Resumen
INTRODUCCIÓN. Constituye uno de los accidentes cerebrovasculares a pesar de avances en su manejo, es una enfermedad devastadora, siendo la responsable de una pérdida importante de años de vida productiva, que se presenta en personas jóvenes, con predominancia del sexo femenino. La tasa de mortalidad es alta, los pacientes que sobreviven necesitan cuidados a largo plazo, los demás presentan secuelas como alteraciones cognitivas que afectan su estado funcional y calidad de vida1. OBJETIVO. Describir el comportamiento de los pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea en la Unidad de Adultos Área de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de corte transversal. La muestra se conformó con los pacientes diagnosticados de Hemorragia Subaracnoidea Espontánea. Se utilizó análisis bivariado y multivariado. RESULTADOS. De 28 pacientes atendidos, el 53,6% tenía una edad superior a 65 años y 35,7% presentaron Hemorragia Subaracnoidea, Hunt y Hess IV y V. El promedio de estancia hospitalaria fue de 7,6 días. Fallecieron 6 pacientes con antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia, como factores de riesgo. El resangrado junto a hipertensión endocraneana fueron las principales complicaciones asociadas a la hemorragia subaracnoidea. Importantes causas no neurológicas de mortalidad como infecciones, trastornos metabólicos: disnatremias, junto a scores de severidad fueron analizadas mediante modelos multivariados con el objeto de encontrar asociación o modelos predictivos de desenlace. CONCLUSIÓN. La Hemorragia Subaracnoidea Espontánea continúa siendo una afección de gran relevancia en la práctica médica contemporánea. Resulta imprescindible utilizar un sistema de gradación clínica en los pacientes portadores para definir mejor su tratamiento y pronóstico. Sin embargo, el pequeño tamaño de la muestra estudiada requiere que los hallazgos sean corroborados con un estudio a mayor escala.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.