logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad continua

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf

Palabras clave

Reflejo Anormal
Polineuropatías
Manifestaciones Neurológicas
Síndrome de Guillain-Barre
Neuropatía Hereditaria Motora y Sensorial
Condiciones Patológica, Signos y Síntomas

Cómo citar

1.
Síndrome de Guillain Barré. Informe de caso atípico. Cambios rev. méd. [Internet]. 2025 Mar. 12 [cited 2025 Mar. 24];24(1):e1048. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/1048

Resumen

INTRODUCCIÓN. El síndrome de Guillain-Barré es una neuritis autoinmune inflamatoria aguda cuyo tipo más común es la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, con una edad media de aparición de 40 años, con predominio en hombres de todas las edades, razas y nacionalidades. Se caracteriza por debilidad muscular simétrica ascendente de predominio distal, generando una disminución o ausencia de los reflejos osteotendinosos y que puede comprometer los pares craneales, especialmente el séptimo. CASO CLÍNICO. Paciente varón mestizo de 23 años de edad con diagnóstico de Guillain Barré quien presentó hiperreflexia en extremidades inferiores, sin disociación albúmino-citológica. DISCUSIÓN. El fenómeno de hiperreflexia se ha descrito en el 13% de los casos con Síndrome de Guillain Barré, y la mayoría de los casos se presenta en pacientes con forma axonal motora aguda. Al revisar la literatura, los casos de hiperreflexia se presentan comúnmente como un fenómeno tardío hacia la segunda semana de evolución. La disociación albúmino-citológica puede ocurrir aproximadamente en el 35% de los casos. CONCLUSIONES. Es importante el reporte de variaciones de las manifestaciones clínicas habituales del Guillain Barré con la finalidad de establecer el diagnóstico con premura e iniciar un tratamiento de forma precoz y de esta forma disminuir posibles secuelas.

Ver Pdf

Referencias

1. Alva-Diaz C, Mori N, Pacheco-Barrios K, Velásquez-Rimachi V, Rivera-Torrejon O, Huerta-Rosario CA, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del paciente con síndrome de Guillain-Barré. Neurol

Argent [Internet]. 2020;12(1):36–48. 275 DOI: http://

dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.09.006. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/

S1853002819300692?via%3Dihu

2. Badía Picazo MC, Santonja Llabata JM, Gil Gimeno R, Salvador Aliaga A, Pascual Lozano AM, Láinez Andrés JM. Hiperreflexia en un paciente con sindrome de Guillain Barre [Hyperreflexia in a patient with Guillain Barre syndrome]. Rev Neurol. 2004;38(7):697-698. Available from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15098195/

3. Oliveira, D., Fernandez, R., Grippe, T., Baião, F., Duarte, R., Fernandez, D. Epidemiological and clinical aspects of Guillain-Barré syndrome and its variants. Arq Neuro-Psiquiatria. 2021; 79(1): 497-503. doi: 10.1590/0004-282XANP-2020-0314. Available from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34320055/

4. Barón Castaño AF, García Flórez LF, Manco Saldarriaga E, Cataño S, Arteaga A, Vallejo D, Zapata JF, Castro-Alvarez JF. Características clínicas de pacientes 285 diagnosticados con Síndrome de Guillain Barré en tres instituciones especializadas de la ciudad de Medellín, 2015-2020. Arch Neurocien [Internet]. 21 de abril de 2023 [consultado el 11 de mayo de 2024];28(3). Disponible en: https://archivosdeneurociencias.org/index.php/ADN/article/view/446

5. Rebolledo-García D, González-Vargas PO, Salgado-Calderón I. Síndrome de Guillain-Barré: viejos y nuevos conceptos. Med Int Méx. [Internet]. 2018. [citado el 11 de mayo de2024]; 34(1):72-81. Disponible en: https://medicinainterna.org.mx/article/sindrome-de-guillain-barre-viejos-y-nuevos-conceptos/

6. Corro Palacios MS, Franco Bermeo DA, Castaño Siguencia JD, Castillo Basurto VB. Revisión Clínica de las Variantes del Síndrome de Guillain-Barre. Ciencia Latina [Internet]. 1 de febrero de 2024 [citado 11 de mayo de 2024];8(1):260-73.

