Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.360150 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
Introducción. La manga gástrica laparoscópica (SG) se ha establecido como el procedimiento bariátrico más común realizado debido a su efectividad para la pérdida de peso y la resolución de otras comorbilidades relacionadas con la obesidad. Todas sus ventajas deben ser preservadas a través del correcto manejo de sus complicaciones más comunes como el reflujo gastroesofágico (ERGE). Objetivo. Reportar los resultados de la conversión de SG a bypass gástrico (RYGB) para el control de ERGE postoperatorio. Material y Métodos. Se analizó retrospectivamente los datos de todos los pacientes que se sometieron a la cirugía de conversión de SG a RYBG a través del sistema Da Vinci como indicación para el manejo de ERGE, en el periodo de mayo de 2016 a marzo de 2018 en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (Quito, Ecuador) y para ello se recurrió al sistema informático MIS/AS400 y a controles multimodales postquirúrgicos. Resultados. De los 243 pacientes sometidos a gastrectomía vertical, 35 (14.4%) presentaron complicaciones tardías de reflujo gastroesofágico. Esta serie incluyó 22 (62,9%) mujeres y 13 (37,1%) hombres. Trece (37,1%) pacientes tuvieron esofagitis grado B, 17 (48,6%) grado C y 5 (14,3%) grado D. Un total de 17 (6,9%) pacientes necesitaron cirugía de conversión y su evolución fue seguida durante tres meses; no hubo complicaciones ni mortalidad y todos experimentaron remisión del ERGE. Conclusiones. La conversión laparoscópica de SG a RYGB es un procedimiento efectivo para el control y manejo postoperatorio de ERGE. Parece ser una alternativa segura para el tratamiento de ERGE y la mejora de otras comorbilidades asociadas. Es evidente que las indicaciones por las que estos procedimientos son iniciados son cruciales para evitar riesgos quirúrgicos innecesarios y obtener buenos resultados.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.