Equinococosis
Conductos Biliares/parasitología
Tracto Gastrointestinal/diagnóstico por imagen
Endoscopía

Cómo citar

1.
Colangitis aguda secundario a hidatidosis biliar resuelta por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de un caso. Cambios rev. méd. [Internet]. 2024 May 14 [cited 2025 May 19];23(1):e936. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/936

Resumen

Introducción. La hidatidosis biliar es la complicación más frecuente de la hidatidosis hepática. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica desempeña un papel clave en el tratamiento. Caso clínico. Femenina de 57 años acude por dolor abdominal, vómito, diarrea, leucocitosis, hiperbilirrubinemia, en colangioresonancia magnética presenta vía biliar dilatada, defecto de señal en tercio proximal y distal.
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica evidencia presencia de cuerpo extraño de aspecto de membranas, vía biliar dilatada, se extrae quistes de aspecto parasitario. Conclusión. El tratamiento de elección es quirúrgico y farmacológico, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica antes de la cirugía, asegura la extracción del material hidatídico y trata la obstrucción biliar, identifica el trayecto fistuloso
y facilita su cierre mediante colocación de prótesis y esfinterotomía, por lo que constituye un tratamiento no quirúrgico efectivo y con margen amplio de seguridad.

Ver PDF
Ver HTML
Ver EPUB

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.