Disponible en:

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9418 297

7. Rodríguez MMV, Domínguez SE, Escobar RDÁ. Síndrome de Guillain-Barré; una forma atípica de presentación. Rev Mex Med Fis Rehab. 2023;35(1-2):33-39.

doi:10.35366/112579. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=112579

8. Gómez-Sánchez JC, Monte Adeva J. Neuropatía craneal múltiple: ¿una variante atípica del síndrome de Guillain-Barré?. Rev Neurol 1999; 28(4): 405–406. https://doi.org/10.33588/rn.2804.98285

9. Zelada-Ríos Laura, Guevara-Silva Erik, Castro-Suarez Sheila, Caparó-Zamalloa César, Meza-Vega María. Alteraciones atípicas del líquido cefalorraquídeo en el Síndrome de Guillain-Barré: Reporte de casos. Rev Neuropsiquiatr

[Internet]. 2021 Ene [citado 2024 Dic 29] ; 84( 1 ): 64-68. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3939. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972021000100064&lng=es.

10. Sonja L. et al. Guía basada en la evidencia. Diagnóstico y manejo del síndrome de Guillain-Barré en diez pasos. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2021 Oct [citado 2024 Dic 29]; 81(5): 817-836. Disponible en:

https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000500817&lng=es.

11. Pérez Galdós Proel. Déficit motor distal como una variante del Síndrome de Guillain-Barré: un reporte de caso. Acta méd. Perú [Internet]. 2020 Jul [citado 2024 Mayo 11]; 37(3): 352-

356. DOI: http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.373.986.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-30159172020000300352&lng=es.

12. Cortés-Camarillo E, Aguirre K, Reyes-Rodríguez D, Castañeda-Antonio M, Muñoz-Rojas J. Síndrome de Guillain-Barré: Una breve descripción de la patogénesis, el diagnóstico y el manejo clínico. El caso de Tlaxcala. Alianzas y tendencias BUAP. [Internet]. 2023. [cited 2024, May]; 8(32): i-vii. Available at: https://hdl.handle.net/20.500.12371/20300

13. Alfaro-Oliden M. Síndrome de Guillain-Barré (SGC): Tratamiento. Diagnóstico [Internet]. 8 de abril de 2024 [citado 11 de mayo de 2024];63(1):17-9. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9455270

14. Suárez Silva, Daniel Felipe, Cárdenas Silva, Angie Milena y Benavides Benavides, Ramiro José. (2023). Presentación atípica del Síndrome de Guillain Barré en pediatría. Informe de caso. CES Medicina, 37 (2), 79-84. Publicación electrónica del 27 de octubre de 2023.

https://doi.org/10.21615/cesmedicina.7162

15. Expósito J, Carrera L, Natera D, Nolasco G, Nascimento A, Ortez C. Síndrome De Guillain-Barré Y Otras Neuropatías Autoinmunes: Tratamiento Actual. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. 2022 Aug 2 [cited 2024 Dec 29]; 82:82–8.

Available from:

https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=60c133b5-01ef-3046-87c5-b94194fafcf8

16. Akbayram S, Doğan M, Akgün C, Peker E, Sayιn R, Aktar F, Bektaş MS, Caksen H. Clinical features and prognosis with Guillain-Barré syndrome. Ann Indian Acad Neurol. 2011 Apr;14(2):98-102. doi: 10.4103/0972-2327.82793.

PMID: 21808470; PMCID: PMC3141496.

17. Caiza Ango TB, Molina Salas JDR, Ortega Hurtado MG, Lescano Solís SM, Freire Medina CG. Síndrome de Guillain Barre diagnóstico, tratamiento, y pronóstico. DC [Internet]. 29 de septiembre de 2023 [citado 29 de diciembre

de 2024];9(4):436-55. Disponible en:

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3601

18. World Health Organization. Síndrome de Guillain–Barré. Recuperado el 29 de diciembre de 2024, disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/guillain-barr%-

C3%A9-syndrome

19. Wang Y, Lang W, Zhang Y, Ma X, Zhou C, Zhang HL. Long-term prognosis of Guillain-Barré syndrome not determined by treatment options? Oncotarget. 2017 Sep 1;8(45):79991-80001. doi: 10.18632/oncotarget.20620.

PMID: 29108381; PMCID: PMC5668114.

20. National Center for Advancing Translational Sciences. Síndrome de Guillain-Barré. Recuperado el 29 de diciembre de 2024, de

https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12899/sindrome-de-guillain-barre

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Médica-Científica CAMbios HECAM